Corpus Barga - Periodismo y literatura

Здесь есть возможность читать онлайн «Corpus Barga - Periodismo y literatura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Periodismo y literatura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Periodismo y literatura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La primera parte de esta antología recoge fragmentos representativos de los tres primeros volúmenes de las memorias del autor,
Los pasos contados, en los que Corpus novela los primeros años de su vida y la de su familia hasta 1906.De los comentarios sobre sus muchos viajes por Europa y América se han seleccionado los que dedicó a dos vuelos, en 1919 y en 1930, y sus visitas a la isla de Pascua y al Cuzco.Se incluye además un apartado sobre personajes del siglo xx y algunos de sus muchos artículos sobre la Segunda República española y sobre su exilio en Francia a partir de 1939.Por último, se ha rescatado un relato, de corte vanguardista,
Pasión y muerte. En él, el escritor convierte un material que podría haber originado un melodrama lacrimógeno en un edificante relato social o un análisis exhaustivo de mundos interiores, en un juego intelectual en el que lo sentimental y lo trascendente están excluidos.

Periodismo y literatura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Periodismo y literatura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

FRANCIA, DE NUEVO

Después de la guerra, Corpus se instala de nuevo en Francia, país en el que encontró acomodo una emigración de base más popular y sindical, frente a la otra, de raíz pequeñoburguesa e intelectual, que marchó a América (a México sobre todo).

En su Memoria de la melancolía40, María Teresa León, que lo califica de «excelente como amigo, como escritor», recuerda, emocionada, esta época:

«Nosotros [ella y Rafael Alberti] vivimos cerca de Corpus en esa calle Notre Dame des Champs, donde cuenta Ernest Hemingway que él vivió feliz por coincidir con la Closerie des Lilas, el café de los poetas hacia el año veintitantos, convertido en los puntos clave de los norteamericanos en su descubrimiento de París. La casa de Corpus Barga fue para nosotros el rincón amigo que se busca desesperadamente cuando tantas cosas nos fallan. Sus ojos, tan certeros para quedarse con lo digno de mirarse o para abandonar lo superfluo, nos acompañaron durante muchos meses. Era el tiempo de nuestro trabajo en Paris Mondial. Dormíamos tanto. El día se nos iba en sueño […]. Nos rodeaban las sirenas de alarma. Los soldados no se despedían de su paz y su gente cantando himnos patrióticos. El velo de tristeza se acentúa, ¿verdad, Corpus? Y Corpus nos contaba su vida de corresponsal de guerra durante los años 14 al 17, y Marcelle [su mujer] lo miraba con sus recuerdos vivos, y Ninoche [su hija Rafaela] jugaba a crecer como hacen los arbolitos aunque soplen los vientos».

Corpus, desde muy pronto, comienza a colaborar en publicaciones extranjeras —su firma estaba entonces vetada en la prensa española—. Escribe en El Sol y Crítica de Buenos Aires y en las revistas fundadas por exiliados41. Así ocurre en Romance, creada en México a los pocos meses de la llegada de los primeros emigrantes españoles, y en Cabalgata, fundada por Lorenzo Luzuriaga y con Francisco Romero y Francisco Ayala de consejeros. También escribe en cuatro de los ocho números que salieron de Independencia en 1946 y 1947.

Entre sus actividades de estos años, es justo destacar su importante papel en la constitución, en el otoño de 1944, de la Unión de Intelectuales Españoles (UIE) en Francia. Ese mismo año comienza a editarse el Boletín de la UIE, la publicación, según Antonio Risco42, «de mayores vuelos culturales de aquellos primeros años de exilio». Este boletín desapareció a finales de 1948, cuando se habían tirado 47 números.

Las actividades promovidas por esta Unión de Intelectuales fueron abundantes.

Entre las primeras, destacamos un «Curso de conferencias» que se inició en abril de 1945. Fue inaugurado por Emilio Herrera, que disertó sobre «La cartografía aplicada a la navegación aérea». En días sucesivos intervinieron Salvador Bacarisse, Corpus Barga, que habló sobre «El Don Juan desconocido»43, Nicolás Cabrera y Victoria Kent, entre otros.

La UIE reafirmaba la necesidad de que los exiliados no se aislaran y mantuvieran la comunicación con todos los intelectuales opuestos al régimen franquista que vivían en España. Por otra parte, consciente de la dispersión y del desconocimiento de las mutuas acciones, deseaba coordinar sus actividades «con las de aquellas entidades de intelectuales republicanos españoles existentes en otros países», hasta llegar a «unificar nuestra acción y alcanzar una estructura federativa».

En 1946, Corpus contrastaba la situación de los españoles residentes en Francia con la de los refugiados en América:

«Somos pocos y apenas tenemos medios de publicidad. Nuestros compañeros que están en América tienen estos medios, han contribuido felizmente a creaciones editoriales que honran a las repúblicas americanas de idioma castellano. También se hallan en mejor situación que nosotros los profesores españoles de las universidades de Estados Unidos»44.

También Corpus pedía un concierto común, por lo menos para transmitir información, porque, decía:

«Los escritores en el destierro que nos hemos quedado en Francia empezamos a salir del aislamiento. Hemos estado más aislados, más separados de la producción literaria española de la emigración —y de la otra— que los escritores españoles que se fueron a las repúblicas americanas o que quedaron en Londres»45.

LIMA

Corpus se traslada a Lima en 1948, donde fue durante un tiempo catedrático de la Escuela de Periodismo. Al año siguiente, cuando esta escuela pasó a formar parte de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos —era entonces rector Luis Alberto Sánchez—, fue nombrado director de la misma.

En una carta que dirige a la revista Ínsula, de Madrid, el 20 de junio de 1964, el escritor resume su visión de este nuevo lugar de residencia:

«Lima es una ciudad oscura, de luz siempre turbia, incluso cuando abrasa el sol tropical. Ahora, con la entrada del invierno y durante ocho meses, es la ciudad de la niebla del Pacífico. A mí me da asma. Pero se toma la carretera del interior y a los pocos kilómetros aparece el sol de pronto como una iluminación eléctrica que se enciende. En los Andes peruanos, como hay tres cadenas de montañas, hay muchos valles, muchas alturas, muchos climas, muchos soles. […] El Perú es un país para viajar de verdad, enajenándose, sufriendo incomodidades, corriendo riesgos»46.

Desde su llegada a esta ciudad mantiene estrechos contactos con diversos exiliados y con otros intelectuales residentes en ella.

Victorio Macho recordará que tenía la costumbre «de ir yo al café del Patio», instalado en un viejo convento limeño: «Allí teníamos una interesante tertulia, donde acudían Marcel Bataillon (famoso historiador francés), el escritor Sánchez Albornoz, el pensador García Bacca, Corpus Barga, Alejandro Micó-Quesada, Manuel Solari y otros hombres de gran personalidad».

Corpus asistió a la boda de Victorio Macho, que se celebró antes de que el escultor regresara a España: «Entre las personas que acudieron a la casa de Zoilita [la mujer de Victorio Macho], donde se celebró el ágape nupcial, se encontraba Corpus Barga, que me dijo con enojo: “Usted no debe volver a España”. “Quien no puede volver es usted”, le repliqué»47.

En 1955, Corpus realiza un viaje a la isla de Pascua, donde lo que más le sorprende es «hallar la mitad de la isla habitada por ovejas merinas, como las de mis abuelos […]. Las merinas de la isla de Pascua se crían selváticas, se las ve desperdigadas como las piedras volcánicas por entre las cuales huyen y corren en parejas o en tríos» (léanse al respecto los artículos que recogemos aquí).

Una visita a Francia en 1956 le sirve para unas agudas reflexiones sobre la Europa de la época y sobre el prestigio creciente de la ciencia y de los adelantos técnicos48.

En estos años, el escritor continúa con sus colaboraciones en la prensa hispanoamericana: La Nación, de nuevo, El Nacional de Caracas, El Tiempo, de Bogotá, y, sobre todo, en periódicos y revistas de Lima (El Comercio, Expreso, Visión del Perú, Mar del Sur, etc.). José Miguel Oviedo comentaba, a propósito de una entrevista que le hizo en 1973:

«Alguna vez afirmé que Corpus Barga era el más grande periodista que había escrito en el Perú, y lo sigo sosteniendo. En un medio donde la mediocridad abunda y la falta de imaginación suele faltar, él impuso un memorable estilo que combinaba la oportunidad con la rareza, la información con la quimera, la brevedad con la hondura y la gracia perdurables»49.

También dirigió Gaceta Sanmarquina, la revista de la Escuela de Periodismo, desde su fundación en mayo de 1964 (el primer número salió en junio de ese año). El 18 de julio de 1965, con motivo de la entrega del título de periodista a tres licenciados, Corpus «dio comienzo a la actuación, explicando en breves palabras la historia de la Escuela, hoy Departamento». Entre otras cosas, dijo que, a pesar de los escasos recursos con que contó desde su creación, «la obra realizada, que ha culminado con la publicación del Boletín de la Universidad, Gaceta Sanmarquina, cuyo éxito nacional e internacional se ha hecho patente, ha sido en síntesis satisfactoria»50.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Periodismo y literatura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Periodismo y literatura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Periodismo y literatura»

Обсуждение, отзывы о книге «Periodismo y literatura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x