Jenny Elisa López Rodríguez - Políticas Públicas y omnijetividad

Здесь есть возможность читать онлайн «Jenny Elisa López Rodríguez - Políticas Públicas y omnijetividad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Políticas Públicas y omnijetividad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Políticas Públicas y omnijetividad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ante la crisis profunda que afronta hoy la humanidad, esta obra propone una mirada que cuestiona el abordaje vigente sobre políticas públicas signadas por un dominio de las visiones positivistas o pospositivistas. La propuesta señala las bases de un marco teórico alternativo para las políticas públicas a partir de tres aportes: primero, una visión desde la omnijetividad que implica la noción de participante en el proceso de conocimiento, el reconocimiento de la unidad ser humano/naturaleza y de las lógicas de complejidad en los procesos; segundo, los posicionamientos poscoloniales y decoloniales en la comprensión de la transmodernidad y la unidad de la diversidad de la vida; tercero, el reconocimiento de la democracia como forma de vida con fuerza emancipatoria. Es, en fin, una invitación a reconciliar la academia con la vida.

Políticas Públicas y omnijetividad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Políticas Públicas y omnijetividad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esto quiere decir que los patrones mundiales de producción y consumo han sobrepasado la zona de operación segura y que, por tanto, lo que peligra en este momento son los flujos de la vida. Se han sobrepasado cuatro de los nueve límites, a saber: el cambio climático, la integridad de la biósfera, los flujos biogeoquímicos y el cambio del uso del suelo (Steffen et al., 2015a citado por WWF, 2016). De la misma manera, el informe de Planeta Vivo señala que el uso del agua dulce, de acuerdo con otros estudios, también ha rebasado el límite de seguridad. Por tanto, si bien en términos cuantitativos la población humana está lejos de desaparecer, lo que es claro es que la tierra, como soporte de la vida humana, está llegando a sus límites, debido a los patrones económicos de producción y de consumo y, más aún, debido al modelo de acumulación.

Ahora bien, si se plantean las condiciones de existencia humana, los hallazgos presentados en The Global Risk Report 2016 (Foro Económico Mundial, 2016) demuestran cómo cada vez más los riesgos globales tienden a materializarse y, con ello, a poner en riesgo las formas de vida actual y a profundizar las situaciones precarias de existencia de gran parte de la población. Este informe identifica y mapea veintinueve riesgos agrupados en cinco categorías diferentes: económicos, medioambientales, geopolíticos, societales y tecnológicos. Las categorías y los riesgos, a su vez, están constituidos por 10 niveles de riesgos en términos de probabilidad de ocurrencia. Para el 2016, se estimaba que la probabilidad de ocurrencia era la siguiente: migración involuntaria a gran escala, fenómenos climáticos extremos, fallos en la mitigación y adaptación al cambio climático, conflictos interestatales, catástrofes naturales, fallos de las gobernanzas nacionales, desempleo o subempleo, fraudes o robos informáticos, crisis de agua y comercio ilícito.

Por ejemplo, las migraciones involuntarias están relacionadas especialmente con los procesos de reorganización productiva que han llevado a cambios en los mercados de trabajo y a rupturas en los sistemas políticos y conflictos bélicos. Respecto a la primera razón, las migraciones por razones económicas consisten en incorporar a la población en un solo sistema migratorio que se fundamenta en cualidades eurocentradas y colonial-modernas (Pérez, 2014). Lo anterior, a partir de la expansión del capitalismo mercantil manufacturero, la imposición de distintos modelos coloniales europeos en América, África y Asia, y la conectividad del mundo a partir de los canales oceánicos como una “red de transporte única”. En cuanto al establecimiento de un sistema de migraciones y de flujos de capital, estos se encuentran orientados a la consolidación económica del centro del ejercicio de poder en el escenario global, es decir, los Estados que son potencias en la actualidad, y que además van en detrimento de los países que son llamados periféricos. Una de las dimensiones de la crisis se desata por la reducción de las condiciones y las garantías laborales, pues los procesos migratorios mayoritariamente se han empezado a contemplar como una oferta mundial del trabajo barato (Pérez, 2014) con distintas formas de incorporación, según las condiciones de los lugares de llegada.

Las políticas públicas de flexibilización laboral han conducido así a favorecer la desprotección estatal de los trabajadores y de la sociedad en su conjunto, al quitar garantías que históricamente habían sido obtenidas a partir de procesos colectivos de movilización relacionados con jornadas laborales, sistemas de protección social, entre otros. Ha cambiado entonces la manera de concebir el trabajo. Se presenta el efecto de la flexibilización laboral que consiste en individualizar al trabajador y lo hace responsable de la satisfacción de sus propias necesidades que, anteriormente, estaban respaldadas por el Estado. De esta manera, se supone que el trabajador tiene la libertad de moverse hacia los lugares donde haya mayor posibilidad de maximización de recursos sin ninguna atadura geográfica o con algún Estado en particular, pues, en el mercado global, el trabajador puede satisfacer sus necesidades como la salud, la educación, la vivienda, etc. De esta manera, los derechos conocidos anteriormente como de segunda y tercera generación se empiezan a desdibujar en su condición de garantías estatales y se empiezan a concebir como bienes y servicios transables en el mercado, a los que cualquier individuo puede acceder, siempre y cuando tenga una posición favorable.

Pero los flujos migratorios masivos, propios de las últimas décadas, como arriba se anotó, no solamente responden directamente a los procesos económicos, sino que también son respuestas a procesos de rupturas abruptas en el sistema y régimen político, y en los conflictos bélicos que se dan generalmente en los países de origen, que constituyen la segunda razón en importancia. En el siguiente mapa (véase figura 1), se muestra que, en los primeros 13 años del siglo XXI, aumentó la migración en países que o bien se encuentran en conflictos armados o amenazas de grupos armados ilegales –como es el caso de los países en el Medio Oriente y México –o que enfrentan crisis ambientales y que poseen gran densidad poblacional –como lo es China– o que se encuentran en crisis económica –como lo es el Sur de Europa–. En el periodo 2018-2020 se siguen sumando migrantes por conflictos como en Siria, Yemen, República Centroafricana, República Democrática del Congo y Sudán del Sur (OIM, 2019, p. 2). De igual manera, se han recrudecido los procesos de migración en el caso venezolano.

De acuerdo con la Organización Internacional de Migraciones, los procesos migratorios se han acelerado, para el año 2018 se esperaba que la población migrante alcanzara un total del 2.5 % de la población mundial, sin embargo, los cálculos realizados señalan que se ha llegado al 3.5 %, proyección esperada para el año 2050, llegando a 275 millones de migrantes internacionales (OIM, 2019).

FIGURA 1. Cambio porcentual en la población de migrantes internacionales (2000-2013)

Fuente elaboración propia con base en OECD y Undesa 2013 El más reciente y - фото 7

Fuente: elaboración propia con base en OECD y Undesa (2013).

El más reciente y alarmante ejemplo de agudización de flujos migratorios debido al desplazamiento por causas violentas al interior de sus propios países, con muy bajas probabilidades y deseos de retorno, lo constituye la llamada crisis migratoria de Medio Oriente que se desató por el incremento drástico de migrantes refugiados provenientes de países como Siria, Irak, Afganistán, Sudán, entre otros, y que migraron hacia países de Europa. Según cifras de la Agencia de la onu para los Refugiados Acnur, las tendencias migratorias que se dieron entre enero y julio del 2015 superarán muy probablemente todos los registros anteriores sobre desplazamiento forzado a nivel mundial, bajo las modalidades de refugiados, solicitantes de asilo y personas forzadas a huir dentro de sus propios países. En un comunicado de prensa del 18 de diciembre del 2015, Acnur revela:

El total mundial de refugiados, que hace un año era de 19,5 millones, a mediados de 2015 había superado el umbral de los 20 millones (20,2 millones) por primera vez desde 1992. Por otra parte, las solicitudes de asilo aumentaron un 78 por ciento (993.600) respecto al mismo período en 2014 y el número de personas desplazadas dentro de sus países se incrementaron en casi 2 millones hasta casi 34 millones. Teniendo en cuenta que el informe solo contabiliza a los desplazados internos protegidos por Acnur (el total global, incluyendo tanto a las personas que están dentro como fuera de la protección de Acnur, solo estaría disponible a mediados de 2016), 2015 va camino de ver cómo los desplazamientos forzados de todo el mundo superan los 60 millones por primera vez en la historia. Actualmente, una de cada 122 personas en el mundo es una persona que se ha visto forzada a huir de su hogar. (Acnur, 2015, p. 4)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Políticas Públicas y omnijetividad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Políticas Públicas y omnijetividad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Políticas Públicas y omnijetividad»

Обсуждение, отзывы о книге «Políticas Públicas y omnijetividad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x