Fernando Vela - Ensayos

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Vela - Ensayos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ensayos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ensayos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los ensayos recogidos en este libro son testimonio de los amplios intereses del escritor Fernando Vela. Abarcan la actualidad y la historia, la literatura y el arte, la política, la sociología, la filosofía, la ciencia… En ellos el autor somete los más diversos aspectos de la realidad humana a examen riguroso para ofrecernos nuevas formas de ver esa realidad.Vela publicó una mínima parte de su abundante producción escrita y quedaron al margen excelentes trabajos, que pueden encontrarse en este volumen.

Ensayos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ensayos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si Vela ironiza en alguna ocasión a propósito de la insistencia con que se percibe crisis en casi cualquier circunstancia de la vida88, lo cierto es que, en lo que toca a los aspectos esenciales de su reflexión sobre la modernidad, es el primero en considerar tal crisis como la principal seña identificadora del presente. Crisis en el ámbito literario y artístico, debida a la desorientación que siguió al derrumbamiento de los modelos fuertes decimonónicos; crisis en el filosófico, que arranca del pensamiento nietzscheano en que mejor se cifran las turbulencias ideológicas finiseculares; crisis en el ámbito del conocimiento científico, sometido a la aparente iconoclastia de un relativismo empeñado en trastornar toda precedente certidumbre, como observará de modo muy incisivo en «Desmitologización de la ciencia». Y crisis también de orden político-económico: la contradicción interna del capitalismo, su ciega y sorda confianza en la posibilidad de un desarrollo ad infinitum , su fuga hacia delante en imprevisible alternarse de épocas eufóricas y colapsos económicos es objeto de examen en el ensayo «Mundo limitado»89. La validez de un análisis para el que Vela se inspiraba en ideas expuestas en el libro de Pierre Lucius Rénovation du capitalisme (París, Payot, 1934) y la vigencia de sus conclusiones se hacen evidentes apenas el lector recapacita sobre la inquietante actualidad de un fenómeno que parece repetirse en mayor escala en nuestros días, si es cierto que la presente extensión global del sistema económico occidental, con la consiguiente alteración del orden internacional, es consecuencia directa de un nuevo y serio revés capitalista que registra la historia de Occidente, y de la subsiguiente imperiosa necesidad expansiva.

La vigencia de la obra ensayística de Vela no ha de sorprender al lector actual, en la medida en que nada parece definir mejor nuestro tiempo que la conciencia de esa crisis que abarca todos los órdenes de la vida, obligando al hombre contemporáneo a aceptar la naturaleza esencialmente conflictiva de su propia existencia. Y es aquí donde acierta Vela a beneficiarse de la más provechosa lección orteguiana: la que deriva del reconocimiento de que la realidad, en cuanto tal, no se manifiesta sino como problema; como renovado enigma ofrecido a los afanes de la inteligencia y las desazones de la razón. A tan fascinante reto responde la obra ensayística de Fernando Vela desde la lucidez del pensamiento y el honesto compromiso con su propio imperativo de radical, irrenunciable coherencia.

Esta edición no habría sido posible sin el sabio consejo y la eficacísima mediación de Domingo Ródenas de Moya, a quien va en primer lugar la expresión de un agradecimiento para el que estas palabras son muy insuficientes; pero la larga y fraterna amistad tolera esas injusticias. Fueron para mí valiosos los consejos de Amelia de Paz, que tuvo la amabilidad de leer una primera redacción de estas páginas y ofrecerme inteligentes sugerencias que espero haber sabido aprovechar en alguna medida. A la pulcra revisión de los textos realizada por Lola Martínez de Albornoz adeuda este volumen su menor descuido. A todos, pues, mi sincero agradecimiento. Y a Elena gracias por mucho más.

E. C. V.

BIBLIOGRAFÍA

OBRAS DE FERNANDO VELA

Fútbol. Association y Rugby, Madrid, Biblioteca de Deportes, 1924. (Publicada con seudónimo: F. Alonso de Caso).

El arte al cubo y otros ensayos, Madrid, Cuadernos Literarios, 1927.

El futuro imperfecto, Madrid, PEN Colección, 1934.

Mozart, Madrid, Atlas, 1943. (Publicada con seudónimo: Héctor del Valle).

Talleyrand, Madrid, Atlas, 1943. (Publicada con seudónimo: Héctor del Valle).

Los Estados Unidos entran en la historia, Madrid, Atlas, 1946.

El grano de pimienta, Argentina, Espasa-Calpe, 1950.

Circunstancias, Madrid, Revista de Occidente, 1952.

Ortega y los existencialismos, Madrid, Revista de Occidente, 1961.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

ÁLVAREZ, Carlos Luis, «Fernando Vela y su relación con Ortega», Índice, núms. 348-349, marzo de 1974, págs. 58-60.

ANDRÉS ÁLVAREZ, Valentín, «Fernando Vela y su tiempo», La Nueva España, 5 de junio de 1977, págs. 27-28.

ARIAS ARGÜELLES-MERES, Luis, Ortega y Asturias. Personas, obras y cosas, Oviedo, Septem Ediciones, 2006.

AVELLO, Manuel F., «Recuerdo de Fernando Vela», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, núm. 92, 1977, págs. 511-525.

BARAGAÑO, Ramón, «Fernando Vela, “aduanero” de la cultura española», La Nueva España, 6 de marzo de 1983, pág. 30.

BLEZCNICK, Donald, El ensayo español del siglo XVI al siglo XX, México, De Andrea, 1964.

CABEZAS, Juan Antonio, «Nota sobre Fernando Vela», ABC, 8 de septiembre de 1966, pág. 11.

———, «Fernando Vela y la generación del 27», ABC, 24 de junio de 1975, pág. 11.

———, «La generación literaria del 27 y Fernando Vela», Estafeta Literaria, núm. 626, diciembre de 1977, págs. 4-5.

CREUS VISIERS, Eduardo, «Vigilia de la razón: sobre la obra ensayística de Fernando Vela», Hispanic Review, núm. 742, spring 2006, págs. 143-163.

———, «Una olvidada aportación a la crítica pirandelliana en España», en La ricerca della verità, Torino, Università degli Studi di Torino, Trauben editrice, 2010, págs. 113-120.

CHACEL, Rosa, «Recuerdo de Fernando Vela», Revista de Occidente, núm. 90, noviembre de 1988, págs. 117-120.

D’ORS, Eugeni, «Pensar por ensayos», Clavileño, núm. XIX, 1953, págs. 1-6.

FARO, Bastián, «La sombra de Ortega», La Nueva España, 9 de mayo de 2000, pág. 10.

FERNÁNDEZ ALMAGRO, Melchor, «El grano de pimienta, por Fernando Vela», ABC, 12 de agosto de 1951, pág. 13.

———, «Circunstancias, por Fernando Vela», ABC, 3 de julio de 1952, pág. 15.

———, «Ortega y los existencialismos, por Fernando Vela», ABC, 25 de junio de1961, pág. 23.

GARCÍA VELA, Ramón, «Para una bibliografía de Fernando Vela», en Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, núm. 92, 1977, págs. 527-586; núm. 99, 1980, págs. 29-51; núm. 101, 1980, págs. 597-636; núms. 105-106, 1982, págs. 313-318.

GONZÁLEZ NEIDA, Aquilino, «Fernando Vela en los setenta. La Revista de Occidente», La Nueva España, 14 de diciembre de 1974, pág. 19.

———, «Fernando Vela en los setenta. La posguerra», La Nueva España, 15 de diciembre de 1974, pág. 19.

GRACIA, Jordi, La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, Barcelona, Anagrama, 2004.

———y RÓDENAS DE MOYA, Domingo, «Biografía sintética de un género literario. El ensayo en la España del siglo XX», en VV. AA., El ensayo español del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2009, págs. 7-173.

GULLÓN, Ricardo, «España, 1962. El ensayo como género literario», Asomante, núm. 2, 1962, págs. 58-61.

GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan, «Crónica de una recepción: Pirandello en Madrid», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 333, marzo de 1978, págs. 347-386.

HENARES CUÉLLAR, Ignacio, «Las ideas estéticas en la Revista de Occidente (1923-1936). Apunte crítico», Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, núm. 23, 1992, págs. 517-534.

LÓPEZ CAMPILLO, Evelyne, La «Revista de Occidente» y la formación de minorías (1923-1936), Madrid, Taurus, 1972.

LÓPEZ COBO, Azucena, «Fernando Vela. Medio siglo tras los pasos de Ortega y Gasset», Revista de Estudios Orteguianos, núms. 10-11, 2005, págs. 275-281.

LORENZO BENAVENTE, Juan Bonifacio, «Fernando Vela frente a la pantalla cinematográfica», Actas del V Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine, A Coruña, CGAI, 1995, págs. 281-290.

MAINER, José-Carlos, La Edad de Plata (1902-1939), Madrid, Cátedra, 1981.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ensayos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ensayos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ensayos»

Обсуждение, отзывы о книге «Ensayos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x