Raúl Pérez López-Portillo - Los mayas

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Pérez López-Portillo - Los mayas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los mayas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los mayas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Al borde del golfo de México, hace varios miles de años, surgió una civilización de entre los pantanos, ríos, lagunas, ciénagas y selva. Las culturas que se formaron en este entorno denominado Mesoamérica, se dispersaron por el territorio que ahora conocemos como centro y sur de México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y parte de Costa Rica. Si en su origen, Mesoamérica nace de la cultura olmeca, de ésta se derivan otras tantas culturas que, con los años, dan pie a una de las más poderosas y enigmáticas de su tiempo, en América: la maya.
Los mayas, en efecto, configuran desde entonces, una de las culturas más avanzadas y aun, llena de incógnitas. El desarrollo humano de este pueblo está llena de vicisitudes y su «desaparición» como pueblo, en una etapa histórica, sólo contribuye a acrecentar el halo de «misterio» que le rodea.
Esta historia se divide en tres partes. La primera corresponde a la fase prehistórica, es decir, la mesoamericana; la segunda, a la presencia española en ese territorio americano, desde el encuentro o descubrimiento de América, y, la tercera, a la parte republicana, ya mexicana. Cada bloque tiene sus correspondientes características, pero unidas, sin embargo, por el hilo conductor de fuerzas externas que en mucho o en parte, modifican su actitud interna.
Tales fuerzas externas contribuyen a moldear una cultura que, lejos de adoptar una actitud pasiva, cauta o sumisa, la hacen violentamente contestataria. Los mayas son un pueblo indómito que hace pagar muy cara su derrota. Incluso hasta nuestros días, es patente tal afán reivindicativo, cómo no, también propiciado por fuerzas externas.

Los mayas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los mayas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De Cuicuilco y Tlapacoyan se desprenden categorías sociales con funciones diversificadas y actividades rituales alrededor de dos deidades cuyos rasgos esenciales hacen pensar que más tarde son conocidos como el Dios Viejo o Huehuetéotl y el dios de la Lluvia, o Tláloc. La clase sacerdotal aún asume las funciones religiosas y políticas, apunta Martha Carmona Macías. Cuicuilco, al sur del valle de México, es uno de los centros principales de la cuenca de México; emergen plataformas escalonadas de base circular; desaparece tras la explosión del volcán Xitle, en el año 100 a.C. Después se levanta Teotihuacán, al norte del valle. Sus habitantes proceden de los que escapan de las ruinas de Cuicuilco, en las inmediaciones del lago de Texcoco. Aquí se construyen pirámides de piedra de estructura cuadrada entre el año 200 y el 300 d.C. Es relevante la importancia de Cuicuilco y Tlapacoyán y sobre este último centro, sus edificios parecen el primer ensayo de lo que fue más tarde Teotihuacán, una ciudad que es la culminación de un proceso evolutivo de los hombres del Altiplano mexicano; su poder será suprarregional.

Oaxaca evoluciona al sur de la superárea. Es una de las zonas más desarrolladas a partir del año 1150 hasta el 500 antes de la era. La región, montañosa, tiene un clima árido templado y de gran potencial agrícola por el aluvión de los ríos Atoyac y Salado. En este entorno aparece Monte Albán. Por el año 900 surge San José Mogote, junto al río Atoyac. Aquí se esculpen los llamados “danzantes”. Parecen representar “un cautivo sacrificado, lo que robustece la idea de un clima bélico en la época”. El Glifo 1 Temblor en dicho monumento, “constituye el más antiguo testimonio del calendario adivinatorio de 260 días”. Cuando San José Mogote pierde influencia entre los años 500 al 250 antes de la era, surge Monte Albán, la capital zapoteca: se construye sobre un monte de 400 metros de altura –de difícil acceso a fuentes de aprovisionamiento de agua– que centraliza el poder económico, político y religioso de la región, en las tres fases que le atribuyen los arqueólogos. Alfonso Caso descubre aquí el tesoro de la tumba 7 que contiene más de quinientos objetos de oro, plata, turquesa, jade, perlas o cristal de roca, entre otros objetos.

Los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Guanajuato, Michoacán, Guerrero y la parte sur de Sinaloa, forman la cultura de Occidente. Región de mesetas, cuencas, sierras, llanura costera estrecha cercana a la sierra, carece de una clara unidad cultural y de una historia común, como ocurre con el altiplano de México, el golfo, Oaxaca o el Sudeste. En el Preclásico Tardío sobresalen los tarascos de Michoacán y forman una nación fuerte, nunca dominada por los aztecas. Como potencia militarista somete y controla una gran parte de Jalisco, Guanajuato, parte del estado de México y Guerrero.

En el norte de Mesoamérica predomina la cultura “del desierto”: se distinguen aún los cazadores-recolectores. El área se delimita con las sierras occidental y oriental y forman un enorme escudo apenas interrumpido por algunas estribaciones montañosas de poca altura. Algunos grupos del desierto evolucionan cuando encuentran áreas más favorecidas. Entre ellos, los grupos de Casas Grandes o Paquimé; posteriormente, los de La Quemada. La irrigación y el comercio caracterizan estas culturas pero Brian Hamnett dice que el derrumbe de Teotihuacán a mediados del siglo VIII “aisló esta zona del centro y la dejó expuesta a las tribus nómadas conocidas genéricamente como las chichimecas”. Hacia el siglo X, esta zona marginal se recupera con el ascenso de los toltecas y se debilita con la caída de Tula, en el siglo XII, época que empiezan a controlar los chichimecas a partir del norte del río Lerma. Como ocurre con los tarascos, los aztecas fracasan en sus intentos de controlarlos y tras la caída de México-Tenochtitlán, los conquistadores españoles tienen muchas dificultades para someterlos.

El Sudeste

Es una gran extensión que abarca varios estados de México (Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo), las repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Belice. En total, un territorio de más de 400.000 kilómetros cuadrados de planicies costeras meridionales, tierras altas, valles, selva y llanuras. En el Preclásico Tardío (400 a.C a 250 a.C), se desenvuelven aquí dos complejos culturales de lengua mixe-zoque y maya. En esta tierra de “artistas y de astrónomos” como los llama Amalia Cardós, vive el hombre maya, cuya característica física comprende en promedio una estatura baja; sus cabezas son redondas y anchas, salvo en la zona tzeltal o tzotzil, que es alargada; su cabello es lacio y oscuro, tienen pómulos salientes, nariz aguileña.

Austin y Luján admiten hacia el final de esa época “un clima de violencia y de competencia entre los principales centros de poder”: lo atestiguan los enterramientos masivos de víctimas sacrificiales en Cuello y Chalchuapa. La arquitectura ocupa a miles de hombres con la necesaria coordinación de especialistas. Ejemplos notables de esa evolución son El Tigre, en el Mirador, la estructura II de Calakmul (ambas de 55 metros de altura), la acrópolis de Tikal, la pirámide de 33 metros de Lamanai, el foso defensivo de dos kilómetros que encierra a Becán y el muelle y el canal de Cerros.

Los dos autores recogen que la temática mitológica y las anotaciones de Cuenta Larga plasmadas en los monumentos de Izapa y Abaj Takalik “son una suerte de eslabón entre la tradición olmeca y la maya”. En efecto, Izapa es un yacimiento clave en el primer desarrollo de la civilización maya; se encuentra en la llanura de Chiapas abierta al pacífico, cerca de Guatemala. Lo forma un gran número de montículos de tierra revestidos con guijarros de río, ocupado durante un largo tiempo, desde los comienzos del periodo formativo. En su apogeo, se esculpen monumentos de piedra, entre ellos, el complejo estela-altar, que se convierte en el monumento típico de los mayas clásicos en las Tierras Bajas. Desde esta perspectiva, “las concepciones ideológicas del mundo maya habrían tenido su origen en las costas del Pacífico próximas a la frontera actual entre México y Guatemala”.

A diferencia de la frontera septentrional mesoamericana, que se distingue por su movilidad e inseguridad, la meridional se caracteriza por todo lo contrario, su inmovilidad, en términos generales, de acuerdo con Kirchhoff.

La evidencia más temprana del hombre en Centroamérica la ofrece la punta de proyectil tipo Clovis y las puntas “cola de pescado”, en Guatemala, Costa Rica y Panamá. Es la etapa del cazador-recolector, asociada con los mamíferos del Pleistoceno Superior, como el mamut. Las dos clases de proyectiles unen dos tradiciones tecnológicas, la del Norte y la sudamericana, respectivamente. En periodos más tardíos, estima Ernesto Vargas Pacheco, las relaciones son más claras con los olmecas, teotihuacanos, toltecas y mexica. Finalmente la región se asocia con la cultura mexicana y maya. En Centroamérica, por tanto, se produce una amalgama entre las culturas que proceden del sur del continente y norte de América, en este caso, de México. Los grupos representados en la región tienen varios parentescos genéticos: el pipil proveniente del náhuatl, el caribe, que llega tardíamente de las Antillas, el xinca y el lenca, el jicaque, el paya, el chorotega-mangue y la familia misumalpa, que puede tener filiación chibcha; el sumu y el matagalpacacaopera. Lingüísticamente, la región puede dividirse en dos grupos: unos se agrupan con el área mesoamericana y otros con los idiomas chibchas del sur.

Imprecisa y fluctuante, la frontera suriana se perfila como “eslabón continental”, en palabras de José Luis Melgarejo. Aun siendo conscientes de las imprecisiones relativas a las fronteras lingüísticas, un rápido delimitador lingüístico marca los grupos cakchiquel, pokomán, chorti, aproximadamente por la frontera con El Salvador y Honduras; desde el punto de vista arqueológico, las dos grandes urbes de Quirigua y Copán “se miran en las posibles marcas del mundo maya”. Para Otto Stoll, son indígenas chol los que ocupan por un tiempo la cuenca interior del río Motagua y siguen hacia el Pacífico, los chorti, pokomán, pipiles, popolocas y tzincas, en el río de La Paz. Franz Terner observa a su vez el fenómeno “tan común en México”, de pueblos fuertes empujando a los vencidos hacia las partes montañosas, menos propicias para la vida con aquellas tecnologías, y en el caso de la cercanía del grupo mayense con lencas, “bien podría decirse que esos nombres se remontan a un tiempo en el cual el elemento maya estaba allí ya en decadencia, y por ello, en lugar de los antiguos nombres mayas aparecían denominaciones de una población extraña a los mismos mayas, que habían penetrado en el territorio, o que estando ya allí, volvió a tener preponderancia”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los mayas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los mayas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los mayas»

Обсуждение, отзывы о книге «Los mayas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x