Marco Valencia - Proyecto, obra, comunidad
Здесь есть возможность читать онлайн «Marco Valencia - Proyecto, obra, comunidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Proyecto, obra, comunidad
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Proyecto, obra, comunidad: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proyecto, obra, comunidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Proyecto, obra, comunidad — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proyecto, obra, comunidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Si bien no puede asegurarse desde una perspectiva sociológica, que la delimitación física de las unidades vecinales fuera la condición suficiente para lograr la integración social, sí es cierto que desde la perspectiva del planeamiento se alcanzaba un principio de organización que permitía estr ucturar la ciudad de mejor forma. Y fue este aspecto práctico el que contribuyó a la difusión y aplicación de esta teoría en distintos contextos socioeconómicos. La propuesta de Perry nos viene a decir que el vecindario es el marco genuino de convivencia y no la ciudad, pero para que exista la unidad vecinal es necesario estructurarla para que pueda funcionar como una unidad consciente y establecerle unos límites que la definan y le otorguen una identidad y carácter propios.
La propuesta original de Perry tendrá posteriormente sucesivas reformulaciones para adaptarla a distintas condiciones locales, lo que afectará tanto a la delimitación del tamaño de las unidades vecinales como al contenido de los equipamientos y servicios que la misma debiera contener. Para Perry la unidad debiera situarse entre 1000 familias o 5000 personas. Esta es una base sobre la que se establecen todos los parámetros que definen la unidad vecinal.
También se introducirán nuevas subdivisiones de la ciudad por agrupaciones de vecindarios para delimitar ámbitos adecuados para la dotación de equipamientos que, por sus propias características técnicas y condiciones de eficiencia, requerían un mayor número de usuarios de los que usualmente se asignaban a las unidades residenciales. De todos modos, lo que permanecerá será el concepto de ciudad celular como conjunto conformado por partes, por unidades básicas o comunidades locales más o menos autosuficientes 42.
1. 3. El Team X. Identidad y comunidad barrial
Aunque la primera arquitectura moderna prestó atención a las estructuras generales del nuevo mundo y, por consiguiente, tendió a hacerse ‘internacional’, más tarde quedó claro que la modernidad no significaba la imposición de un criterio único y dominante de habitabilidad, sino por el contrario, se asumió que los lugares concretos no debían perder su identidad, respetando la diversidad cultural y geográfica, condicionando la habitabilidad a las realidades locales. En este sentido es que la llamada escuela «neo-brutalista», en el marco del estado de bienestar en Inglaterra, plantea durante la década de los ‘50; «volver a enfrentar el reto de los detalles populares, haciendo referencia directa a las raíces antropológicas de la cultura popular». Este esteticismo antropológico puso a los arquitectos y urbanistas británicos, Peter y Alison Smithson de lleno en el debate sobre el diseño en el marco de la incorporación a la sociedad del consumo de los sectores medios y populares
Divididos entre la simpatía por una antigua solidaridad obrera y la promesa del consumismo, los Smithson estaban atrapados en la ambivalencia intrínseca de un populismo asumido. Durante la segunda mitad de la década de 1950, se apartaron de su simpatía inicial por el estilo de vida del proletariado para aproximarse más a unos ideales de la clase media que basaban su atractivo tanto en el consumo ostentoso como en la posesión generalizada del automóvil 43.
De todas formas, los Smithson seguían siendo pesimistas respecto de los reales alcances de que esta nueva movilidad urbana asociada al trasporte vehicular, pudiera tener respecto a romper la estructura y la densidad de la ciudad tradicional.
Estas miradas críticas, del llamado Team X se explican, sin dudas, en el marco del clima cultural de Londres a mediados de los años cincuenta, influenciado por el existencialismo y el movimiento brutalista británico. La sensibilidad que los Smithson desarrollan con el tema de los modos de vida y la habitabilidad, los instala en las antípodas de la idea de tábula rasa planteada por Le Corbusier y los primeros CIAM. Esta preocupación por las particularidades de los estilos de vida urbanos, está dada, en gran medida, por la influencia de la obra
del fotógrafo Nigel Henderson. Vale mencionar su estudio sobre la realidad social y física del barrio East End en Londres: las fotos de la vida comunitaria en Bethnak Green, residencia del fotógrafo. Este lugar, frecuentemente visitado por los Smithson, les permitió tener una experiencia de primera mano en relación a la vida comunitaria, de donde extrajeron sus primeras nociones de identidad y asociación.
El proyecto Golden Lane (1952) estaba pensado claramente como una crítica a la Ville Radieuse y a la zonificación de las cuatro funciones de la ciudad: vivienda, trabajo, circulación y diversión. Frente a estas funciones, los Smithson proponían la categoría más fenomenológica de: casa, calle, barrio y ciudad, si bien lo que decían con estos términos se volvía cada vez más vago en la medida que aumentaba en la escala. La casa de su proyecto de Golden Lane era claramente la vivienda familiar; la calle era evidentemente un sistema de galerías unilaterales de acceso con una generosa anchura y levantadas en el aire. El barrio y la ciudad se consideraban de manera comprensible y realista, como ámbitos variables que quedaban fuera de los límites de la definición física 44.
El quiebre, sin embrago, ya había llegado, con la realización del IX CIAM de 1953, cuando la generación encabezada por Alison y Peter Smithson y Aldo Van Eyck, cuestionó las cuatro categorías de la carta de Atenas: vivienda, trabajo, diversión y circulación. En lugar de buscar un modelo alternativo abstracto, buscaban los principios estructurales del crecimiento urbano y la siguiente unidad significativa por encima de la célula familiar. Frente al modelo simplista del núcleo urbano planteado en las conclusiones del VIII CIAM, propusieron un trazado más complejo que sería, en su opinión, más receptivo a la necesidad de identidad. Al respecto escribían lo siguiente:
El hombre puede identificarse inmediatamente con su propio hogar, pero no tan fácilmente con la ciudad en la que está situado. La pertenencia es una necesidad emocional básica (…) de la pertenencia –identidad– proviene el enriquecedor sentido de la vecindad. Las calles cortas de los barrios bajos con frecuencia lo consiguen, mientras las remodelaciones espaciosas con frecuencia son un fracaso 45.
Ahora bien, esta condición de generosidad de la espacialidad pública en las grandes unidades vecinales chilenas de mediados de siglo, es un atributo variable y no siempre atribuible a decisiones proyectuales de los autores. Las dimensiones entre volúmenes varían entre una remodelación y otra 46. También es atribuible la magnitud de los espacios libres a la no edificación del equipamiento comprometido por las instituciones responsables de las obras 47.
No será hasta los años siguientes, cuando esta autocrítica se hará más clara entre los proyectos de inspiración moderna. En este sentido, destacan, entre otras, la obra de J. Bakena y J. Van der Broeck en la calle comercial Lijnbaan de Rotterdam, en 1953. Esta búsqueda culminó con el proyecto de Alison y Peter Smithson para Berlín Capital, de 1958, donde se proponía toda una red de calles urbanas. En la misma línea, pero al final de la década de 1950, Jorn Utzon elaboró también una serie de propuestas residenciales que poseían una cualidad figurativa con respecto al paisaje y también unos espacios públicos definitivos. En los proyectos de Utzon la naturaleza ya no es un fondo neutro, sino una realidad concreta con la que se relaciona el asentamiento. En 1960 la obra de Kevin Lynch The image of the city, demuestra que una ciudad tiene que facilitar la creación de imágenes, es decir, tiene que tener una forma imaginable con la que nos podamos identificar. Además, Lynch plantea una serie de elementos configuradores de la imagen de la ciudad: hitos, nodos, senderos, distritos 48.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Proyecto, obra, comunidad»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proyecto, obra, comunidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Proyecto, obra, comunidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.