Isabel Restrepo - Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano

Здесь есть возможность читать онлайн «Isabel Restrepo - Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Teniendo en cuenta que tanto la historia escrita como la historia audiovisual constituyen actos de interpretación articulados a los contextos de producción y, en ese sentido, pueden hablarnos tanto del presente en que son producidas, como del hecho histórico que intentan evocar, este libro parte de la premisa que considera el audiovisual y la historia escrita como fuentes y objetos de reflexión sobre los imaginarios de la historia, los usos del pasado y los condicionamientos e incidencias sociales de la producción del conocimiento histórico.Desde esta óptica, se valora el audiovisual como documento social que puede ser leído como un texto enunciado desde una posición en determinada cultura o ideología, resultado de un principio de selección a partir del cual se configura un discurso histórico. La lectura histórica del audiovisual que aquí se propone supone tomar conciencia del carácter de representación de lo que se ve, y emprender una labor interpretativa que tiene en cuenta la servidumbre del producto audiovisual respecto al momento de su realización, prestando especial atención al contraste de imágenes y a los contextos (material, social, político y cultural), así como a la pluralidad metodológica que requiere la diversidad de imágenes.

Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La misma opinión era compartida por Daniel Ortiz y Rafael Gálvez quienes, en su libro El robo de Panamá, afirmaban que “No es del pueblo norteamericano de quien nosotros podemos quejarnos: al contrario, es ante él ante quien debemos llevar nuestros reclamos, toda vez que sus mejores elementos sociales, al no vacilar en reconocer nuestros derechos y en sostener la justicia que nos asiste, han condenado el robo que nos ha despojado”. 35También Luis Otero resaltó que “día por día empezó a dejarse oír la voz justiciera de la prensa mundial y aun de la americana, que hacía eco ya a nuestro justo reclamo […] ¡Sin duda la vara justiciera de la diosa Némesis había tocado ya la conciencia del mundo!”. 36

De ahí que no resulte extraño el homenaje que la película realiza a la prensa norteamericana que cuestionó a Roosevelt y triunfó sobre él, beneficiando las aspiraciones colombianas. Haciendo eco de afirmaciones compartidas por la prensa nacional, la película presenta al enemigo norteamericano como “UNO que despedazó nuestro escudo”, refiriéndose explícitamente a Roosevelt, mientras que otros norteamericanos, como Paterson y Moore, son presentados como los amigos que hacen justicia a la causa colombiana. La percepción de una cierta solidaridad de los norteamericanos que se expresa a través del editorial de The World que presenta la película, se expresa también en la subtrama que implica una historia de amor entre Berta, ciudadana colombiana residente en Estados Unidos, y Paterson, espía del gobierno norteamericano quien, tras convertirse a la causa colombiana, trabaja para The World buscando al mismo tiempo hacer justicia para el periódico y para la patria de su amada. Sin embargo, la relación entre Berta y Paterson, rota por una infidelidad de él, puede leerse también como una metáfora de la reconciliación entre Estados Unidos y Colombia, en la que sobresale la sumisión de esta última, quien finalmente perdona y olvida la traición de su amado.

La sumisión de Colombia ante los Estados Unidos y su interés en mantener relaciones de cordialidad con aquel país se expresa además en la censura de la que fue objeto la película. Para algunos contemporáneos, prohibir la exhibición de Garras de oro, que ordenó el ministro de Gobierno colombiano bajo presión del ministro americano, era “una prueba del imperialismo yanqui” 37y de su “actitud lesiva contra nuestra soberanía” 38, así como de la complacencia y debilidad del Gobierno nacional. Desde esa perspectiva, la censura de la película confirmaba la vigencia de su argumento antiimperialista, dando a entender que la injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de Colombia no se limitaba a la intervención en la separación de Panamá, sino que se extendía además al control de las interpretaciones de la historia y su difusión en los medios de comunicación. Al respecto, y con el mismo sentido de justicia simbólica que establece la película, otro contemporáneo opinaba que “puede la película destruirse y jamás volver los fabricantes de cintas en Colombia aludir a esos hechos, pero mientras viva en la historia una frase como aquella de ‘I took Panama’, la historia será más desagradable que una película”. 39

En la película, luego de que se pone en circulación el editorial de The World, se observan las diferentes reacciones de los lectores, empezando por la del padre de Berta quien, a propósito, cuenta a Paterson su versión de los hechos ocurridos el 3 de noviembre de 1903, apelando a su solidaridad al aducir que “si Uds. los yanquilandeces conocieran la historia de Panamá estarían todos con nosotros”. 40La versión de don Pedro es presentada a través de un flashback, que nos devuelve en el tiempo hasta 1903 y recrea la intervención norteamericana en el istmo, combinando intertítulos con la yuxtaposición de imágenes de películas en las que se ven buques de guerra con la bandera de Estados Unidos haciendo presencia en Panamá, para evitar que el ejército colombiano hiciera frente a la revuelta.

La versión de don Pedro, que complementa el editorial en el que The World acusa a Roosevelt, contrasta con la de quienes rechazan lo publicado por el periódico, catalogándolo como “una nueva infamia de esos periodistas mendaces”, en favor de “un pueblo incapaz de gobernarse”. Con esto último, la película alude a las declaraciones de Roosevelt, con las cuales justificó su intervención en la separación de Panamá, compartidas también por una parte de la ciudadanía, pero rechazadas por otros norteamericanos que, como Paterson y Moore, consideran que la política imperialista de Roosevelt tendría como consecuencia “el odio y el rencor de todos los pueblos de la tierra” hacia los Estados Unidos. Por lo tanto, la película no solo le apuesta al reconocimiento de las demandas colombianas, sino también a restaurar el honor de la bandera norteamericana y el nombre del “laborioso y honrado pueblo yanquilandés” mancillado por Teodoro Roosevelt.

De este modo, en la película no se establece una relación de antagonismo entre Colombia y Estados Unidos, sino de solidaridad entre los ciudadanos norteamericanos honrados y justos y con Colombia, y el presidente de esa nación caracterizado como imperialista y mentiroso. Este último, luego de que se difunde el editorial de The World, lleva a juicio a su director, James Moore, acusado por difamación. Para defenderse de la acusación de calumnia y demostrar la veracidad de sus afirmaciones, Moore envía dos agentes secretos a Bogotá con la misión de buscar pruebas, mientras que Roosevelt manda espías de su gobierno para impedir que las encuentren. Después de varios contratiempos propios de una trama de aventuras, los agentes de The World consiguen las pruebas y llegan a tiempo para presentarlas en el juicio en el que Moore triunfa sobre Roosevelt, quedando absuelto. De esta forma, la película no solo nos presenta una versión de la historia, que es la que defienden los protagonistas y pretenden negar los antagonistas, sino que muestra además cómo esa versión adquiere legitimidad –luego de haber sido tachada de difamatoria– al sustentarse en pruebas documentales. Dichas pruebas, que son el objeto de disputa entre quienes pretenden mantenerlas ocultas y quienes luchan por encontrarlas, no tienen una función narrativa en la película, ya que nunca conocemos su contenido, sino que representan la autoridad que tienen como certificado de veracidad de la historia que se sustenta en ellas: son la prueba de que hay pruebas.

Vista así, Garras de oro no se centra tanto en argumentar una versión de la historia, sino en legitimarla desmintiendo la puesta en cuestión de su veracidad. De este modo, la película asumió una postura frente a la historia a partir de la cual el pasado se entiende como objeto de controversia y la historia como escenario de lucha simbólica, en el que se enfrentan distintas versiones sobre la separación de Panamá y se toma partido por una de ellas.

Aunque las pruebas de The World no solo demostraban la injerencia norteamericana en la separación de Panamá, sino también la complicidad de funcionarios y representantes del Gobierno colombiano, en Garras de oro se omite esto último, de manera que Colombia es representada como una víctima inocente de las políticas imperialistas de Roosevelt, sobre las cuales recae todo el énfasis del argumento. En ese sentido, la película asume la misma actitud nacionalista que Lorenzo Marroquín expuso en su libro Historias de Panamá, avalando las pruebas de The World que respaldaban las reivindicaciones de Colombia, pero omitiendo las que le fueran contrarias. A pesar de la mención que se hace del diputado “Ratabizca” en la película, que alude de manera satírica a la existencia de funcionarios colombianos corruptos, este personaje, que no tiene nombre propio ni vemos en pantalla, no aparece tampoco relacionado directamente con el asunto de Panamá que investigan los agentes de The World. Desde ese punto de vista, la versión de la historia que suscribe Garras de oro corresponde a la adaptación nacionalista que consideraba antipatriótico buscar culpables en el territorio nacional, y se adhería a la leyenda negra que atribuía la separación de Panamá exclusivamente a Roosevelt, desde una perspectiva que dirigía su mirada hacia el norte, esperando que los propios ciudadanos norteamericanos hicieran justicia a la causa colombiana. 41De suerte que el argumento de la película resulta ser una especie de venganza simbólica, en la que la memoria adquiere relevancia como sustituto de la justicia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano»

Обсуждение, отзывы о книге «Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x