Isabel Restrepo - Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano

Здесь есть возможность читать онлайн «Isabel Restrepo - Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Teniendo en cuenta que tanto la historia escrita como la historia audiovisual constituyen actos de interpretación articulados a los contextos de producción y, en ese sentido, pueden hablarnos tanto del presente en que son producidas, como del hecho histórico que intentan evocar, este libro parte de la premisa que considera el audiovisual y la historia escrita como fuentes y objetos de reflexión sobre los imaginarios de la historia, los usos del pasado y los condicionamientos e incidencias sociales de la producción del conocimiento histórico.Desde esta óptica, se valora el audiovisual como documento social que puede ser leído como un texto enunciado desde una posición en determinada cultura o ideología, resultado de un principio de selección a partir del cual se configura un discurso histórico. La lectura histórica del audiovisual que aquí se propone supone tomar conciencia del carácter de representación de lo que se ve, y emprender una labor interpretativa que tiene en cuenta la servidumbre del producto audiovisual respecto al momento de su realización, prestando especial atención al contraste de imágenes y a los contextos (material, social, político y cultural), así como a la pluralidad metodológica que requiere la diversidad de imágenes.

Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Narrativas de la historia

en el audiovisual colombiano

Controversias sobre el pasado en cuatro estudios de caso comparados

Narrativas de la historia

en el audiovisual colombiano

Controversias sobre el pasado en cuatro estudios de caso comparados

ISABEL RESTREPO JARAMILLO

Restrepo Jaramillo, Isabel

Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano. Controversias sobre el pasado en cuatro estudios de caso comparados / Isabel Restrepo Jaramillo. -- Medellín : Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Fondo Editorial FCSH, 2019.

144 páginas ; imágenes ; 23 cm. (FCSH. Investigación)

ISBN 978-958-5526-62-4

1. Colombia - Historia 2. Recursos audiovisuales - Historia 3. Memoria histórica 4. Crítica de cine – Colombia I. Restrepo Jaramillo, Isabel II. Serie.

070.18 cd 21 ed.

© Isabel Restrepo Jaramillo

© Universidad de Antioquia, Fondo Editorial FCSH de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

ISBN: 978-958-5526-62-4

ISBN E-book: 978-958-5526-61-7

Primera edición: Mayo de 2019

Imagen de cubierta: Fotograma del documental Nuestra voz de tierra, memoria y futuro. Jorge Silva y Marta Rodríguez. Bogotá, 1982. Documental, 16 mm, 90 min. Archivo de la Fundación Cine Documental. Restauración del arsenal institut für film und videokunst, Arri media y L´immagine Ritrovata - 2019

Coordinación editorial:

Diana Patricia Carmona Hernández

Daniel Alejandro Cardona Henao

Diseño de la colección:

Neftalí Vanegas Menguán

Corrección de texto e indización:

José Ignacio Escobar

Diagramación:

Luisa Fernanda Bernal Bernal

Imprenta Universidad de Antioquia

Conversation ePub:

Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Medellín, Colombia/Made in Medellín, Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita del Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia

Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia

Calle 67 No. 53-108, Bloque 9-355

Medellín, Colombia, Suramérica

Teléfono: (574) 2195756

Correo electrónico: fondoeditorialfcsh@udea.edu.co

El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión de la autora y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. La autora asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos.

Este libro es fruto del trabajo de investigación realizado para la Maestría en Historia de la Universidad de Antioquia, dirigido por Marta Domínguez Mejía. La investigación fue desarrollada en el Grupo de Investigación en Historia Social (GIHS) de la misma universidad, en el marco de un proyecto CODI. Para su publicación se contó con el apoyo de la Maestría en Historia.

Contenido

AGRADECIMIENTOS Agradecimientos Este libro es resultado de la investigación que realicé como tesis para la Maestría en Historia, dirigida por la profesora Marta Domínguez. A ella le agradezco, en primer lugar, las provechosas asesorías y la invitación a participar en el proyecto “Tecnologías del orden: ciudad, cuerpo e ideología”, del cual este libro es un producto. Agradezco también a los colegas del Grupo de Investigación en Historia Social y a mis compañeros de la maestría, quienes leyeron y comentaron muchas versiones de este texto, en especial a Juan David Sandoval y al profesor Óscar Calvo. A Simón Puerta, Andrés Villegas y Eduardo Domínguez agradezco sus lecturas, conceptos y recomendaciones que, junto a las correcciones de Beatriz Isaza y José Ignacio Escobar han hecho este texto publicable. Agradezco especialmente al Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y la Maestría en Historia por hacer posible este libro, a mi padre por el apoyo en este proceso, así como a mi madre y mis hermanos por su incondicionalidad.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. GARRAS DE ORO (1926) Y LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ

Versiones y controversias sobre la separación de Panamá

Garras de oro: una controversia sobre el pasado puesta en escena

CAPÍTULO 2. EL CINE DE MARTA RODRÍGUEZ Y JORGE SILVA: ¡CONTRA LA HISTORIA OFICIAL!

El presente como punto de partida de la historia

Usos políticos del pasado: la historia y el cine como armas de lucha

¡Contra la historia oficial!

Una historia de larga duración, una imagen que se repite

CAPÍTULO 3. EL PROFESOR SÚPER O HISTÓRICO. LAS TRAMAS DE LA INCLUSIÓN Y LA INVESTIGACIÓN

Lo que nos han contado de la Independencia

Lo que no nos contó El profesor Súper O

"Nuevas" metodologías, la misma historia

CAPÍTULO 4. LA CAJA VIAJERA DE MEMORIA HISTÓRICA: EL ACTO DE RECORDAR EN PRIMER PLANO

Del informe escrito a la puesta en escena audiovisual

Estrategias narrativas, puntos de vista y centralidad del testimonio

¿Víctimas del Estado? Otras miradas audiovisuales al conflicto

EPÍLOGO

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Agradecimientos

Este libro es resultado de la investigación que realicé como tesis para la Maestría en Historia, dirigida por la profesora Marta Domínguez. A ella le agradezco, en primer lugar, las provechosas asesorías y la invitación a participar en el proyecto “Tecnologías del orden: ciudad, cuerpo e ideología”, del cual este libro es un producto. Agradezco también a los colegas del Grupo de Investigación en Historia Social y a mis compañeros de la maestría, quienes leyeron y comentaron muchas versiones de este texto, en especial a Juan David Sandoval y al profesor Óscar Calvo.

A Simón Puerta, Andrés Villegas y Eduardo Domínguez agradezco sus lecturas, conceptos y recomendaciones que, junto a las correcciones de Beatriz Isaza y José Ignacio Escobar han hecho este texto publicable. Agradezco especialmente al Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y la Maestría en Historia por hacer posible este libro, a mi padre por el apoyo en este proceso, así como a mi madre y mis hermanos por su incondicionalidad.

Introducción

La historia es un producto cultural, un terreno de disputa simbólico en el que participan diversos actores sociales, entre ellos los historiadores. Aunque estos se apropien de la legitimidad del saber, las reflexiones y discursos sobre el pasado trascienden el universo textual y el submundo académico de las ciencias sociales. Incluso entre los mismos historiadores, y a lo largo de la historia, hay diferencias de enfoque, definiciones diversas de lo que es la historia y lo que es histórico, así como sentidos, interpretaciones y explicaciones inconmensurables que los sitúan en el centro de las disputas por la memoria. La historia escrita, modo privilegiado de difusión del saber profesional y académico, lejos está de ser el producto cultural predominante mediante el cual la sociedad, en general, se relaciona con el pasado y construye representaciones, narraciones y discursos históricos.

Desde sus primeras programaciones regulares, tanto el cine como la televisión se han constituido en poderosos lenguajes, medios de producción y difusión de discursos sobre la historia y representaciones del pasado, que han influido en la configuración de los imaginarios históricos de las grandes audiencias. 1Aunque han sido predominantes las posturas defensivas –que protegen la preponderancia de la historia escrita y descartan el valor que pueda tener el audiovisual retrospectivo– que resaltan el poder que tienen los audiovisuales para distorsionar o falsificar, lo mismo que su supuesta incapacidad para dar cuenta de los debates y los procesos de producción del conocimiento, no son escasos los historiadores que han participado en producciones de este tipo, ni mucho menos los que han tenido en cuenta el audiovisual como fuente y objeto de estudio. 2Más allá de los debates sobre si el lenguaje audiovisual puede representar –mejor o peor– la historia, es ampliamente reconocido que cualquier producto de la acción humana, incluidos los audiovisuales, constituye una huella del pasado, una fuente de información para cualquier ejercicio de reconstrucción histórica. 3

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano»

Обсуждение, отзывы о книге «Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x