bell hooks - Enseñar pensamiento crítico

Здесь есть возможность читать онлайн «bell hooks - Enseñar pensamiento crítico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Enseñar pensamiento crítico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enseñar pensamiento crítico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La búsqueda del pensamiento libre es una actividad constante. En Enseñar pensamiento crítico, hooks considera el aprendizaje el primer espacio para defender la diversidad, la igualdad y, en definitiva, la democracia. Si la enseñanza es el espacio donde desarrollar el pensamiento crítico, y el aprendizaje es una actividad que dura toda una vida, este libro aborda algunos de los problemas más urgentes que debemos enfrentar hoy en día dentro y fuera del aula. Enseñar pensamiento crítico es un libro imprescindible para cualquier persona que vea la educación como práctica de la libertad. Además de ser un manual para encontrar herramientas atrevidas con las que enfocar la enseñanza, también intenta cambiarlo todo, incluso a nosotros mismos. Hooks cuestiona cómo hemos aprendido hasta ahora, cuestiona los referentes y cuestiona el complejo equilibrio que nos permite enseñar, valorar y aprender a partir de obras escritas por autores racistas y sexistas, entre otros.
Con esta obra intelectual, provocadora y alegre la autora celebra y reivindica el poder del pensamiento crítico. Sin duda, propone un cambio de paradigma en la educación, el aprendizaje y la transformación social.

Enseñar pensamiento crítico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enseñar pensamiento crítico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Griffin se hace eco de estos sentimientos: «En una democracia se expresarán numerosos puntos de vista sobre todos los asuntos posibles, y casi todos ellos deben tolerarse. Este es uno de los motivos por los que las sociedades democráticas suelen ser plurales». El futuro de la educación democrática vendrá determinado por la dimensión de la victoria de los valores democráticos por encima del espíritu de la oligarquía que pretende silenciar las voces críticas, prohibir la libertad de expresión y negar a la ciudadanía el acceso a la educación.

Los docentes progresistas seguimos honrando la educación como práctica de la libertad porque comprendemos que la democracia florece en un entorno donde se valora el aprendizaje, donde la capacidad de pensar es señal de una ciudadanía responsable y donde la libertad de expresión y la voluntad de disentir se aceptan y se fomentan. Griffin sostiene al respecto:

El hecho de que las personas que contribuyen a fomentar la conciencia democrática vayan más allá de las limitaciones que imponen los prejuicios y las suposiciones es compatible con un profundo deseo de libertad de expresión y pensamiento, no solo como herramientas en las eternas batallas por el poder político que tienen lugar en cualquier época, sino desde un impulso democrático aún más importante, el deseo de ampliar las conciencias.

La educación democrática se basa en la premisa de que la democracia funciona, de que se encuentra en los cimientos de cualquier proceso genuino de enseñanza y aprendizaje.

Enseñanza 3

Pedagogía del compromiso

La pedagogía del compromiso empieza al asumir que aprendemos mejor cuando estudiante y profesor interactúan en su relación. Como líderes y facilitadores, los docentes tienen que descubrir lo que los estudiantes saben y lo que necesitan saber. Este descubrimiento solo se produce si los profesores están dispuestos a llevar a sus estudiantes más allá de un nivel superficial. Como docentes, podemos crear un clima óptimo para el aprendizaje si conocemos el nivel de conciencia e inteligencia emocional que hay en el aula. Esto significa que debemos tomarnos nuestro tiempo para conocer a quiénes estamos enseñando. Cuando empecé a trabajar en el aula mi mayor preocupación, incluso con un punto obsesivo, fue, como les pasa a muchos docentes, si sería capaz o no de abordar la gran cantidad de información y de temas que tenía asignados. Con el fin de asegurarme de que tendría tiempo de cubrir todo lo que me parecía relevante, no reservé ningún momento para que los estudiantes se presentaran o compartieran conmigo algo de información acerca de dónde venían y cuáles eran sus sueños y esperanzas. Pero luego me di cuenta de que si dedicaba tiempo a hacer que todo el mundo se conociera, la energía de la clase era más positiva y propicia para el aprendizaje.

Ahora, con la experiencia que he adquirido en más de treinta años de docencia, nunca empiezo a enseñar, en ningún contexto, sin antes sentar las bases de una comunidad en el aula. Para hacerlo, es fundamental que docentes y estudiantes dispongan de un tiempo para conocerse. Este proceso puede empezar simplemente por escuchar la voz de cada persona cuando dice su nombre. La primera vez que me encontré con el monje budista vietnamita Thich Nhat Hanh me sorprendió su insistencia sobre lo mucho que se puede aprender, antes incluso de pronunciar palabra alguna, cuando un estudiante está frente a un profesor extraordinario y perspicaz. Thich Nhat Hanh menciona un proverbio chino que dice: «Cuando nace un Gran Maestro, el agua de los ríos se vuelve clara y las plantas y árboles de las montañas crecen más verdes». Aunque Thay (Nhat Hanh) se refiere a un maestro espiritual, quienes hemos asistido a clases con profesores maravillosos sabemos bien que su presencia es iluminadora.

Considerar el aula como un lugar en el que docentes y estudiantes pueden compartir su «luz interior» permite vislumbrar quiénes somos y cómo podemos aprender juntos. Me gusta captar la atención de las mentes y los corazones de los estudiantes mediante ejercicios sencillos de escritura, de completar frases. Por ejemplo, podemos improvisar un fragmento que empiece por una frase como «El mejor momento de mi vida fue cuando…». O podemos traer un pequeño objeto a clase y entonces escribir un breve párrafo sobre su valor e importancia. Al leer en voz alta estos textos cortos tenemos la oportunidad de ver y escuchar cada voz única. Muchos docentes saben lo que es sentarse en un aula de veinte o más estudiantes y esperar que se produzca un animado diálogo para encontrarse finalmente con que solo hablan las mismas dos o tres personas. Al escribir y leer párrafos juntos, se reconoce el poder de la voz de cada estudiante y se crea un espacio para que todos hablen cuando tengan algo relevante que decir.

Nunca pido a los estudiantes que hagan una tarea de redacción en clase que yo no esté dispuesta a escribir. Mi disposición a compartir, a exponer mis pensamientos e ideas, demuestra la importancia de exteriorizar lo que pensamos, de superar el miedo y la vergüenza. Cuando asumimos riesgos, participamos mutuamente en la tarea de construir una comunidad de aprendizaje. Descubrimos juntos que podemos ser vulnerables en el espacio de ese aprendizaje compartido, que podemos arriesgarnos. La pedagogía del compromiso enfatiza la participación mutua, porque el movimiento de las ideas, su intercambio mutuo, es lo que forja un vínculo significativo de trabajo entre quienes estamos en el aula. Este proceso contribuye a reforzar la integridad del docente y, al mismo tiempo, anima a los estudiantes a trabajar con integridad.

La palabra «integridad» alude a una cualidad de todo ser que no carece de ninguna de sus partes. Por lo tanto, la pedagogía del compromiso hace del aula un lugar adecuado para mostrarse por completo, con plenitud, y para que los estudiantes puedan ser sinceros, es decir, abrirse de forma radical. El aula también debe ser un espacio en el que puedan expresar sus miedos, exponer por qué se resisten a pensar, a opinar, y en el que también puedan celebrar plenamente los momentos en los que todo encaja y se produce un aprendizaje colectivo. Siempre que se experimenta un aprendizaje genuino se están generando también las condiciones para la autorrealización, incluso cuando esta no es una meta de nuestro proceso pedagógico. Debido a que la pedagogía del compromiso pone de relieve la importancia del pensamiento independiente y de que cada estudiante encuentre su voz propia y única, este reconocimiento suele empoderar a las y los estudiantes. Esto es especialmente vital para quienes, de otro modo, podrían sentir que no son «válidos», que no pueden ofrecer ninguna contribución valiosa.

La pedagogía del compromiso presupone que todos los estudiantes pueden hacer contribuciones valiosas durante el proceso de aprendizaje. Sin embargo, no presupone que todas las voces deban ser escuchadas a cada momento o que deban disponer del mismo tiempo. Desde el inicio de mi carrera universitaria y durante mis primeros años como profesora, he asistido a clases en las que los docentes estaban casi obsesivamente preocupados por la «ecuanimidad». Para ellos, esto significaba que cada estudiante tenía que disponer del mismo tiempo para hablar y que todas las voces debían tener igual peso e importancia. A menudo, esto conducía a situaciones en las que algunos estudiantes que no estaban preparados hablaban sin parar. En las aulas comprometidas, los estudiantes aprenden a valorar el acto de hablar y el diálogo, y también aprenden a hablar cuando tienen algo significativo que aportar. Comprender que todos los estudiantes tienen alguna contribución valiosa que ofrecer a la comunidad de aprendizaje significa que hay que respetar todas las competencias, no solo la de hablar. Los estudiantes que se distinguen por su capacidad de escucha activa también contribuyen mucho a la formación de la comunidad. Esto también sucede con quienes tal vez no hablen mucho, pero que, cuando lo hacen —a veces solo al leer los ejercicios escritos—, aportan contribuciones más significativas que las de otros que siempre formulan abiertamente sus ideas. Y, por supuesto, hay ocasiones en las que un silencio activo, cuando la persona se detiene a pensar antes de hablar, aporta mucho a la dinámica de las clases.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Enseñar pensamiento crítico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enseñar pensamiento crítico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Enseñar pensamiento crítico»

Обсуждение, отзывы о книге «Enseñar pensamiento crítico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x