Marco Valencia - Proyecto, obra, comunidad
Здесь есть возможность читать онлайн «Marco Valencia - Proyecto, obra, comunidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Proyecto, obra, comunidad
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Proyecto, obra, comunidad: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proyecto, obra, comunidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Proyecto, obra, comunidad — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proyecto, obra, comunidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
No es sino ponderando este juego de relaciones en una red compleja y multidimensional en donde podemos, con cierta certeza, preguntarnos por la sustentabilidad de estas formas de habitar en la contemporaneidad. Proyectualidad, Obra y Comunidad son materiales indispensables para ponderar estrategias de lectura e intervención de estos conjuntos en el marco de las banderas de la gestión local del territorio. A modo de ejemplo, interrogaremos el tema de la sustentabilidad de las áreas verdes en el caso de estudio, considerando esta red de variables en juego.
Es así como, cada uno de los tres capítulos del libro pone el acento en una de las tres dimensiones descritas. El capítulo primero se concentra en las lógicas proyectuales, que, desde la arquitectura y el diseño urbano, concentran sus esfuerzos en el desarrollo de la escala vecinal y barrial. El segundo, da cuenta de las condiciones institucionales en que fue posible la materialización de obras de arquitectura habitacional de alto estándar, con énfasis en lo colectivo y la espacialidad pública. El tercero se adentra en la memoria de la comunidad, dando cuenta de las estrategias de gestión socio-territorial que potenciaron las condiciones conceptuales y materiales que sustentaron el desarrollo y consolidación del conjunto.
I
Proyectar la comunidad
Este apartado intenta dar cuenta de las influencias disciplinares que fundamentan los ámbitos de creación de proyectos de grandes unidades vecinales modernas en el período desarrollista chileno. En este sentido, se busca reconocer una suerte de genealogía de las teorías que inspiran la generación de nuestra propia escuela de proyectación de diseño residencial moderno. El relato intenta bosquejar los derroteros por los que atraviesa el discurso moderno de la Arquitectura y el Urbanismo, en pos de responder a las interrogantes asociadas con el habitar colectivo. Es decir, cómo desde el diseño urbano es posible generar, potenciar o consolidar comunidades cohesionadas e integradas a la metrópolis, salvaguardando lazos de vecindad e identidad propios. La Ville Radieuse, el CIAM 8, El Team 10, la teoría de la Unidad Vecinal y la Escuela de Sociología de Chicago, son, a nuestro juicio, componentes que permiten comprender la presencia de ciertos atributos que caracterizan el ejercicio proyectual de las obras de este período de la Historia de la Arquitectura habitacional chilena. Por cierto, estas influencias conceptuales, son adaptadas a los contextos socio-territoriales locales; salvaguardando una cierta identidad regional, generada por nuestra propia condición de economía periférica y las inventivas, prácticas y resignificaciones asociadas a nuestra precariedad socio-institucional.
1. El proyecto arquitectónico moderno como generador de interacción vecinal
Martin Heidegger, en su ensayo Der Feldweg 12, da cuenta de la profunda nostalgia que el espíritu de occidente parece sentir por las pequeñas dimensiones de la villa, la ciudad centrada en el domus , en el taller, la plaza y el templo. A esa nostalgia, natural al espíritu de la modernidad occidental, Heidegger, la llama «la voz del camino del campo».
Frente a la perdición de las «peregrinaciones sin fin en que se dejan para siempre orillas que no han de volver a ser pisadas» , el habitar auténtico del hombre en la tierra, está en el horizonte limitado, pero profundo, de las cosas que retornan según el principio de lo «siempre idéntico», donde se encierran, según Heidegger, potencias regeneradoras 13. Escrito después de la segunda guerra mundial y en el marco de la consolidación de los procesos de urbanización y metropolización en Europa y Estados Unidos, este texto da cuenta de la nostalgia por el lugar y contiene un alegato contra la mecanización de la sociedad.
La voz del camino sólo la entienden los que han nacido en su ambiente y son capaces de escucharlas. Obedientes ellos a sus orígenes, rompen las cadenas aherrojantes de las maquinaciones humanas.
La pequeña ciudad y el escalón barrial al interior de las grandes urbes, son añorados como « patria chica», aquella polis mensurable y a escala humana, que se pierde en el proceso metropolitano. Es así como, la pequeña villa, es el espacio de las pequeñas rutinas reforzadoras de la identidad y sus raigambres. Constituye la proyección imaginaria de la casa, en la medida en que la ciudad es una gran casa que nos alberga poéticamente, como lo dijera tan bellamente Gaston Bachelard 14. La ciudad utópica sería, en este marco, una agregación armónica de lugares que complementan al domicilio, pero no lo sustituyen: plaza, el paseo, bar, parroquia, mercado, vecindad. En todas ellas prima la presencia de la alteridad, el encuentro con el otro, donde la relación cara a cara todavía sustenta la sociabilidad 15.
Desde el enfoque fenomenológico se ha planteado una mirada menos drástica de los efectos de la mecanización de la ciudad y la sociedad moderna, en un intento por reconocer los esfuerzos de las vanguardias por recomponer el tejido social rasgado por el desarrollo industrial. De este modo, podemos relevar aquellos momentos en que la proyectualidad arquitectónica moderna busca complementar el despliegue de sus elementos formales y tecnológicos, con la idea del fortalecimiento de los lazos de solidaridad orgánica.
Un ejemplo que grafica esta visión positiva de la técnica, la encontramos en un reconocido fenomenólogo, como Norberg Schulz. En un reciente texto, advierte que los griegos daban el significado ‘ producir’ al término techne y se correspondía con poiesis, ‘creación’, ‘revelación’; la esencia de la tecnología no es en absoluto tecnológica –decía Heidegger– porque «la tecnología es un modo de revelación». La tecnología cobra presencia en el ámbito donde tiene lugar la revelación y el desvelamiento, donde aparece la aléthei. Para Norberg Schulz el enfoque fenomenológico puede devolver a la tecnología su verdadera significación y así restablecer la arquitectura como construcción, en el verdadero sentido de la palabra. «Solo cuando somos capaces de habitar podemos construir» . Aquí habitar hace referencia a una relación poética y fenomenológica con el mundo o lo que Heidegger llama Andenken, que significa acordarse, pensar con devoción.
En este sentido, la puesta en valor de la Arquitectura habitacional moderna debe explorar la relación entre la expresión material de la espacialidad construida y la experiencia vivida del sujeto en el lugar.
A nuestro juicio, la susentabilidad social de ciertos conjuntos modernos se explica por la correcta adecuación entre la teoría proyectual (el espacio concebido desde el pensamiento de vanguardia moderno), la institucionalidad propia de los estados planificadores (que permite una específica práctica espacial) y la deseabilidad social expresada en la acción de una determinada comunidad respecto a la construcción del paisaje. De este modo, la apropiada relación entre tecnología como expresión material y simbólica de lo nuevo, con la producción de subjetividad moderna de los años sesenta (expresada tanto en el ámbito institucional como cotidiano), permite la creación de una lugaridad, que es recordada, mediante operaciones de rescate de la memoria social, con tintes épicos. Por tanto, la monumentalidad de ciertas obras habitacionales modernas, se fundamenta no sólo por la magnitud de su emplazamiento y edificatoria, sino que también por la grandeza de su relato social e institucional. Es en esta relación dialéctica entre memoria social y utopía tecnológica en que encontramos la clave de su vigencia.
Desde una óptica conceptual, nos situamos también, desde la mirada de la Antropología del Diseño, para la cual siempre un objeto será la expresión legítima de un modo de vivir y ver el mundo. Esta disciplina tiene como objeto explorar lo que vincula lo humano (tema central de la Antropología) con el objeto (tema central del diseño); aquello que guía la creación de las cosas, sus usos y el lugar que guardan en la memoria de la comunidad 16.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Proyecto, obra, comunidad»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proyecto, obra, comunidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Proyecto, obra, comunidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.