Annette Nana Heidhues - Desaprender para transformar

Здесь есть возможность читать онлайн «Annette Nana Heidhues - Desaprender para transformar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desaprender para transformar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desaprender para transformar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro reúne las voces de mujeres y hombres que, inspirándose en el legado de Paulo Freire, han acudido a la pedagogía como herramienta para la transformación de las relaciones de poder hegemónicas y las desigualdades.Personas dedicadas a la educación, el trabajo social, la comunicación, las artes, la investigación, defensoras de los derechos humanos, líderes de movimientos campesinos y comunitarios y acompañantes psicosociales comparten aquí sus experiencias y reflexiones, fruto del encuentro y de la construcción colectiva de saberes.En variados escenarios y múltiples países se han gestado estos textos: centros educativos desde el preescolar hasta la universidad, sedes de acogida de inmigrantes, centros de salud, casas de la cultura, cárceles y lugares de memoria en territorios de Chile, Perú, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Mozambique, República Democrática del Congo y Alemania.Los escritos que conforman el compendio muestran la vigencia del pensamiento de Freire en el mundo actual. Nos descubren la multiplicidad y riqueza de caminos de transformación que ofrece la pedagogía social, así como la fortaleza del actuar colectivo para construir una convivencia más justa y equitativa.

Desaprender para transformar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desaprender para transformar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Nuestros cursos siempre han contemplado reuniones de seguimiento, y en el caso de los cursos con los profesores y profesoras de Chile, en uno de ellos se conversó sobre los procesos de reflexión que se habían desencadenado luego del regreso a Chile. Fue así como supimos que en muchos casos quienes participaron habían organizado instancias de formación continua para otros profesores y que en estas iniciativas autogestionadas estaba claro que no era necesario enfocarse exclusivamente en temas específicos como género, memoria, interculturalidad y manejo del conflicto en las escuelas, sino que lo que ocurría fuera de los seminarios era igualmente importante —o quizás incluso más que lo que se vivía en las clases— para lograr verdaderas tomas de conciencia. Dichas ­iniciativas llevaron a que ya en 2003 los antiguos participantes chilenos de estos cursos formaran la Asociación de Perfeccionamiento de Profesores “Vagamundos”8, para seguir desarrollando modelos de aprendizaje mutuo.

Otro aporte que seguramente fue muy relevante al momento de estimular estos procesos se dio por los viajes de los “Profesores y Profesoras Sin Fronteras”, una iniciativa creada por el Instituto ­Paulo Freire en 1999 y apoyada por la Asociación Paulo Freire desde 2009. A través de ella, un grupo de docentes alemanes viajó por dos o tres semanas a Chile y visitaron los colegios de sus pares chilenos. Ofrecían talleres sobre diferentes temas, dirigidos a todo el profesorado de los colegios respectivos, y al mismo tiempo podían conocer de primera fuente, en conversación con sus colegas chilenos, de qué maneras se había dado continuidad a los contenidos discutidos en Berlín. Estas reuniones posteriores, hechas de manera descentralizada en diferentes lugares de Chile —en el ámbito rural y urbano, en escuelas con población mapuche o con un alto porcentaje de migrantes provenientes de Perú, Bolivia y Colombia— llevaron a un entendimiento más profundo en relación con los procesos de aprendizaje, y a una reflexión crítica sobre el modelo pedagógico imperante en el Chile actual. Hoy en día, quienes forman parte de la red “Vagamundos” dan formación continua a estudiantes y colegas en Chile, Perú, Colombia, Honduras, El Salvador y Guatemala, con lo cual se favorece el intercambio sur-sur que solo ha sido posible gracias a una confianza construida por años de relación.

De manera similar a como lo hicimos en el programa con los grupos de becarias y becarios chilenos, esto es, invitando a personas de América Latina a estar con nosotros por un periodo de tiempo, en 2003 diseñamos un curso de educación para la paz —Edupaz— con el fin de reflexionar durante dos meses sobre la cultura de paz con docentes provenientes de regiones donde había habido o aún había guerra; así, desde 2003 los encuentros fueron con maestras y maestros y con otros profesionales de ONG dedicadas al trabajo en derechos humanos, a los movimientos de resistencia indígena, o a organizaciones sociales o de mujeres de países centroamericanos (Honduras, Guatemala y El Salvador) y de Colombia. Tras cinco promociones, dimos el paso a hacer los cursos de manera virtual (e-learning) con dos momentos presenciales. En esta ocasión trabajamos de manera conjunta con varias instituciones universitarias y organizaciones de la sociedad civil en Colombia y ­Centroamérica. Actualmente, este curso sigue vigente y ya estamos en la cuarta promoción.

Otra iniciativa guiada por principios similares que buscaba ­reflexionar sobre la didáctica de la educación superior fue el programa ProCalidad, que se realizó durante cuatro años en Alemania con profesores universitarios de Guatemala, Honduras y Perú, quienes se formaron durante un año en Berlín y tuvieron seguimiento en sus países.

Todas estas capacitaciones e iniciativas nos proporcionan aprendizajes fundamentales que a su vez enriquecen el trabajo de acompañamiento y formación que realizamos en escuelas e instituciones educativas alemanas. En este sentido, tratamos de construir puentes que permitan que los aprendizajes adquiridos en diálogo con nuestros colegas de los diferentes países, lleguen también a la realidad escolar alemana.

A lo largo de estos años, además se ha ido creando una gran red de amigas y amigos de Paulo Freire que nos encontramos en diversas partes siempre en torno a debates muy profundos y derivando aprendizajes. Como dijera Nicanor Perlas:

El contexto social y el paradigma de lo antiguo ya no tienen la fuerza suficiente para resolver aquellos problemas que ellos mismos crearon. En un momento de esas características, lo nuevo se impone. Las iniciativas y los individuos que han visualizado o imaginado un futuro diferente se reúnen y forman diversos movimientos que apuntan a la construcción de una sociedad mejor.

Las primeras veces éramos cerca de treinta quienes nos encontrábamos para dialogar sobre nuestras experiencias en estas materias; hoy solemos ser cerca de cien personas muy comprometidas las que nos reunimos para buscar nuevos caminos hacia una educación coherente con nuestra sociedad y para hallar un grupo de referencia y de pertenencia; además, una parte de los seminarios está siempre abierta al público general. En estos encuentros solemos reflexionar sobre cómo llevar adelante una cultura de la memoria que prevenga la revictimización, de qué manera ofrecer un espacio que incluya múltiples experiencias de lucha y de resistencia —por ejemplo de los grupos de resistencia afrodescendiente o indígena o de las ­luchas feministas—, y que permita aprender de sus múltiples experiencias; conversamos también acerca de cómo avanzar hacia nuevas maneras de desarrollar la democracia y exploramos el potencial del teatro foro, como lo plantea Boal, para la transformación social.

Hay colegas que han expresado el cambio en sus vidas, que hay un antes y un después de Berlín y que las experiencias vividas a través del intercambio son una fuente de la cual permanentemente reciben inspiración para su trabajo en el día a día. La sistematicidad de los encuentros ha ofrecido un espacio para hablar tanto de los problemas como de las experiencias positivas, y para encontrar nuevas ideas a través del diálogo con otros. Una activista del movimiento afrodescendiente de Colombia lo expresó de la siguiente manera: “Sé que en estos espacios puedo confiar; sé que seré escuchada”.

Dado que formo parte de varios equipos interculturales desde hace ya veinte años, tengo la gran suerte de volver a encontrarme cada cierto tiempo con mis amigas y amigos de la Asociación de Perfeccionamiento de Profesores, los “Vagamundos” en Chile, con la “Asociación Triálogo” en Perú, y con las y los más de doscientos colegas en Colombia y Centroamérica que comparten y crean redes de intercambio de experiencias a través del “Archivo Vivo ­Paulo Freire”9, creándose también con esto relaciones de confianza y amistad entre los participantes, un proceso que se hace aún más importante por el contexto violento de Centroamérica. Lo que se ha desarrollado en estos veinte años lo pudimos conocer en octubre de 2017, cuando cerca de cien colegas, amigos y compañeras de ruta del Instituto Paulo Freire, provenientes de América Latina y de Alemania, nos dimos cita en Berlín. Allí dialogamos durante cuatro días, acerca de los puntos en común de nuestros trabajos y respecto a las fuerzas que han confluido para lograr transformaciones. Cada quien traía sus propias motivaciones y sus propios sueños; participamos con pasión en la gran diversidad de talleres ofrecidos que ponían ­sobre el tapete las preguntas centrales del enfoque de Freire que tristemente siguen vigentes: ¿cómo superar la cultura del silencio?, ¿cómo adoptar una postura crítica frente a la educación bancaria? Sin importar las trayectorias de cada quien, fue hermoso ver cómo todos y todas estábamos abiertos al aprendizaje mutuo, poniendo en el presente las viejas preguntas que siempre nos han unido para seguir alimentándolas, reflexionando sobre cómo superar nuestro pensamiento y la desigualdad estructural existente, y a propósito del concepto del buen vivir acuñado por grupos indígenas latinoamericanos en resistencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desaprender para transformar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desaprender para transformar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desaprender para transformar»

Обсуждение, отзывы о книге «Desaprender para transformar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x