Marco Valencia - Proyecto, obra, comunidad
Здесь есть возможность читать онлайн «Marco Valencia - Proyecto, obra, comunidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Proyecto, obra, comunidad
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Proyecto, obra, comunidad: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proyecto, obra, comunidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Proyecto, obra, comunidad — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proyecto, obra, comunidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Después de la segunda guerra el racionalismo materialista estaba puesto abiertamente en tela de juicio. Con la celebración del VI congreso en 1947, los CIAM intentaron superar la esterilidad de la ciudad funcional, declarando que el objetivo de los CIAM es trabajar para la creación de un entorno físico que satisfaga las necesidades emocionales y materiales de las personas. El grupo inglés MARS, al calor del tema del VIII CIAM –el corazón de la ciudad-, insistió en la idea que los edificios representen en la población algo más que su sola satisfacción funcional, abarcando aspectos como la monumentalidad, la alegría, el orgullo y entusiasmo.
Es significativo, sin embargo, que la reacción contra esta ciudad dispersa surgiera al interior del propio Movimiento Moderno, y no como una crítica exógena. En 1951, la octava reunión de los CIAM, estuvo dedicada al corazón de las ciudades y su objetivo declarado era «la humanización de la vida urbana».
En su discurso de presentación el presidente de los CIAM. José Luis Sert, destacó la necesidad de un proceso de recentralización y, con ello, de «nuevos centros» porque todavía creemos que los lugares de congregación pública como las plazas, los paseos, los cafés, los clubes comunitarios populares, donde la gente puede reunirse libremente, estrecharse la mano y discutir con tranquilidad, no son cosa del pasado y si, se replantean adecuadamente para las necesidades de nuestros días, deberían tener lugar en nuestras ciudades 25.
Si bien las ponencias de este VIII CIAM versaron sobre la importancia de los centros históricos y la recuperación de la escala humana 26, los proyectos presentados siguieron estrictamente los cánones de la primera modernidad ortodoxa. Proyectos de tipo anti urbano, con edificios aislados en un continuum verde.
Sin embargo, este principio de tabula rasa radical, es puesto en entre-dicho, en la segunda mitad de siglo, por los arquitectos revisionistas modernos de inspiración fenomenológica. Norberg Schulz señala que la ciudad debería imaginarse más bien como un conjunto denso y topológico de plantas libres en el que los principios de organización de la Gestalt 27, se usen para asegurar coherencia e identidad. Lo que se consigue así es una nueva interpretación de las propiedades estructurales básicas de la ciudad: la ciudad figurativa, el espacio urbano y el carácter local.
En este sentido la planta libre aparece como un elemento central de esta nueva mirada, que desde el diseño arquitectónico anunciaba la nueva era. Sin embargo, las aplicaciones de los principios de los primeros Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, no son asimilados pasivamente por los diseñadores de conjuntos habitacionales modernos en contextos geográficos y culturales diversos. Si bien, el principio de la forma abierta, fue sin dudas, un aspecto central en la nueva orientación, la planta libre propiamente tal, fue interpretada a su modo por los arquitectos de la segunda mitad del siglo XX.
Para Norberg Schulz, esta mirada local a los principios de la planta libre encuentra su expresión geográfica más importante en la obra, entre otros, de Alvar Aalto:
Sus edificios son indudablemente ejemplos de planta libre: es decir nunca están cerrados como entidades estáticas y autosuficientes, sino que, sin perder su identidad, permanecen como partes abiertas y esenciales en un entorno total.
La interpretación de de la planta libre de Aalto ha sido catalogada de topológica, una especie de superación de la visión tradicionalmente geométrica de los maestros del movimiento moderno, Le Corbusier y Mies Van Der Rohe. Sin embargo, el mundo abierto es el punto de partida común y la nueva concepción del espacio, el ethos compartido. La versión que hace Aalto de la planta libre es importante, porque abre todo un abanico de nuevas posibilidades espaciales; en concreto hace más fácil y más significativa la adaptación a los contextos locales. Esto significa que la forma abierta busca establecer una relación interactiva entre el objeto arquitectónico y el entorno. La identidad del lugar no se suprime, pero en este afán de distinción tampoco debe cerrarse, como un mundo autosuficiente. Por contrapartida, según Norberg Schulz, en algunos edificios propuestos por la escuela «Neo-racionalista» 28, la arquitectura espacial se cierra, olvidando el significado original del paseo público y devaluando la importancia central del espacio intermedio, tan caro a la teoría y práctica de unidades vecinales de diverso cuño. Es así como, los derroteros que sigue la arquitectura habitacional moderna permiten miradas revisionistas que posibilitan modelos de desarrollo residencial que, en los marcos propuestos por la forma abierta, sopesan de acuerdo a las variables locales, el uso y extensión de la planta libre, de las circulaciones en altura y de otros elementos característicos de la modernidad. Los trabajos del Team X y la aplicación de la teoría de la Unidad Vecinal serán demostrativos de aquello.
1. 2. La teoría de la Unidad Vecinal. Es posible convivir juntos
La consideración de la ciudad como un agregado de unidades de vecindad tiene sus primeros planteamientos en el marco de las utopías urbanas del siglo XIX, como respuesta al desorden social y espacial que generó el desarrollo industrial.
La gran ciudad no sólo crece de forma desmesurada, sino que pone de relieve que esta no puede inspirar a sus habitantes un sentimiento de comunidad, por lo que es necesario reforzar la solidaridad orgánica del tejido social que se encuentra dañado y buscar soluciones que resuelvan la fragmentación social, sensación de desarraigo y falta de interés por la esfera pública que produce la sociedad moderna.
Será esta idea de hacer frente a la anomia urbana, a la desorganización social, que se estima resultado de la gran ciudad, lo que subyace en el concepto de unidad vecinal (neighborhood unit); es decir la búsqueda de una solución urbanística que pudiese contribuir al desarrollo del espíritu vecinal y de ciudadanía 29.
Si los barrios suburbanos diseñados desde la teoría de la ciudad jardín 30a fines del siglo XIX, presentaban, en general, una buena solución de integración física y social, se trataba de insistir en esta línea de buscar cuáles habían de ser los componentes y las condiciones que debían reunir las zonas residenciales para potenciar los lazos comunitarios.
1. 2. 1. El vecindario s egún los ecólogos de Chicago
La idea de la unidad vecinal como elemento de organización aparece a principios del siglo XX en Estados Unidos «como solución propuesta por los reformadores municipalistas norteamericanos, que consideraban que la ciudad debía conformarse como una federación de unidades vecinales, para obtener un mayor logro de autogobierno ciudadano » 31. Esta idea irá unida a otras teorías sociales surgidas también en Estados Unidos, en particular por la psicología social y la naciente sociología urbana, que enfatizaban que el equilibrio de la personalidad dependía de una adecuada socialización al interior de la familia y el vecindario. En este sentido George Simmel recupera la conocida dicotomía toennesiana (comunidad-sociedad), para definir el problema de la socialización del individuo en el contexto metropolitano. Para él la contraposición ya no se sitúa entre comunidad rural y colectividad urbana, sino entre comunidad rural y pequeña ciudad por un lado y metrópoli, por el otro.
A estos dos polos, modelos de las formas de organización social existentes en el país, corresponden dos vidas psíquicas divergentes. La primera está dominada por la costumbre, por el ritmo lento y uniforme de las sensaciones, por la insistencia sobre la emotividad y el sentimiento, mientras que la segunda se caracteriza por la mutación constante, por el ritmo febril de las sensaciones e insiste en el conocimiento racional como elemento que determina de forma esencial la personalidad 32.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Proyecto, obra, comunidad»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proyecto, obra, comunidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Proyecto, obra, comunidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.