Corpus Barga - Periodismo y literatura

Здесь есть возможность читать онлайн «Corpus Barga - Periodismo y literatura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Periodismo y literatura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Periodismo y literatura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La primera parte de esta antología recoge fragmentos representativos de los tres primeros volúmenes de las memorias del autor,
Los pasos contados, en los que Corpus novela los primeros años de su vida y la de su familia hasta 1906.De los comentarios sobre sus muchos viajes por Europa y América se han seleccionado los que dedicó a dos vuelos, en 1919 y en 1930, y sus visitas a la isla de Pascua y al Cuzco.Se incluye además un apartado sobre personajes del siglo xx y algunos de sus muchos artículos sobre la Segunda República española y sobre su exilio en Francia a partir de 1939.Por último, se ha rescatado un relato, de corte vanguardista,
Pasión y muerte. En él, el escritor convierte un material que podría haber originado un melodrama lacrimógeno en un edificante relato social o un análisis exhaustivo de mundos interiores, en un juego intelectual en el que lo sentimental y lo trascendente están excluidos.

Periodismo y literatura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Periodismo y literatura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

PROCEDENCIA DE LOS ESCRITOS DE ESTA EDICIÓN

PÁG. 3

Los fragmentos del apartado titulado «Páginas autobiográficas» proceden de los cuatro volúmenes de la edición de Alianza Editorial de Los pasos contados.

PÁG. 93

París-Madrid. Un viaje en el año 19, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Fortanet, 1920.

PÁG. 115

Un viaje en el año 30, Madrid-Gijón, Ediciones Júcar, 1987. Los artículos sobre este viaje aparecieron en La Nación, de Buenos Aires, los días 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25 y 27 de mayo de 1930.

PÁG. 137

«Otro París. ¿Otra Francia?», El Sol, 8 de mayo de 1936.

PÁG. 139

«Espectáculos de París», El Sol, 8 de mayo de 1936.

PÁG. 141

«En busca del paraíso encontrado», La Nación, 10 de julio de 1955.

PÁG. 145

«La isla de las estatuas degolladas», La Nación, 4 de septiembre de 1955.

PÁG. 151

—«El Cuzco o la abolición de la historia», recogido en Fuegos fugitivos, Lima, UNMSM, Fondo Editorial, Centro Cultural de España, Embajada de España en Perú, 2003, págs. 205-211.

PÁG. 159

«El monóculo de Sirio», El Sol, 30 de agosto de 1927.

PÁG. 163

«Los artistas de Francia hablan de España. Visita a Rodin, el escultor», España, núm. 57, 24 de febrero de 1916, págs. 9-12.

PÁG. 173

«Los intelectuales de Francia hablan de España. Visita a Bergson, el filósofo», España, núm. 60, 16 de marzo de 1916, págs. 10-12.

PÁG. 183

«Venus y Vulcano», El Comercio (Lima), 3 de julio de 1958.

PÁG. 187

«La casa de los Borja (Crónica madrileña de hacia 1909)», Revista de Occidente, núm. 7, octubre de 1963, págs. 76-93.

PÁG.193

«Valle-Inclán, en la más alta ocasión», Revista de Occidente, núms. 44-45, noviembre-diciembre de 1966.

PÁG. 199

«Valle-Inclán», Revista de Occidente, núm. CLI, enero de 1936, págs. 88-91.

PÁG. 203

«Blasco Ibáñez y el cinematógrafo», La Nación, 29 de julio de 1934.

PÁG. 207

«Ramón en París», Revista de Occidente, núm. LVI, febrero de 1928, págs. 275-286.

PÁG. 217

«Los tés de Madariaga», Papeles de Son Armadans, núms. CCLXIX-CCLXX, agosto-septiembre de 1978, págs. 217-248.

PÁG. 221

«Un aspecto de Ortega el refractario», Sur, julio-agosto de 1956, págs. 170-179.

PÁG. 231

«Hay contradicción», La Estafeta Literaria, núm. 349, 30 de julio de 1966.

PÁG. 235

«Timidez de la literatura española», La Gaceta Literaria, núm. 21, 1 de noviembre de 1927.

PÁG. 239

«Vallejo indescifrado», Visión del Perú, número extraordinario dedicado a César Vallejo, 1968. Este artículo fue reproducido por la revista Camp de l'Arpa, núm. 30, marzo de 1976.

PÁG. 245

«Política y Literatura», Revista de Occidente, núms. CXLIV, CXL y CXLVI, junio, julio y agosto de 1935.

PÁG. 251

«Azaña, Edipo presidente de la República», Papeles de Son Armadans, núm. CCLII, 1977, págs. 141-155. Este artículo está recogido en Los pasos contados, IV, Madrid, Alianza Editorial, 1979, págs. 289-295.

PÁG. 257

«El retablo de Maese Falla», El Sol, 30 de junio de 1923.

PÁG. 259

«Pichi en Gredos», Luz, 30 de julio de 1932.

PÁG. 261

«Parade», La Correspondencia de España, 13 de junio de 1917.

PÁG. 263

«Picasso en Buenos Aires», Diario de Madrid, 17 de noviembre de 1934.

PÁG. 267

«[París, marzo de 1943]», recogido en Los pasos contados, IV, Madrid, Alianza Editorial, 1979, págs. 397-412. El título del artículo es incorrecto. La muerte de Max Jacob, a la que se refiere Picasso, tuvo lugar en 1944.

PÁG. 271

«Mallarmé y Zola. La ecuación de un tiempo», La Nación, 12 de mayo de 1929.

PÁG. 273

«El jardín de Monet», El Sol, 14 de diciembre de 1926.

PÁG. 275

«Un discurso de Mussolini», El Sol, 10 de enero de 1925.

PÁG. 279

«Coloquio con el Duce», El Sol, 27 de enero de 1925.

PÁG. 283

«Las elecciones alemanas o el centenario del romanticismo», La Nación, 19 de septiembre de 1930.

PÁG. 287

«Paradoja de lo cómico», El Comercio (Lima), 8 de septiembre de 1957.

PÁG. 295

«El honor de su señoría», Crisol, 29 de julio de 1931.

PÁG. 297

«¿Se inicia el fascismo español?», La Nación, 8 de abril de 1933.

PÁG. 303

«Política española. Entre el socialismo y el fascismo», La Nación, 4 de abril de 1934.

PÁG. 307

«La caída de Lerroux», La Nación, 10 de mayo de 1934.

PÁG. 311

«Estudios españoles: Paradoja del político», La Nación, 26 de julio de 1935.

PÁG. 315

«El fondo insobornable del pueblo español», La Nación, 22 de marzo de 1936.

PÁG. 321

«La reconquista de la inteligencia española», Boletín de la UIE, núm. 17, abril de 1946.

PÁG. 327

«Por las nuevas generaciones españolas», Boletín de la UIE, núm. 20, julio de 1946.

PÁG. 337

Pasión y muerte, Revista de Occidente, núm. XI, enero-marzo de 1926.

NOTAS SOBRE ESTA EDICIÓN

En la primera parte de esta antología hemos incluido fragmentos representativos de los tres primeros volúmenes de las memorias del autor, Los pasos contados, en los que Corpus, con una progresiva inclinación por los procedimientos novelescos, repasa los primeros años de su vida y la de su familia hasta 1906. Todos se articulan sobre la grande y la pequeña historia de la época (salvo alguna excursión veraniega, Madrid es el escenario único de ellos). En los dos primeros volúmenes, Mi familia. El mundo de mi infancia y Puerilidades burguesas, centrados en él y en su hermano Rafael, el marco histórico es, necesariamente, reducido. Corpus quiere relatar la historia de una de las familias españolas hidalgas, de nobleza media, que ha ido desarraigándose hasta perder sus bienes raíces y formar una burguesía ociosa y burocrática de la que intentaron liberarse los miembros de ella que se dedicaron a profesiones liberales. En el tercer volumen, Las Delicias, en el que Andrés cuenta ahora con un interlocutor, Jaime, con el que puede compartir sus ideas, Madrid alcanza un protagonismo mayor. El lector se topa con un abigarrado desfile de personajes, representativos de la vida del momento. También hemos incluido el último capítulo del volumen IV, Los galgos verdugos, en el que Corpus, en 1970, visita, después de muchos años, Belalcázar, el pueblo de La vida rota y de Los galgos verdugos.

De los comentarios sobre sus muchos viajes por Europa y América hemos seleccionado los que dedicó a dos vuelos, en 1919 y en 1930, de los que hemos hablado en la introducción, y sus visitas a la isla de Pascua y al Cuzco.

En el apartado sobre personajes del siglo xx hemos evitado, para romper la monotonía, el orden estrictamente cronológico. Debe tenerse en cuenta que algunos escritos de Corpus, como los que dedicó a la casa de los Baroja o a Valle-Inclán en la Primera Guerra Mundial, fueron escritos tardíamente.

Hemos incluido también algunos de sus muchos artículos sobre la Segunda República española y sobre su exilio en Francia a partir de 1939.

La obra narrativa de Corpus, poco extensa, cuenta con los cuatro volúmenes de Los pasos contados y con una novela que redactó en Francia, en los años cuarenta, y que se editó, en Lima, con el título de La baraja de los desatinos. En la edición española de 1971 en la editorial Seix Barral recobró su título original, Hechizo de la triste marquesa. El cambio de título fue explicado por el propio autor: «Este título, que descentra a la obra (La baraja de los desatinos), se debe a un hecho sintomático de las diferencias del castellano en los distintos países en que se habla. El título original era Hechizo de la triste marquesa, pero aquí [en Lima] no se pudo poner porque entendían no que la marquesa estaba hechizada sino que tenía hechizo, gracia, gancho. El lector español no creo que se hubiera equivocado de sentido. Aquí hubo que poner otro título para evitar la anfibología».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Periodismo y literatura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Periodismo y literatura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Periodismo y literatura»

Обсуждение, отзывы о книге «Periodismo y literatura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x