Jenny Elisa López Rodríguez - Políticas Públicas y omnijetividad

Здесь есть возможность читать онлайн «Jenny Elisa López Rodríguez - Políticas Públicas y omnijetividad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Políticas Públicas y omnijetividad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Políticas Públicas y omnijetividad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ante la crisis profunda que afronta hoy la humanidad, esta obra propone una mirada que cuestiona el abordaje vigente sobre políticas públicas signadas por un dominio de las visiones positivistas o pospositivistas. La propuesta señala las bases de un marco teórico alternativo para las políticas públicas a partir de tres aportes: primero, una visión desde la omnijetividad que implica la noción de participante en el proceso de conocimiento, el reconocimiento de la unidad ser humano/naturaleza y de las lógicas de complejidad en los procesos; segundo, los posicionamientos poscoloniales y decoloniales en la comprensión de la transmodernidad y la unidad de la diversidad de la vida; tercero, el reconocimiento de la democracia como forma de vida con fuerza emancipatoria. Es, en fin, una invitación a reconciliar la academia con la vida.

Políticas Públicas y omnijetividad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Políticas Públicas y omnijetividad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es evidente que la denominación de riesgo pierde su papel proactivo cuando se observa que este no existe como probabilidad de ocurrencia y que aparece como hecho materializado. El mismo informe de la Acnur señalaba que en 2012 la concentración de la riqueza se constituía en un riesgo para la estabilidad social. Hoy, las condiciones de desigualdad social son insostenibles y demuestran el empeoramiento de las condiciones de vida de la gran mayoría de las personas en el planeta. De acuerdo con el informe de Oxford Committee for Famine Relief Oxfam (2017), denominado una “Economía para el 99 %” y presentado en enero del 2017, solo ocho personas en el planeta concentran los ingresos de las 3 600 millones de personas más pobres en el mundo y considera que esto revela las falsas premisas en los que se fundamenta el mercado. Esta realidad es palpable tanto en los países con mayores ingresos como en los países más pobres.

De acuerdo con el mismo informe, los ingresos de los trabajadores en Estados Unidos se han congelado en los últimos 30 años, mientras que, en América Latina, se detuvo, por un lado, el índice de pobreza y, por otro, se ha aumentado el hambre en la región. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se corre el riesgo de no contar con la sostenibilidad suficiente para mantener los logros que hasta ahora se habían obtenido en América Latina en temas de desarrollo humano (Cepal, 2014). De igual forma, sostiene que en la Región no se han transformado las condiciones estructurales de vulnerabilidad frente a los ciclos económicos y que existe un estancamiento en los logros alcanzados en el panorama social de América Latina (Cepal, 2014).

El mantenimiento de las condiciones estructurales de las economías latinoamericanas señala su fragilidad y los mayores riesgos que enfrenta la región. De igual forma, se subraya que se ha profundizado en la vocación productiva que se sustenta en la tendencia a la extracción, explotación y exportación de bienes primarios. Especialmente, en la extracción de “recursos minerales y energéticos, basada en una relación destructiva y depredadora con la naturaleza y acompañada del debilitamiento de los aparatos productivos y de la mayor desindustrialización” (Estrada, 2013, p. 93), la cual ha causado que emerjan transformaciones sobre la concepción del territorio y de las relaciones sociales que se dan en la interacción con la naturaleza. La pauperización de las condiciones para la promoción de una industria, que no devenga únicamente en la extracción de los recursos naturales, ha generado una configuración conflictiva del subcontinente.

Además de estos problemas, el avivamiento del racismo, la xenofobia y la discriminación se ha recrudecido. Esto claramente articulado a los procesos de migración y a la crisis económica que evidencian lo que denuncian las líneas de pensamiento decolonial y poscolonial, pues abordan el proceso globalizador como un proceso de actualización del proyecto civilizatorio occidental en el cual subyace en la matriz de dominación colonial. Estos fenómenos son igualmente una actualización de dichas condiciones estructurales.

De esta manera, parece urgente reconocer los procesos de políticas públicas como procesos sociales con potencialidades emancipatorias. Empero, esto requiere fundamentar desde un marco teórico alternativo para el campo de las políticas que lo constituye, a su vez, en el objetivo central del proceso investigativo, es cual es definir, primero, las bases para un marco teórico alternativo al enfoque hegemónico de las políticas públicas, sustentado a partir del cuestionamiento del paradigma moderno de la ciencia en sus dimensiones ontológica y epistemológica, desde un paradigma no antropocéntrico y; en un segundo momento consecuente, recomponiendo lo político y la democracia plena como dispositivos emancipatorios.

Para ello, el proceso de investigación que presenta este libro se organizó en tres momentos (el concepto de momento no implica orden, pero sí comprende la simultaneidad). El primero de ellos corresponde a un momento analítico explicativo a partir del cual se identificaron las características que configuran el campo hegemónico de las políticas públicas. Esto está consignado en el primer capítulo, en el que se señalan los principales desarrollos del campo del conocimiento de las políticas públicas, al destacar cómo el enfoque hegemónico de políticas públicas está sustentado en el paradigma moderno de ciencia, así como en la exaltación de la racionalidad instrumental y en la consideración de la democracia liberal y del mercado como las instituciones base de la organización social y el imaginario de progreso. Estos elementos concretan de manera sustantiva el proyecto de modernidad y se actualizan con el proceso de globalización como un proyecto civilizatorio con fuertes tintes de orden neoliberal. De esta manera, se presentan los desarrollos en el campo de las políticas públicas a partir de una diferenciación de orden epistemológico. Luego se abordan tres elementos claves del paradigma hegemónico de las políticas públicas que corresponden al proyecto de modernidad del cual se derivan la concepción de ciencia, el papel de racionalidad instrumental en la acción individual y colectiva y el concepto de progreso que, conjuntamente, soportan la legitimidad del mismo proyecto. Finalmente, se aborda la democracia liberal como la institución política que le da soporte a los enfoques de análisis de políticas públicas.

Un segundo momento normativo de carácter hermenéutico, cuyos propósitos fueron, por un lado, la construcción de un marco teórico alternativo para el análisis de las políticas públicas (capítulo 2) y, por otro lado, el establecimiento de las bases conceptuales de un marco conceptual alternativo para las políticas públicas en clave emancipatoria (capítulo 3). Las bases teóricas del marco teórico alternativo para las políticas públicas corresponden al capítulo 2, en el que se reconocen tres aportes fundamentales: el primero de ellos se refiere a la contribución del posicionamiento poscolonial y decolonial en la comprensión de la transmodernidad y la vigencia de los procesos emancipatorios, la valoración de la ciencia como un tipo de conocimiento y la diversalidad epistémica como fundamento del reconocimiento de diferentes futuros posibles, donde el aquí y el ahora encierran el potencial de transformación en clave intercultural. El segundo aporte se concentra en el estudio del paradigma de la complejidad y de las ciencias, permitiendo de esta forma abordar una nueva forma de relación del conocimiento a través de la omnijetividad como una concepción alternativa de los procesos a partir de su tendencia a la complejización y a la ruptura de falsas dicotomías (todo/parte, individuo/sociedad, azar/necesidad). Y, finalmente, se abordan los aportes orientados a la reconstrucción dados desde el concepto de democracia plena propuesta por Marx, que permite reconstruir propuestas alrededor de una eticidad democrática, esto es, en otras palabras, la democracia como forma de vida social con fuerza emancipatoria.

En el capítulo tres se presentan los fundamentos de las políticas públicas como políticas de la vida sustentadas en un paradigma de la complejidad en clave de omnijetividad, basados en una comprensión de los procesos de políticas públicas como procesos complejos y como procesos políticos. Así, desde esta perspectiva, se señala un tránsito desde los supuestos de libertad negativa, competencia, eficiencia y eficacia, como criterios fundamentales de los procesos de políticas públicas hacia criterios determinantes de unidad en la diversidad, autonomía y amor, como elementos estructurantes de las políticas públicas de la vida. Esto implica que las formas organizacionales privilegiadas son aquellas formas de redes descentralizadas y heterárquicas, donde las fuerzas del reconocimiento, la cooperación y la solidaridad, como fuerzas agregativas, demarcan límites a las fuerzas disgregativas, las cuales hoy exacerbadas generan el sufrimiento humano y limitan la vida y su expansión.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Políticas Públicas y omnijetividad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Políticas Públicas y omnijetividad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Políticas Públicas y omnijetividad»

Обсуждение, отзывы о книге «Políticas Públicas y omnijetividad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x