Jenny Elisa López Rodríguez - Políticas Públicas y omnijetividad

Здесь есть возможность читать онлайн «Jenny Elisa López Rodríguez - Políticas Públicas y omnijetividad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Políticas Públicas y omnijetividad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Políticas Públicas y omnijetividad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ante la crisis profunda que afronta hoy la humanidad, esta obra propone una mirada que cuestiona el abordaje vigente sobre políticas públicas signadas por un dominio de las visiones positivistas o pospositivistas. La propuesta señala las bases de un marco teórico alternativo para las políticas públicas a partir de tres aportes: primero, una visión desde la omnijetividad que implica la noción de participante en el proceso de conocimiento, el reconocimiento de la unidad ser humano/naturaleza y de las lógicas de complejidad en los procesos; segundo, los posicionamientos poscoloniales y decoloniales en la comprensión de la transmodernidad y la unidad de la diversidad de la vida; tercero, el reconocimiento de la democracia como forma de vida con fuerza emancipatoria. Es, en fin, una invitación a reconciliar la academia con la vida.

Políticas Públicas y omnijetividad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Políticas Públicas y omnijetividad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Igualmente, en el capítulo tres se realizó un análisis empírico donde, a través del estudio de las políticas dirigidas a los grupos étnicos de Bogotá durante el periodo 2004-2008, se pretende ilustrar tanto las características del enfoque hegemónico de políticas públicas, como su potencial emancipatorio. Esto, en la medida en que la actualización de las luchas de los grupos étnicos muestra la complejidad para comprender que el derecho a existir y a ser en su posibilidad individual no se puede entender sin su posibilidad colectiva y, menos aún, sin el territorio. Lo anterior significa que la clave de su posibilidad emancipatoria está en la omnijetividad, es decir, en una perspectiva no antropocéntrica, en el marco del principio ecológico de la unidad en la diversidad. El análisis se plantea en el final del mencionado capítulo.

EL CAMPO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PERSPECTIVA HEGEMÓNICA CRÍTICA Y LÍMITES - фото 8

EL CAMPO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: PERSPECTIVA HEGEMÓNICA, CRÍTICA Y LÍMITES

Este capítulo tiene como objetivo señalar los principales desarrollos del campo - фото 9

Este capítulo tiene como objetivo señalar los principales desarrollos del campo del conocimiento de las políticas públicas al destacar cómo el enfoque hegemónico de estas está sustentado en el paradigma moderno de ciencia, así como en la exaltación de la racionalidad instrumental y en la consideración de la democracia liberal y del mercado como las instituciones base de la organización social y el imaginario de progreso, que concretan de manera sustantiva el proyecto de Modernidad y que se actualiza con el proceso de globalización como un proyecto civilizatorio con fuertes tintes de orden neoliberal (Ianni, 1996; Beck, 1993; Wallerstein, 2005; Furtado, 2003). Para ello, este capítulo da cuenta de tres grandes componentes. El primero está orientado a presentar los desarrollos del campo de las políticas públicas. El segundo presenta el análisis de sus fundamentos en la Modernidad que dan cuenta de tres elementos claves del paradigma hegemónico de las políticas públicas, los cuales son: la concepción de ciencia, el papel de racionalidad instrumental en la acción individual y colectiva, y el concepto de progreso. El tercero aborda el concepto de democracia liberal y sus desarrollos que sustentan la democracia liberal de mercado.

Al tener en cuenta lo anterior, el capítulo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, se presentan los desarrollos en el campo de las políticas públicas a partir de una diferenciación del paradigma epistemológico, esto es, de la relación sujeto cognoscente y objeto/sujeto de conocimiento al cual pertenecen. A partir de esta relación, se identifican categorías referentes a la condición humana y al sujeto en la relación de conocimiento, a la concepción de la realidad en términos de la relación triádica de orden/desorden/nuevo orden y a la concepción de la realidad en términos de la relación todo/parte, a las lógicas metodológicas, como son los órdenes de causalidad y de procesos, así como los criterios de cientificidad. Categorías alrededor de la cuales es posible construir una imagen compartida que estructura cada uno de los paradigmas científicos. Es importante señalar que esta distinción se puede entender burda; sin embargo, también se señala que, para efectos del análisis, la distinción aquí propuesta es pertinente para evidenciar las concepciones de base que subyacen tras los diferentes enfoques de políticas públicas y que tienen una correspondencia tanto con las apuestas metodológicas como con las lógicas normativas de la acción pública.

En segundo lugar, el capítulo aborda tres elementos claves del paradigma hegemónico de las políticas públicas que corresponden al proyecto de Modernidad del cual derivan la concepción de ciencia, el papel de racionalidad instrumental en la acción individual y colectiva, y el concepto de progreso que conjuntamente soportan la legitimidad del mismo proyecto. Este último concepto encierra un elemento que lo integra, el cual es la noción de democracia que será abordada en un tercer momento como escenario que se entiende propio a las políticas públicas, tanto en el proyecto original como en sus desarrollos, puesto que no se puede hablar de políticas públicas sin democracia. En ese sentido, el último apartado de este capítulo se dedica a la democracia liberal como la institución política que le da soporte a los enfoques de análisis de políticas públicas y que se integra, en su perspectiva normativa, al sistema político.

ENFOQUES DE POLÍTICAS PÚBLICAS: PERSPECTIVA HEGEMÓNICA Y CRÍTICAS

El estudio de las políticas públicas surge en los Estados Unidos como el proyecto que intentaba articular conocimiento científico y decisión política. En este sentido, el proyecto planteado por Harold Lasswell en 1951 y 1971 (Lasswell 2000a, 2000b) significaba un esfuerzo de diálogo entre las ciencias desde el reconocimiento de los problemas a los cuales se veía enfrentado el gobierno y que exigían un conocimiento interdisciplinar, así como el establecimiento de diálogo con los políticos frente a criterios de análisis y de decisión que no correspondían necesariamente a la lógica académica.

La propuesta de Lasswell, que se dio en un periodo de consolidación de las ciencias y de las perspectivas positivistas, se percibió en su momento como un proyecto revolucionario en al menos tres aspectos: 1) generación de diálogo entre ciencia y política, 2) consolidación de estudios interdisciplinares para el abordaje de problemas sociales, y finalmente, 3) el establecimiento de estrategias de articulación entre la investigación y su soporte cuantitativo y cualitativo. Lo anterior se lograría, de acuerdo con Lasswell (2000b), en la integración de lo que él llamó el estudio del proceso de la política y que conformarían, de manera conjunta, las ciencias de las políticas. En otras palabras, Lasswell buscaba articular sistemáticamente la ciencia interdisciplinaria y la toma de decisiones democráticas del gobierno de forma tal que los gobiernos tuvieran un mayor conocimiento en la toma de decisiones públicas a partir de la integración de diferentes saberes científicos (Aguilar, 2000):

[…] podemos considerar las ciencias políticas como el conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de elaboración y ejecución de las políticas, de la recopilación de datos y de la producción de interpretaciones relevantes para los problemas de políticas en un periodo determinado. (Lasswell, citado por Aguilar 2000, p. 47)

Sin embargo, tal integración no ha sido posible y las razones explican de manera importante las tendencias de desarrollo que han tenido las políticas públicas como campo de estudio. Se pueden identificar, entonces, dos tendencias en el campo de estudio de las políticas públicas que se pueden vincular a paradigmas epistemológicos concretos: el de la objetividad y el de la subjetividad. Desde el paradigma de la objetividad, el campo de las políticas públicas se asume como un ejercicio eminentemente técnico en una relación de legitimidad fundamentada en tres elementos: la legitimidad de la democracia liberal, la legitimidad ofrecida por el conocimiento científico y la eficiencia ofrecida por las estructuras de mercado competitivo. En cuanto al paradigma de la subjetividad, los procesos de política pública se asumen como procesos sociopolíticos, donde la legitimidad se deriva de la dinámica social y política en la que se inscriben los procesos de las mismas y donde estos se constituyen en escenarios de la contienda política que evidencia las asimetrías de poder, la perspectiva relativa de la realidad y, por tanto, la relatividad de las acciones públicas con el fin de transformar las condiciones sociales. No obstante, en ambas perspectivas predomina una mirada de las políticas públicas como instrumento de intervención pública que traducen un orden hegemónico que ellas mismas no pueden transformar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Políticas Públicas y omnijetividad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Políticas Públicas y omnijetividad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Políticas Públicas y omnijetividad»

Обсуждение, отзывы о книге «Políticas Públicas y omnijetividad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x