Marco Valencia - Proyecto, obra, comunidad
Здесь есть возможность читать онлайн «Marco Valencia - Proyecto, obra, comunidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Proyecto, obra, comunidad
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Proyecto, obra, comunidad: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proyecto, obra, comunidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Proyecto, obra, comunidad — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proyecto, obra, comunidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Este nuevo enfoque permite cuestionar el tradicional carácter eminentemente funcional de los objetos y con él la noción de que el propósito del diseño era la satisfacción de necesidades básicas. Al ampliar las perspectivas del problema, se hace
evidente que los objetos son también metáforas de orden colectivo y personal que determinan, con su carga de sentidos (…) el deseo por un objeto; el desarrollo de las habilidades que lo hacen pertinente y las destrezas que permiten su uso, la construcción de verosímiles, creencias e instituciones, y de las relaciones entre cada uno de nosotros y con nosotros mismos (…) el objeto no es solamente un útil, es también una idea. Una prótesis buena para usar y una metáfora buena para pensar 17.
1. 1. El aporte de los primeros CIAM. Utopías verdes
Es evidente que una de las inspiraciones de los grandes proyectos habitacionales modernos está en las utopías verdes de las vanguardias de principios del siglo pasado. Los pioneros de la arquitectura moderna prestaron particular atención al problema de la ciudad. Al ser el ámbito principal en el que tiene lugar la vida humana, la ciudad, más que cualquier edificio particular, encarna el modo de vida de una época.
La arquitectura moderna nació para ayudar al hombre a sentirse a gusto en un mundo nuevo. Sentirse a gusto significa algo más que tener cobijo, ropa, alimentos; ante todo significa identificarse con el entorno físico y social, implica una sensación de pertenencia y participación (...) Los entornos cerrados y seguros del pasado se han desintegrado, y las nuevas estructuras sociales y físicas exigen nuevas formas de entendimiento 18.
La ciudad histórica, cerrada y relativamente estática del siglo XIX, no se correspondía con la imagen del mundo abierto, en permanente cambio, de la sociedad finisecular. Este cambio epocal requería nuevas formas y estructuras y la arquitectura moderna será una de ellas.
La arquitectura moderna es una de esas formas. Su intención general es proporcionar al hombre una nueva «vivienda». Esta nueva vivienda debería satisfacer la necesidad de identificación y, por tanto, ser expresión de una renovada amistad entre el hombre y su entorno 19.
El hacinamiento, las insalubres condiciones de vida, la dispersión urbana y la congestión propias del impacto del desarrollo industrial sin precedentes y sin regulaciones, hacen ver en los maestros del movimiento moderno, la necesidad de una renovación radical del paisaje urbano. Así surgió la visión de una ciudad verde,
que pretendía devolver al hombre esos placeres esenciales del sol, el espacio y la vegetación. Para materializar esa idea la planta libre se transfirió desde el edificio a la ciudad, y un nuevo modelo de edificios exentos y de aspecto prismático llegó a reemplazar las calles, plazas y manzanas de la ciudad tradicional 20.
El concepto de ciudad verde formulado por Le Corbusier tiene la cualidad de ser una visión global, y como tal representó una protesta contra las ciudades históricas superpobladas y degradadas. La idea de relacionar la vivienda con la naturaleza, y asegurar así el disfrute de los «placeres esenciales», es sin duda valiosa y en innumerables lugares ha traído consigo una mejora en las condiciones de vida.
La crítica a la ciudad verde no está en las viviendas como tales, sino más bien en que no son capaces de construir un «lugar de instituciones reunidas». A este respecto hay que considerar dos problemas. La necesidad de un núcleo donde se concentren las instituciones, y en segundo, lugar, la definición espacial de esa concentración.
Acá encontramos dos aspectos que caracterizan la proyectualidad habitacional moderna. Uno, la generación de un área de equipamiento central definida por la unidad vecinal. Dos, la presencia de viviendas en grandes paños de explanadas verdes. La Villa Frei, es ilustrativa respecto de ambas condiciones.
Sin embargo, la expresión más radical del racionalismo, no estuvo exenta de costos en relación con la generación de pertinencia e identidad colectivas. Mientras la planta libre y la forma abierta, dos pilares del nuevo orden moderno, no suponían una pérdida de edificios identificables, la ville radieuse o ciudad verde, representa una ruptura radical con todas las propiedades tradicionales del lugar. Este concepto de ciudad abolió la cualidad figurativa de los asentamientos con respecto al paisaje, el espacio urbano definido y la sensación de una atmósfera o carácter local.
La pérdida del lugar trajo consigo, evidentemente, un debilitado sentido de la pertenencia y la participación 21.
En este sentido, Collin Rowe ha señalado que la interpretación que hacía Le Corbusier del espacio público representa una inversión de las relaciones tradicionales entre figura y fondo de la ciudad. En la ciudad histórica, la matriz construida (los llenos), formaban un fondo continuo sobre el que los espacios públicos aparecían como figuras. En los proyectos de Le Corbusier y en la ciudad moderna proyectada por los primeros maestros, el espacio abierto (el vacío) se convierte en un fondo ocupado por edificios exentos, situados en un verde continuo 22.
En este sentido se debe reconocer cierto camino sinuoso y conflictivo de la forma en que el urbanismo moderno va considerando a la habitabilidad como una variable pertinente en cuanto elemento a considerar en la lógica del proyecto de diseño urbano.
La declaración de La Sarraz del CIAM de 1928, hacía más hincapié en la construcción que en la arquitectura, asumiendo un discurso productivista, muy acorde a los influjos del desarrollo industrial. Este CIAM «afirmó abiertamente que la arquitectura estaba supeditada a los temas más amplios como la economía y la política, y que, lejos de separarse de la realidad del mundo industrializado» , debía depender de los métodos de producción racionalizados 23. La declaración de La Sarraz es clara en señalar que el urbanismo no puede venir determinado por cuestiones estéticas, sino exclusivamente por exigencias funcionales.
La fase de los siguientes CIAM, mayormente determinada por la figura de Le Corbusier (1933-1947), se reorientó hacia el urbanismo. El IV CIAM de 1933, fue el más significativo, ya que incluyó el análisis de 43 ciudades europeas, y concluyó con la declaración de Atenas. El documento incluye 111 proposiciones que se componen en parte de declaraciones sobre las condiciones de las ciudades, y en parte de propuestas para la rectificación de esas condiciones, agrupadas en cinco categorías principales: vivienda, diversión, trabajo, circulación y edificios históricos. El documento, sin embargo, ha sufrido embates críticos, por ser considerado dogmático y universalista, ya que cae en generalizaciones en aspectos centrales como la definición del sujeto y las variables regionales.
En este sentido, la declaración contiene una rígida proposición respecto a los principios orientadores del diseño de la vivienda económica y la ciudad. Desde una mirada crítica, apunta K. Frampton:
Ese aire de aplicabilidad universal oculta una concepción muy limitada, tanto de la arquitectura como del urbanismo y comprometía inequívocamente los CIAM, con la rígida zonificación funcional de los planes urbanísticos, con cinturones verdes entre las áreas reservadas para las diferentes funciones; y un único tipo de vivienda social, descrita en palabras de la carta como «bloques altos muy separados, allí donde exista la necesidad de alojar mucha densidad de población 24.
Aunque el consenso inmediato de la carta de Atenas redundó en la imposibilidad de estudiar otros modelos posibles de habitabilidad residencial, el tono dogmático fue cambiando significativamente. Las exigencias políticas radicales del movimiento de vanguardia inicial habían sido abandonadas, aunque el funcionalismo seguía siendo el canon principal, los preceptos de la carta eran puestos en juicio tanto por su dogmatismo como por su inaplicabilidad práctica. Ya a partir de 1937, los CIAM estuvieron preparados para reconocer no sólo el impacto de las construcciones históricas sino también la influencia de la región en que estaba situada la ciudad.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Proyecto, obra, comunidad»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proyecto, obra, comunidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Proyecto, obra, comunidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.