Annette Nana Heidhues - Desaprender para transformar

Здесь есть возможность читать онлайн «Annette Nana Heidhues - Desaprender para transformar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desaprender para transformar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desaprender para transformar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro reúne las voces de mujeres y hombres que, inspirándose en el legado de Paulo Freire, han acudido a la pedagogía como herramienta para la transformación de las relaciones de poder hegemónicas y las desigualdades.Personas dedicadas a la educación, el trabajo social, la comunicación, las artes, la investigación, defensoras de los derechos humanos, líderes de movimientos campesinos y comunitarios y acompañantes psicosociales comparten aquí sus experiencias y reflexiones, fruto del encuentro y de la construcción colectiva de saberes.En variados escenarios y múltiples países se han gestado estos textos: centros educativos desde el preescolar hasta la universidad, sedes de acogida de inmigrantes, centros de salud, casas de la cultura, cárceles y lugares de memoria en territorios de Chile, Perú, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Mozambique, República Democrática del Congo y Alemania.Los escritos que conforman el compendio muestran la vigencia del pensamiento de Freire en el mundo actual. Nos descubren la multiplicidad y riqueza de caminos de transformación que ofrece la pedagogía social, así como la fortaleza del actuar colectivo para construir una convivencia más justa y equitativa.

Desaprender para transformar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desaprender para transformar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Recién cuando hayamos logrado tomar conciencia de la violencia implicada en la subyugación colonial y en su negación, podremos abrirnos a otras maneras más amorosas de relacionarnos. ­Recuerdo con mucha nitidez varios de nuestros encuentros con Daniel ­Gaede, el antiguo coordinador del área pedagógica de Buchenwald en Alemania, lugar que funcionó como campo de concentración y que ahora es un sitio de pedagogía de la memoria (ver también el texto de Daniel Gaede en este libro). Visitamos el lugar con diferentes grupos de educadores y educadoras de Chile, Colombia y Centroamérica. En las largas horas de conversación con Daniel, que acompañaban la visita a Buchenwald, cuando lográbamos romper el silencio sobre nuestras experiencias con la guerra y la dictadura, y disolver los miedos asociados a esas experiencias, nos transformábamos en otras personas. Entonces ya no era necesario canalizar toda nuestra energía para reprimir la memoria, sino que éramos ­capaces de permitir nuevas perspectivas a través de la empatía hacia los otros y hacia nosotros mismos. Para muchos, esos momentos fueron un nuevo comienzo, en el sentido del kairós.

“El corazón de cualquier revolución es la revolución del corazón” dice Perlas. Este es el camino por el cual nos hemos decidido en el Instituto Paulo Freire desde su fundación hace veinte años, y entendemos este camino como una manera consecuente de hacer las cosas. Al momento de evaluar nuestros cursos ­hemos usado las imágenes de las diferentes partes del cuerpo de una oruga para hacer referencia, simbólicamente, a los diferentes módulos del curso, para que en esas imágenes cada participante escriba sus evaluaciones. Esto lo hemos hecho con la esperanza de que la mariposa que se ha creado en el interior de cada una y cada uno, al final de cada curso vuele al lugar de la persona que participó, llegue al corazón de las personas con su suavidad, y transforme el mundo con su belleza.

A partir del seminario internacional en Berlín en 2017, el Instituto Paulo Freire ha dado un paso hacia el bosquejo de un nuevo futuro. Hoy es relevante discutir el significado de las preguntas centrales de la pedagogía de Freire a la luz de los desafíos del mundo actual. En ese marco, un punto de debate importante refiere a la descolonización en nuestro trabajo y a lo que entendemos por “buen vivir”. Cuando hablamos de descolonizar, es apremiante no restringirse a la ilustración europea desde los aportes de Descartes —lo que implicaría quedarse en la hegemonía que adquirió el imperio de la razón sobre el de las emociones (“pienso, luego existo”)—. Queremos también debatir sobre la poderosa tradición que ha tenido en América Latina y en Alemania la formulación de teoría a la luz del marxismo. Ambas corrientes, que plantean la superioridad del pensamiento sobre el significado de lo divino, se basan en la filosofía griega. Aunque no hemos tomado conciencia de ello, las sociedades europeas somos herederas de esa tradición, que es un requisito del eurocentrismo, y cuya aparición a su vez dio origen al racismo y al colonialismo.

En este punto vuelvo al anhelo de Freire: “Necesitamos también el pensamiento europeo”. Porque en este proceso no se trata de validar el modelo europeo como una base ineludible y como poderoso instrumento, sino de ponerlo en diálogo con las cosmovisiones de los compañeros y compañeras de ruta latinoamericanos y africanos —incluyendo la influyente teología de la liberación— y de reinterpretarlo y refundarlo. “El otro es mi maestro ético”, ha ­dicho ­Emmanuel Lévinas, heredero de la tradición judía. Siguiendo su pensamiento, entendemos la educación como un proceso en el que cada ser humano tiene una responsabilidad. El otro nos concierne y debemos hacer lo posible por no invisibilizarlo, y crear las condiciones para reconocerlo. El otro está siempre en una relación asimétrica con nosotras y nosotros mismos, tendemos a percibir nuestro ser como superior al otro y es ahí cuando la mirada crítica sobre sí mismo debe hacer presencia. Así, es desde la “cara del otro” (Lévinas) como nos cuestionamos y a la vez nos hacemos responsables de él. En este proceso, cada ser humano —con su propia cosmovisión, religión, rol social y político— es relevante. Es esta idea la que nos lleva a defender los postulados de Freire y Lévinas, la que nos impulsa a luchar por la democracia y la inclusión: nuestros compañeros y compañeras de ruta de diferentes partes del mundo se convierten, a través de este proceso, en nuestros “maestros y maestras éticos”.

Traducción del alemán: Andrea Riedemann Fuentes

Referencias bibliográficas

Copei, F. (1960). Der fruchtbare Moment im Bildungsprozess. Heidelberg: Quelle y Meyer.

Mitscherlich, A. y Mitscherlich, M. (1973). Fundamentos del comportamiento colectivo: La incapacidad de sentir duelo. Madrid: Alianza Editorial.

Von Hentig, H. (1971). Cuernavaca oder Alternativen zur Schule. Colonia: Klett/Kösel.

Von Lüpke, G. (2009). Raupe und Schmetterling. Entrevista con Nicanor Perlas. Extractos de Von Lüpke, G. Zukunft entsteht aus Krise (pp. 200-244). Munich: Riemann. Recuperado de: https://wirundjetzt.org/ueber-uns/inspirationen-geschichten/die-geschichte-von-der-raupe-und-vom-schmetterling.

2

Ilse Schimpf-Herken (1946, Frisia, República Federal de Alemania), doctora en pedagogía y sociología. Conoció a Paulo Freire cuando en los años sesenta, después del bachillerato, empezó su búsqueda por formas alternativas de construir la sociedad, primero en París, después en Venezuela, México y Chile. Desde entonces ha estado explorando el papel de la pedagogía del oprimido para la transformación social en diferentes contextos: trabajó en una ONG de cooperación internacional, como docente y catedrática en diferentes universidades alemanas, y en múltiples escenarios de diálogo. En 1997 fundó el Instituto Paulo Freire de Berlín, que desarrolla procesos de formación de profesores y profesoras, pedagogía de la memoria y educación para una cultura de paz en Alemania y América Latina. Actualmente es directora del Instituto Paulo Freire y presidenta de la Asociación Paulo Freire. Contacto: ilse.schimpf-herken@web.de.

3Esta cita y todas las siguientes citas indentadas en este texto son extractos de una entrevista de Geseko von Lüpke con el sociólogo filipino Nicanor Perlas (Von Lüpke, 2009).

4

El Instituto Paulo Freire (PFI) fue fundado en 1997 como parte de la Academia Internacional de Berlín, entidad asociada a la Universidad Libre de Berlín, y realizaba proyectos principalmente en el campo de la educación en América Latina. Paralelamente, existía la Asociación Paulo Freire, formada en 1994 en Múnich, Alemania, que se dedicaba a difundir la pedagogía de Freire en Alemania. En 2009 la Asociación Paulo Freire se trasladó a Berlín y entabló una colaboración estrecha con el Instituto Paulo Freire. En la actualidad continúan colaborando con una amplia red de organizaciones sociales e instituciones educativas en América Latina y Alemania. Las experiencias presentadas en este libro son un rico testimonio de esta colaboración.

5

Los llanos en Venezuela corresponden a una superficie de extensas sabanas, lugar donde se llevó a cabo la reforma agraria de ese país.

6

Más referencias en Von Hentig (1971).

7

Cuando una cuncuna comienza a transformarse en pupa, se dan dos procesos en paralelo. Por un lado, las enzimas comienzan a desintegrar la estructura celular de la cuncuna. Por otro lado, van surgiendo nuevas células, que son radicalmente diferentes a las células de la cuncuna. Podría decirse que transmiten en una frecuencia diferente a la del resto del cuerpo de la cuncuna. La ciencia ha llamado a estas nuevas células “imaginativas” o “células imago”, porque ya contienen las estructuras e informaciones de la mariposa que ha de surgir más adelante. Dichas células representan entonces algo así como el futuro, que ya está contenido en el presente y que busca cómo desarrollarse.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desaprender para transformar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desaprender para transformar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desaprender para transformar»

Обсуждение, отзывы о книге «Desaprender para transformar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x