En el caso de la perversión, por ejemplo, no existiría antinomia inconsciente-preconsciente en el sentido que el inconsciente y preconsciente, por obra de la renegación, actúan la pulsión inconsciente, hacen un acto de la pulsión. El perverso puede perfectamente tener, y muy frecuentemente tiene, rasgos psicopáticos, porque busca psicopáticamente, es decir sin moral, sin ley, encontrar en su entorno la víctima perversa, a pesar de que, de acuerdo con la teoría estructural, no existe el psicópata. El psicópata, como patología del superyó, es un diagnóstico de la psiquiatría norteamericana. Yo considero que tiene su validez. Por ejemplo, ese austríaco que secuestró a su hija durante 27 años, teniendo hijos con ella, es un perverso psicopático. Si alguno de ustedes vio el reportaje sobre él transmitido por televisión, habrá notado la particularidad del modo como habilitó el subterráneo para aprisionar a su hija y nietos. Esta construcción está hecha de la misma forma como Janine Chasseguet-Smirgel, describe, 19 valiéndose de Sade, los lugares en los cuales los perversos cometen sus actos de abuso. Son lugares en donde se construyen largos, estrechos y oscuros corredores, húmedos, en los cuales van apareciendo distintas puertas y donde, en algunos momentos, se estrechan los pasadizos de manera que, por momentos, obligan a agacharse. La descripción de Chasseguet-Smirgel es muy precisa.
A propósito de esto pienso en un caso clínico. En una supervisión, a un estudiante en práctica de otra universidad le sugerí la existencia de una perversión en el padre de una niña de más o menos 8 años que era chofer de metro. Al hacerlo tuve presente las descripciones de la autora que acabo de mencionar. La investigación que sugerí a mi supervisado abrió a una historia de perversión que estaba oculta en las determinaciones de un padre que aparecía como un educador muy interesado en el bienestar de su hija.
En la perversión, la antinomia entre consciente e inconsciente está puesta en contradicción a través del acto perverso, que es una realización de la pulsión, es una forma imaginaria de llegar al real. El perverso, en ese sentido, no simboliza, hace de lo simbólico un actuar. La antinomia, en verdad, solo es observada en la neurosis. En la psicosis no hay nada que contradecir, en tanto en la perversión está la contradicción en acto, condensándose pulsión y acto; condensación buscada conscientemente. Bien, nos vemos la próxima clase.
8 Max Hernández (Lima, 1937). Es un destacado psicoanalistas peruano. Ha sido presidente de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Peruana y de la Asociación Psicoanalítica Británica. Entre sus principales publicaciones se encuentran: El mito y la historia: psicoanálisis y pasado andino (1991), Memoria del bien perdido: Identidad, conflicto y nostalgia en el Inca Garcilaso (1993), Entre los márgenes de nuestra memoria histórica (2012), entre otros.
9 Jameson, F. (1997). Las semillas del tiempo . Madrid: Editorial Trotta.
10 Sartre, J-P. (2004). La crítica de la razón dialéctic a. Buenos Aires: Losada.
11 Sartre, J-P. (1969). L’homme au magnétophone . París: Les Temps Modernes.
12 Freud, S. (1998 [1925]). El yo y el ello y otras obras. Obras completas de Sigmund Freud Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
13 Ojeda, C. (1998). La presencia de lo ausente: Ensayo sobre el deseo . Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos.
14 Jorge Eduardo Rivera (1927-2017). Filósofo y teólogo chileno. Discípulo de Hans-Georg Gadamer, Xavier Zubiri y Martin Heidegger. Autor de numerosos ensayos, artículos y libros. Reconocida es su traducción de Ser y tiempo (1997) de Martín Heidegger. Fue profesor del grupo sobre Heidegger en el que participó Jaime Coloma junto con Juan Francisco Jordán, Max Letelier y César Ojeda.
15 Freud, S. (2006 [1918]). De la historia de una neurosis infantil y otras obras: 1917-1919. Obras completas Sigmund Freud Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu.
16 Agamben, G. (2002). Lo que queda de Auschwitz . Valencia: Pre-Textos.
17 Guillermo Brudny (1929-2008). Psicoanalista argentino. Fue miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Entre sus principales aportes se encuentran el haber contribuido a la formación de analistas didactas junto con Darío Sor.
18 Maleval, J-C. (1996). Locuras histéricas y psicosis disociativas . Buenos Aires: Paidós.
19 Chasseguet-Smirgel, J. (1985). Creativity and perversion . London: Free Assoc. Books.
CLASE 3
LO (DES)CENTRADO EN EL (DES)CONOCIMIENTO PSICOPATOLÓGICO
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.