Marco Valencia - Proyecto, obra, comunidad
Здесь есть возможность читать онлайн «Marco Valencia - Proyecto, obra, comunidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Proyecto, obra, comunidad
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Proyecto, obra, comunidad: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proyecto, obra, comunidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Proyecto, obra, comunidad — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proyecto, obra, comunidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Por su parte, distinguidos exponentes de la escuela de ecología de Chicago, bajo una evidente influencia de la sociología de Durkheim, plantean que la mutación de la organización social de la ciudad moderna, dice relación con la sustitución de las relaciones primarias por las secundarias en los espacios relacionales metropolitanos. En palabras de propio Robert Park 33 «bajo las influencias disgregantes de la vida metropolitana, la mayor parte de nuestras instituciones tradicionales –familia, iglesia, escuela– se modificaron de forma notable» 34.
Para Park, conjuntamente con la disolución progresiva de estas formas de socialización y de las instituciones fundamentales, asistimos a la debilitación y desaparición gradual de aquel orden tradicional que se basa en relaciones primarias y comunitarias. La relajación de aquellos vínculos que unían al individuo con un determinado espacio donde se agotaba su vida de ser social y la disminución de la influencia de los grupos primarios favorecen en gran medida, según Park, el aumento de la desorganización social, de la confusión y del crimen en la gran ciudad, ya que se han alterado ciertas preexistencias que garantizaban el control social, generando un aumento de comportamientos anómicos.
Gran parte de los habitantes de la ciudad, incluidos aquellos que viven en viviendas populares y en apartamentos (…) se cruzan, pero no se conocen entre ellos (…) esto permite a los individuos pasar rápidamente y fácilmente de un ambiente moral a otro, y alienta el fascinante, aunque peligroso experimento de vivir al mismo tiempo en mundos diversos contiguos y sin embargo completamente separados. Todo ello tiende a conferir a la vida ciudadana un carácter superficial y casual, a complicar las relaciones sociales y a producir nuevos y divergentes tipos de individuos 35.
Sin embargo, esta disolución de las viejas normas de agregación social herederas de la sociedad preindustrial, aloja en los espacios locales la necesidad de fortalecer los vínculos de vecindad, de forma de anteponer ciertos lazos de solidaridad en medio de la vorágine metropolitana. Estas formas comunitarias, si bien presentaban una tendencia a disolverse con la expansión de la ciudad, también se reformulaban producto de la movilidad urbana, generando nuevas solidaridades en las comunidades étnicas y colectividades de inmigrantes. Un ejemplo cierto de aquello es, para Park, el gueto 36en la gran ciudad.
Pero no sólo eso. Park sostiene que con el paso del tiempo
cada zona o cada barrio de la ciudad asumen algo del carácter de sus habitantes; cada parte de la ciudad se colorea inevitablemente de los sentimientos particulares de su población. En consecuencia, aquello que al principio era una simple expresión geográfica se transforma en una vecindad, esto es en una localidad caracterizada por unos sentimientos propios, por unas tradiciones propias y por una historia propia.
Park plantea que los intereses y las asociaciones locales generan sentimientos locales y que en un sistema donde la residencia constituye la base de la participación en el gobierno, el vecindario se convierte en la base del control político.
Bajo esta perspectiva, la vecindad emerge como el espacio donde es posible revitalizar los viejos lazos del tejido social desgarrado en el proceso metropolitano y a su vez, garantizar la gobernabilidad de la población en el territorio.
Será otro sociólogo de la Escuela de Chicago, quien desarrollará más ampliamente una teoría sobre el vecindario. Para Roderick McKenzie, al igual que para la mayoría de los ecólogos de Chicago, el vecindario tenía una función importante, en cuanto representaba una prevalencia de formas de solidaridad social preindustriales en la caótica gran ciudad. La movilidad de población al interior de la metrópolis, genera áreas centrales densamente pobladas, pero con poca presencia de sujetos en edad escolar, « los adultos mas móviles y con menos responsabilidad se amontonan en la zona de los hoteles y de las viviendas próximas al corazón de la comunidad ». Los suburbios, por su parte, «se pueblan con tipos de población más estables, es decir, las parejas casadas con hijos (…). Los vecindarios donde reside el tipo de población más estable, donde prevalecen mujeres y niños, son los guardianes de las costumbres que tienen una función estabilizadora y represiva » 37 .
MacKenzie sostiene que para el desarrollo del vecindario son necesarias tanto la homogeneidad como la estabilidad de la población, acompañadas de un alto porcentaje de propietarios de vivienda. Es evidente que este «tipo ideal» hace referencia a una tipología muy particular de vecindario que sobrevive gracias a la función estabilizadora de la propiedad inmobiliaria, la cual se opondría con éxito a la movilidad metropolitana. Otros aspectos como el número de familias o el diseño urbano del área contribuyen, según Mackenzie, a la participación de los individuos en la comunidad local, «pero no hay que hacerse ilusiones –advierte el propio Mackenzie– esta participación no es un hecho espontáneo y natural como muchos creen» . En realidad, el interés por los asuntos locales «es casi siempre el resultado, más o menos artificial, de un esfuerzo de promoción de unos pocos elementos dotados de capacidad y entusiasmo » 38.
1. 2. 2. La teoría de la Unidad Vecinal
Será en 1929 cuando Clarence A. Perry formule, en el marco de su participación en la redacción del Plan de Nueva York y sus Alrededores, la Teoría de la Unidad Vecinal 39. La idea de unidad vecinal propuesta por Perry hace frente a dos aspectos esenciales que se plantean en el planeamiento urbanístico contemporáneo: cómo distribuir los equipamientos en la ciudad y cómo recuperar los valores comunitarios que la gran ciudad tiende a disminuir. Perry define la unidad vecinal del siguiente modo 40:
1 Dimensión. Una unidad residencial debe proporcionar viviendas a una población cuyo número requiera la existencia de una escuela elemental, dependiendo su extensión de la densidad de población
2 Límites. La unidad deberá estar delimitada en todos sus lados por calles arteriales suficientemente anchas para permitir que todo el tráfico de paso pueda circunvalarla.
3 Espacios libres. Debe proporcionarse un sistema de pequeños parques y espacios recreativos para atender las necesidades del vecindario en cuestión.
4 Espacios institucionales. Es conveniente ubicar alrededor de un punto central o común la escuela y otras instituciones cuyos servicios puedan servirse apropiadamente al conjunto de la unidad vecinal
5 Pequeño comercio. Debe ubicarse en la periferia de la unidad vecinal una o varias zonas comerciales, en concordancia con la población a la que han de atender. Estas se ubicarán preferentemente cerca de los cruces y adyacentes a zonas similares de los vecindarios colindantes.
6 Red viaria interna. La unidad vecinal debe dotarse de una red viaria especial en que cada calle se dimensionará según su probable flujo de tráfico, y la red de calles en su conjunto se diseñará con el fin de facilitar la circulación dentro del vecindario y, a la vez, disuadir el tráfico de paso.
En suma, la unidad vecinal debía
introducir un principio de orden físico en los caóticos y fragmentados conjuntos urbanos; reintroducir los contactos locales cara a cara, en la anónima sociedad urbana, ayudando, por tanto, a recuperar algo del sentimiento de comunidad; fomentar la formación de lealtades y apegos sociales y compensar de este modo el impacto de la amplia movilidad social y residencial; estimular los sentimientos de identidad y arraigo (…); y proporcionar un terreno local de entrenamiento para el desarrollo de lealtades mayores hacia la ciudad y la nación 41.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Proyecto, obra, comunidad»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proyecto, obra, comunidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Proyecto, obra, comunidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.