Fernando Vela - Ensayos

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Vela - Ensayos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ensayos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ensayos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los ensayos recogidos en este libro son testimonio de los amplios intereses del escritor Fernando Vela. Abarcan la actualidad y la historia, la literatura y el arte, la política, la sociología, la filosofía, la ciencia… En ellos el autor somete los más diversos aspectos de la realidad humana a examen riguroso para ofrecernos nuevas formas de ver esa realidad.Vela publicó una mínima parte de su abundante producción escrita y quedaron al margen excelentes trabajos, que pueden encontrarse en este volumen.

Ensayos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ensayos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
FERNANDO VELA FERNANDO VELA ENSAYOS Selección y prólogo de Eduardo Creus - фото 1

FERNANDO VELA

FERNANDO VELA

ENSAYOS

Selección y prólogo de

Eduardo Creus Visiers

COLECCIÓN OBRA FUNDAMENTAL

Fundación Banco Santander 2010 De la introducción Eduardo Creus Visiers - фото 2

© Fundación Banco Santander, 2010

© De la introducción, Eduardo Creus Visiers

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 534-bis del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorización.

ISBN: 978-84-16950-33-1

EDUARDO CREUS VISIERS

EL ENSAYO PLURAL DE FERNANDO VELA

Para Elena y nuestro Germán

BRILLOS. OPACIDADES

Decía Pedro Salinas en 1940 del ensayo español que había ido convirtiéndose en «la puerta falsa por donde han intentado colarse en el mundo literario muchas personas que no tenían nada que decir, pero que no sabían cómo decirlo»1, y advertía a renglón seguido del riesgo de confundir tanto efímero artículo periodístico con más altas manifestaciones de un género literario de valor perdurable. Género que habría tenido en las letras españolas de los cuatro primeros decenios del siglo XX una presencia inferior de lo que la abundancia de títulos pudiera dar a entender. Al margen de los grandes nombres —Unamuno, Azorín, Pérez de Ayala, Ortega, Bergamín—, mejor definidos, a juicio de Salinas, por su ejercicio de un pensar lírico, de una muy hispánica «poesía de las ideas», que por la aspereza intelectual del ensayista, el género había proliferado en confusa vecindad con la producción periodística, favoreciendo así equívocos y abusos. No indicaba Salinas la causa del fenómeno, acaso por demasiado obvia: revistas y periódicos habían sido, debido a razones económicas, el natural medio de difusión de la inmensa mayoría de los ensayos publicados en España. Pero sí proponía una clasificación discriminadora:

«La avalancha del ensayismo la divido yo en tres apartados, por orden de valor. En el superior están esos nombres ya citados, para los cuales mantengo como vigente mi aserción de la irradiación de lo lírico, de la actitud, centralmente lírica, de sus autores. En el apartado intermedio pongo bastantes obras de buen corte intelectual, de enfoque discreto y de decoroso despacho literario; buena lectura para responder a algunas preocupaciones generales de nuestros días, y nada más. Y en el inferior han de abandonarse, como en fosa común, miles de artículos periodísticos, respetables si se los mira, como decía Clarín, sin razón, de sus Paliques , como un medio de ganarse el pan de cada día con relativa honradez, pero sin título a la consideración estrictamente literaria»2.

A ese «apartado intermedio» al que el restrictivo criterio de Salinas concede sólo cierta decorosa dignidad literaria puede adscribirse la entera obra ensayística de Fernando Vela, a condición de proceder a su justiprecio no atribuyéndole rango subalterno alguno en relación con los ensayos de irradiación lírica. Ciertamente, apenas hay en los escritos de Vela otros rasgos líricos que los consignados a sus muy tímidas tentativas en ámbito narrativo y poético. El resto, los miles de páginas generadas a lo largo de años de dedicación a su oficio de periodista y crítico de la cultura, son ejemplo de una prosa recia, bien templada, carente aun en sus ensayos más enjundiosos de rebuscamiento y preciosismo pero no de eficacia comunicativa ni de una natural, espontánea elegancia. «Prosa de ideas» en su más estricto sentido, porque Vela tiene mucho que decir y sabe muy bien cómo decirlo, haciendo de su escritura un instrumento capaz de explorar el entramado ideológico constitutivo de eso que, a falta de mejor nombre, ha dado en llamarse modernidad. Prosa inteligente, puesta al servicio de un imperativo de claridad y coherencia a que Vela se mantuvo fiel con admirable continuidad, dado el volumen de su obra impresa. Buena lectura para responder a algunas preocupaciones esenciales de nuestro tiempo, y nada menos.

La principal cualidad de la escritura de Vela, su transparencia, la señaló ya en 1928 Benjamín Jarnés, en una reseña a El arte al cubo : «En todo el libro utiliza Fernando Vela el instrumento bien pulimentado de un idioma denso y mate, ceñido y musculoso, monedas las cuatro con las que puede comprarse la calidad más alta y rara del arte de escribir: la claridad»3. Delimitaba en seguida Jarnés el alcance semántico de la expresión «mate» disipando toda posible connotación peyorativa: «“Mate” es palabra positiva. Lo “brillante” hay que enviarlo a un lazareto, por sospechas de contaminación de vaguedad. Lo “brillante” quizá nos ayude a verlo todo… menos el cuerpo que brilla. Lo “mate” invita a reposar los ojos, y en el reposo nacen las ideas firmes»4. Medio siglo después de formulado este juicio estilístico, el mismo concepto reaparece, en palabras de Manuel F. Avello, aplicado a una definición genérica de Vela, y nuevamente se hace precisa la aclaración: «Mate, sin brillo, dijo aquí mismo Julián Marías. Diría yo que dueño de una opacidad intensa, intencionada, reflexiva». Y añade: «Le faltó genialidad, luminosidad, y le sobró ser concienzudo, paciente, seguro de sus fuerzas»5. También José-Carlos Mainer ha aludido a esa «discreción y opacidad» que distingue su obra y su figura6. La persistente aplicación de un calificativo tan necesitado de puntualizaciones a la personalidad de Fernando Vela y a su escritura, de la que todo puede decirse salvo que sea deslucida en la forma o apagada en la expresión del pensamiento, reclama alguna dilucidación.

La prosa ensayística de Vela no se adscribe al signo lírico dominante en la primera mitad del siglo XX, o lo hace en tan reducida medida que ese aspecto no constituye un rasgo estilístico distintivo. Las conexiones con una generación a la que Vela se vinculó sólo a medias7 han de buscarse menos en los aspectos formales de su escritura que en los temáticos, y aun estos dejan siempre espacio a una independencia de criterio que le permitirá someter a análisis crítico cualquier corriente o moda del momento sin renuncia a su exigencia de objetividad. Tal vez el encuadre del ensayo de Vela en una etapa de predominio del lirismo, desbordado en la prosa cuanto en el verso, haya contribuido a percibirlo poco destellante. El estilo de Vela deriva de sus maestros reconocidos: de la prosa crítica de Clarín y, con aun mayor evidencia, del ensayo orteguiano, algunos de cuyos rasgos estilísticos aparecen asimilados en sus escritos. Esa influencia, que se advierte hasta en su producción menos elaborada —la periodística: la de sus incontables artículos, crónicas y reseñas escritos al día, sin otra pretensión que la informativa—, deja nítida impronta en sus más cuidados ensayos, destinados con preferencia a la Revista de Occidente , así como en tres excelentes biografías que dio a la estampa en los años cuarenta. Es precisamente en esos textos donde hallamos los rasgos de su genuino pensamiento, que a través de la interpretación y el análisis de la obra ajena crea las condiciones de un prolífico diálogo de las ideas en el que el lector no puede dejar de sentirse gratamente involucrado. No hay otra opacidad en la límpida prosa ensayística de Vela que la derivada de esa alta exigencia de participación intelectual sin protagonismos, como no hay superfluo alarde de erudición ni vago impresionismo ni antojadizos lirismos de ninguna especie. Bien lo observó Jarnés: Vela no hace concesiones a esos brillos que tan a menudo enturbian lo que pudiera definirse, al modo orteguiano, como una visión clara de las cosas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ensayos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ensayos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ensayos»

Обсуждение, отзывы о книге «Ensayos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x