En resumen, durante otro más de los periodos de carencia creativa en la azarosa historia del cine mexicano, el AEA-INI tuvo a bien el convertirse en un espacio para el cultivo de una de las formas del cine documental “de autor”, que era la principal aunque no única ambición de buena parte de los egresados del CUEC. De esta forma, ambas instituciones se complementaron lo suficiente para ver cumplidos sus respectivos propósitos.
DE BAECQUE, ANTOINE, La política de los autores. Manifiestos de una generación de cinéfilos , Barcelona, España, Paidós-Comunicación, 2003.
RIVERA RODRÍGUEZ, KAREN, “La enseñanza del documental: la experiencia del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos entre 1963 y 1975”, en Roca, Lourdes (coord.), Métodos en acción. Estudios sobre documental e investigación social , México, Instituto Mora-Logos Editores, 2020.
_______, ¿El cine se estudia? El proceso de conformación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, los inicios de la enseñanza cinematográfica universitaria ( 1959-1976 ) , Cuidad de México, Tesis de licenciatura, Instituto Mora, 2019.
ROVIROSA MACÍAS, JOSÉ, “Cine documental”, en La docencia y el fenómeno fílmico. Memoria de los XXV años del CUEC, 1963-88, UNAM, México D.F., 1988.
1Así se denominó a buena parte de la producción fílmica nacional que, apoyada por el gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), promovió un cine “de autor”, tanto de ficción como documental, fenómeno que, por otros medios y mecanismos, de hecho se mantiene hasta la fecha.
2Karen Rivera Rodríguez, “La enseñanza del documental: la experiencia del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos entre 1963 y 1975”, en Lourdes Roca (coord.), Métodos en acción. Estudios sobre documental e investigación social , Instituto Mora-Logos Editores, en proceso de edición, pp. 63-92. También véase de ídem , ¿El cine se estudia? El proceso de conformación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, los inicios de la enseñanza cinematográfica universitaria ( 1959-1976 ) , México, Tesis de licenciatura, Instituto Mora, 2019, en donde la autora profundiza en ese proceso didáctico.
3José Rovirosa Macías, “Cine documental”, en VV. AA., La docencia y el fenómeno fílmico. Memoria de los XXV años del CUEC, 1963-88, México, D. F., UNAM, 1988, p. 58.
4“¡Mujeres documentando! Experiencias desde la realización, la investigación y la difusión”, mesa redonda virtual organizada por REDOC Investigación el 25 de noviembre de 2020.
5Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista a Alberto Cortés Calderón, Ciudad de México, 19 de marzo, 2020. Agradezco a Ciara Hernández Estrada, alumna de la carrera de Sociología impartida en la Universidad de Guadalajara, la tarea de trascripción de las entrevistas que sirvieron de base para este artículo.
6Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista a Rafael Montero García, Ciudad de México, 4 de febrero de 2020.
7En su prólogo al libro antológico La política de los autores. Manifiestos de una generación de cinéfilos (Paidós-Comunicación, Barcelona, España, 2003, p. 20), Antoine de Baecque apunta: “El ‘cine de autor’ se ha convertido en la rúbrica del cine internacional, incluso en el solo y único género que recupera películas por otra parte muy diversas: jóvenes cineastas recién salidos de las escuelas, el cine personal de los realizadores independientes, directores consagrados que acaparan premios [...]. Ser un autor implica actualmente asumir situaciones muy diferentes, pero para aquellos cineastas que evocan su condición significa casi la misma cosa: realizar un cine que se les parezca”.
8Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista a Alberto Cortés Calderón.
9En la entrevista mencionada antes, Cortés reconoció que por aquella época lo que más lo había influenciado para abordar su película financiada por el AEA-INI fueron, por lo que respecta a documentalistas mexicanos, esas dos cintas, ambas realizadas con apoyo del Centro de Producción de Cortometraje de los Estudios Churubusco en asociación con la Oficina Nacional de Cine de Canadá.
10Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista a Alberto Cortés.
11Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista con Rafael Montero García.
12Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista con Rafael Montero García.
13Para tenerla como ineludible referencia, Montero adquirió una copia en VHS de Nanuk, el esquimal (1920-1922), el clásico de Robert Flaherty, cinta sobre la que había leído y escuchado hablar pero que no conocía. A propósito de lo señalado líneas arriba acerca del influjo de la antropología social en Flaherty, no deja de llamar la atención que la exhibición transnacional de dicho filme haya coincidido con el éxito editorial de Los argonautas del Pacífico Occidental , la obra cumbre de Malinowski. Agradezco al colega y amigo Lefteri Becerra esa puntual observación.
14Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista con Rafael Montero García.
15Es posible que eso haya ocurrido en mayo de 1976, cuando Emilio Fernández anduvo por el rumbo de Coahuila buscando locaciones para su película México Norte y cometió un crimen que le costaría varios meses de permanencia en la cárcel, de donde pudo salir al poco tiempo alegando “legítima defensa”.
16Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista con Rafael Montero García.
17Luna García fue el camarógrafo de Adiós David y había sobresalido en otros trabajos al lado de sus condiscípulos de generación, además de por su corto Preferencias (1976), inspirado en un cuento de José Revueltas. Por su lado, Benlliure había filmado el corto Y tuvieron piedad (1976) y el largometraje Las malas influencias (1980).
18Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista con Rafael Montero García. Como se recordará, ese hurto, ocurrido en diciembre de 1985, marcó la pauta para el relato de la cinta Museo (2018), filme dirigido por Alonso Ruizpalacios, también egresado del CUEC, y protagonizada por Gael García Bernal y Leonardo Ortizgris.
19Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista con Rafael Montero García.
Hombres rarámuri (tarahumara) en La Cumbre, Chihuahua.
CARL LUMHOLTZ, 1892.
D.R. Museo Americano de Historia Natural de Nueva York/Fototeca Nacho López, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Foto fija del documental “Rarámuri ra’ itsaara. Hablan los tarahumaras” en Yoquivo, Batopilas, Chihuahua.
RAMÓN JIMÉNEZ, 1978.
D.R. Fototeca Nacho López, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.