Marco Valencia - Proyecto, obra, comunidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Marco Valencia - Proyecto, obra, comunidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Proyecto, obra, comunidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proyecto, obra, comunidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro reflexiona sobre la puesta en valor de la arquitectura habitacional de raigambre moderna en Chile. En particular, se pregunta por la vigencia y sustentabilidad de las grandes unidades vecinales construidas por las corporaciones de vivienda a mediados del siglo XX en Chile, al alero de la Corporación de la Vivienda y de las sociedades constructoras EMPART.

Proyecto, obra, comunidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proyecto, obra, comunidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
LOM ediciones Primera edición diciembre 2016 Impreso en 1000 ejemplares - фото 1 LOM ediciones Primera edición diciembre 2016 Impreso en 1000 ejemplares - фото 2

© LOM ediciones

Primera edición, diciembre 2016

Impreso en 1.000 ejemplares

ISBN IMPRESO: 9789560008572

ISBN DIGITAL: 9789560013064

RPI: 272.756

Edición y maquetación

LOM ediciones. Concha y Toro 23, Santiago

Teléfono: (56-2) 2860 68 00

lom@lom.cl | www.lom.cl Diseño de Colección: Estelí Slachevsky Aguilera Tipografía: Karmina Impreso en los talleres de LOM Miguel de Atero 2888, Quinta Normal Impreso en Santiago de Chile

Introducción 1

En la última década, ha sido una estrategia recurrente de las comunidades de barrios tradicionales de Santiago, organizarse de forma reactiva frente a la expansión de la nueva oferta inmobiliaria privada en altura. Una de las tácticas recientemente usadas es relevar el posible valor patrimonial de los conjuntos habitacionales, con el fin de obtener resguardo legal, mediante la obtención de la declaratoria de zona típica. Barrio Yungay, barrio Matta-Sur, Población de ex Sub Oficiales de Caballería, barrio Manuel Montt, entre otros, son comunidades de sectores tradicionales del Gran Santiago que han optado por el camino de la declaratoria patrimonial como defensa ante la presión inmobiliaria.

Recientemente vecinos de conjuntos habitacionales de raigambre moderna, normalmente construidos al alero de las antiguas corporaciones de vivienda y en el marco de la organización del trabajo desarrollada por las diversas cajas de previsión del período desarrollista chileno, se han organizado en torno a la valoración de su entorno construido y del modo de vida vecinal que dichos diseños habitacionales propician.

Para el caso de la comuna de Ñuñoa, la Villa Presidente Frei ha sido recientemente declarada Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales en mayo de 2015 2. El conjunto EMPART Salvador, obtuvo su declaratoria el 2013, y los vecinos de Villa Olímpica entregaron el expediente el año 2014.

El presente libro reflexiona sobre la puesta en valor de la Arquitectura Habitacional de raigambre moderna en Chile. En particular, se pregunta por la vigencia y sustentabilidad de las grandes Unidades Vecinales construidas por las Corporaciones de Vivienda a mediados del siglo XX. Para ello, despliega una metodología historiográfica que considera la correlación entre tres dimensiones de análisis: proyecto, obra y comunidad. El texto, correlaciona estas tres dimensiones para reconocer sus desfases y fisuras, de forma de abordar en profundidad las razones de la vigencia u obsolescencia de los conjuntos modernos en la actualidad. El caso de estudio es la Villa Presidente Frei construida en 1965 por la CORVI, emplazada en la comuna de Ñuñoa, en el sector oriente del Gran Santiago.

Las dimensiones de análisis propuestas: el proyecto, la obra y la comunidad son, en parte, fruto de una interpretación libre de la matriz de análisis planteada por Henri Lefebvre, en su texto clásico.

La Producción del Espacio , de 1974 3. Donde el proyecto opera como unidad de análisis para abordar el ámbito de la concepción espacial, la obra hace referencia a lo que Lefebvre define como práctica espacial, y la comunidad vendría siendo la dimensión de espacio representacional o existencialmente vivido 4.

Proyecto, hace referencia al ámbito de las teorías y concepciones implícitas en la práctica del ejercicio del diseño urbano y arquitectónico, poniendo en juego un entramado de visiones ideológico sobre la naturaleza del habitar moderno. Es el espacio de las utopías y los deseos en materia de la construcción de la ciudad moderna.

Obra, corresponde a la materialización concreta del ejercicio proyectual, donde la deseabilidad de las utopías es puesta en tensión por las condiciones del contexto operacional donde la obra se genera. Es el espacio de los marcos institucionales de la producción del espacio metropolitano. En el caso de estudio la gestión de las Corporaciones de la Vivienda y la Caja de Empleados.

Comunidad, se refiere al conjunto humano que habita el espacio materializado, que lo vivencia y significa. Los habitantes experimentan diversas lógicas cotidianas para convivir, tanto con el imaginario de matriz utópica, así como de las penurias emanadas de la obra y su precaria génesis institucional.

A nuestro entender es necesario correlacionar estas tres dimensiones para reconocer sus desfases y fisuras, de forma de abordar en profundidad las razones de la vigencia u obsolescencia de los conjuntos modernos en la actualidad. Veamos:

Relación Proyecto-Obra

Permite poner en tensión el ejercicio teórico proyectual de la arquitectura y el diseño urbano con el entramado institucional, normativo y contextual que determina la construcción de la obra propiamente tal. Lo que no es otra cosa que guardar las distancias entre proyecto conceptualizado y proyecto obrado. El proyecto en este sentido, es arrojado al mar de las contingencias históricas y contextuales que determinan su imposibilidad en cuanto lugaridad imaginada. Es el ámbito del desarme de las utopías, de los fracasos y los fragmentos de una modernidad a medio camino.

Relación Proyecto-Comunidad

Este cruce levanta la relación entre los marcos interpretativos relacionados con las teorías de diseño residencial y la construcción imaginaria del sujeto usuario. Supone una lectura proyectual de la deseabilidad social y apuesta por construir un engranaje entre las teorías de la habitabilidad y la percepción de los habitantes. Podríamos decir que en esta dialéctica se juega con mayor claridad la producción de subjetividad asociada a determinada concepción espacial. Ideales de comunidad, normativas de la interacción social y gobernabilidad territorial son algunos de los aspectos que se desprenden de este cruce.

Relación Comunidad-Obra

Esta dialéctica se juega en las coordenadas de la construcción de la cultura material y sus diversas escalas de valoración. Se instala en el ámbito de las prácticas y valoraciones de los sujetos en relación con el espacio obrado. Es el lugar del sabotaje y la re-significación; pero también aquel de la memoria y la reivindicación de la identidad. Es en este cruce donde se juega la definición de espesor de la pertenencia, la sutileza de la distinción y la definición de la otredad. Sujeto, memoria y espacialidad se conjugan para interrogar a la obra respecto a su incompletitud, a sus fisuras. El lugar antropológico es una meta inalcanzable, que las comunidades persiguen al ritmo de su devenir temporal, de su propia historicidad.

Ahora bien, corresponde operacionalizar cada dimensión en función de un caso estudiado en profundidad, para luego, desde un análisis interrelacionado de las tres dimensiones, plantear una hipótesis posible respecto a la sustentabilidad de un conjunto en particular: La Villa Presidente Frei, de 1965.

Una: Proyecto

Son, en este caso, las perspectivas teóricas que alimentan el discurso proyectual y su expresión material en la propuesta de presentación a los concursos organizados por las Corporaciones, el material que nutre la interpretación histórica. También concurren a esta dimensión, el sello y alcance de las oficinas y autorías individuales, que dan origen a algunos de los proyectos más emblemáticos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Proyecto, obra, comunidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proyecto, obra, comunidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Proyecto, obra, comunidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Proyecto, obra, comunidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x