Marco Valencia - Proyecto, obra, comunidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Marco Valencia - Proyecto, obra, comunidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Proyecto, obra, comunidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proyecto, obra, comunidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro reflexiona sobre la puesta en valor de la arquitectura habitacional de raigambre moderna en Chile. En particular, se pregunta por la vigencia y sustentabilidad de las grandes unidades vecinales construidas por las corporaciones de vivienda a mediados del siglo XX en Chile, al alero de la Corporación de la Vivienda y de las sociedades constructoras EMPART.

Proyecto, obra, comunidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proyecto, obra, comunidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Los marcos conceptuales reconocibles en el caso de estudio analizado en profundidad corresponden, por una parte, a las visiones críticas del urbanismo moderno de raíz más heterodoxa, en particular la visión del CIAM 8 y del Team X, desplegadas en Europa en la década de 1950; la teoría de la Unidad Vecinal de Clarence Perry (1923) y sus variopintas adaptaciones regionales; y, desde una perspectiva más teorética, los estudios de interacción vecinal emanados de la escuela de ecología urbana de Chicago (décadas del 30 y 40). Desde una mirada algo más sutil, es posible rastrear ciertas genealogías de inspiración compositiva y plástica en el movimiento De Stijl (configuración geométrica en el diseño de casas y bloques) y en la Arquitectura Brutalista (por ejemplo, en la materialidad y tratamiento a la vista del hormigón en monobloques y dúplex). En este sentido, proyectos como la Villa Presidente Frei encarnan cierta presencia de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo 20 en su periclitar crítico en el confín del mundo. Desde un ángulo de reivindicación de lo moderno como condición crítica de la contemporaneidad, representan también un puente entre la modernidad ortodoxa racional-funcional y la emergencia de las concepciones fenomenológicas y antropológicas de la noción de lugaridad. Por último, es menester instalar estas obras como ejemplos de operaciones de lectura y adaptación locales (regionales) de una modernidad tardía, a decir de Frampton 5. Constituyen en cierto modo, el alma de nuestra propia modernidad latinoamericana 6, pues operan tanto como representación del progreso económico y de la integración social, así como de los dispositivos de modelación de los cotidianos de interacción comunitaria y doméstica 7.

Para el caso específico de la Villa Frei, el proyecto representa fielmente los principios de la arquitectura tardo-moderna (espacialidad pública, áreas verdes, centralidad vecinal).El anteproyecto ganador del concurso en la exchacra Valparaíso, definía la organización de los volúmenes en torno a un parque, como columna vertebral de todo el conjunto, con una solución plástica, funcional y económica, que representó un avance significativo en las perspectivas de la política habitacional de la época. El proyecto primitivo estaba compuesto por 1918 viviendas ubicadas en un terreno de 40 hectáreas, con un parque existente de 2 hectáreas aproximadamente

Dos: La obra

Es asunto de esta dimensión el reconocimiento y análisis del contexto histórico que permite la generación de proyectos de esta envergadura. Se despliega ante nosotros un marco institucional que permite la materialización de utopías urbanas en distintos niveles de concreción. Por un lado, la emergencia de una nueva clase media, asociada a los empleados públicos y privados, requiere de una estructura organizacional que encarna en Las Cajas de Previsión de Empleados. La vivienda se yergue como tema central. Se configuran las Sociedades Constructoras EMPART. Por otra parte, el Estado, al calor de los procesos de modernización, aborda el problema de la urbanización y el desarrollo urbano como eje de las políticas públicas. La Corporación de la Vivienda (CORVI, 1953), es expresión institucional de un modo de producción del espacio habitacional, caracterizado por una preponderancia de la gestión y generación de proyectos habitacionales cuyo énfasis está tanto en la dotación masiva de soluciones habitacionales de alto estándar, como en la configuración de grandes paños de espacialidad pública y comunitaria. El caso especifico de Villa Frei es un concurso público de viviendas económicas llamado por CORVI por encargo de la Caja de Empleados Particulares, adjudicado a la propuesta de los arquitectos Larraín, Larraín y Balmaceda. El proyecto acordado finalmente con la Caja de Empleados Particulares se configuró a partir de tres sectores: el primero contiguo a Avenida Irarrázaval, formado por bloques colectivos y torres de altura en una macro-manzana; el segundo sector intermedio, similar al primero, incluye el equipamiento comunitario, configurando una centralidad vecinal. Y el tercer sector, más al sur, formado por habitaciones individuales y algunos colectivos. Los tres sectores se unen entre sí por un parque que constituye una especie de espina dorsal de todo el conjunto y por tres puentes que permiten la no interrupción de la circulación peatonal a través de los tres sectores.

A ello se suma el proyecto de ampliación que construyó posteriormente otro equipo de arquitectos, mandatados por la CORVI y que corresponde a la tipología edificatoria de bloque 1010/1020 y que corresponden a 1.860 viviendas distribuidas racionalmente en un territorio de 50,8 hectáreas que también incluye espacios libres y equipamiento.

El proyecto queda inconcluso. El segundo sector que contemplaba la edificación de un área central de equipamiento comunitario, no se completó por decisión de la CORVI. Se edificaron sólo los establecimientos educacionales. La materialización del parque Ramón Cruz y de las plazoletas y las pequeñas áreas verdes entre volúmenes son gestionadas por las organizaciones vecinales, con apoyo de la administración de la Caja de Empleados y de la Municipalidad de Ñuñoa.

Tres: La comunidad

Dimensión que se instala desde la experiencia subjetiva del habitar. Las prácticas individuales y colectivas que (re) interpretan el proyecto obrado y los relatos que dan vida a la historicidad de una comunidad, son los materiales que permiten la indagación. Los discursos asociados a la memoria local y a los hitos que configuran lumbres de identidad y pertinencia, se ponen en juego con la configuración espacial y sus significados asociados.

En nuestro caso de estudio, la lógica proyectual fomenta la interacción de las relaciones vecinales. Un parque longitudinal y un sistema de áreas verdes que privilegian la permanencia y la circulación peatonal, más el equipamiento comercial distribuido homogéneamente en la Unidad Vecinal. Sin embargo, la historia del conjunto da cuenta de las dificultades que enfrentó la comunidad para alcanzar grados importantes de organización. La mantención de una obra de la envergadura de Villa Frei (25 mil personas) se pensó como una gestión centralizada en la oficina de Administración de la Caja de Empleados Particulares, que se ubicaba en una torre del conjunto. Tenía a su cargo la mantención de las viviendas, el equipamiento y los espacios comunes. En 1970 llegó a tener a más de 160 operarios trabajando en la Villa. En el marco de la agitación social de los años de la Unidad Popular, la organización vecinal de la comunidad no se quedó atrás. Se creó una Junta de Vecinos de todo el conjunto, así como comités de vecinos por torres y bloques.

Desde una perspectiva conceptual, debemos reconocer que, desde hace algunas décadas, la antropología se ha distinguido por trabajar en espacios urbanos locales, acotados geográfica y/o simbólicamente, como son los barrios, pueblos, poblaciones o vecindades. Esta forma de aproximarnos a la ciudad nos introduce en un problema central de los estudios etnográficos: la delimitación del concepto de comunidad. Desde los pioneros estudios de comunidades marginales de Oscar Lewis en México 8, hasta la nueva preocupación por los imaginarios urbanos a escala local 9, dan cuenta de una tradición al interior de las Ciencias Sociales por interrogar la vida de escala barrial en el marco de los procesos de crecimiento metropolitanos. Ahora bien, no sólo podemos echar mano a la producción antropológica e historiográfica de la generación de «historias locales», también tributan a esta dimensión el rescate de las múltiples interacciones vecinales que al decir de Jane Jacobs 10dan vida al espacio público y las lecturas de las prácticas cotidianas como sabotaje y resignificación que releva De Certau 11.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Proyecto, obra, comunidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proyecto, obra, comunidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Proyecto, obra, comunidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Proyecto, obra, comunidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x