Raúl Pérez López-Portillo - Los mayas

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Pérez López-Portillo - Los mayas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los mayas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los mayas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Al borde del golfo de México, hace varios miles de años, surgió una civilización de entre los pantanos, ríos, lagunas, ciénagas y selva. Las culturas que se formaron en este entorno denominado Mesoamérica, se dispersaron por el territorio que ahora conocemos como centro y sur de México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y parte de Costa Rica. Si en su origen, Mesoamérica nace de la cultura olmeca, de ésta se derivan otras tantas culturas que, con los años, dan pie a una de las más poderosas y enigmáticas de su tiempo, en América: la maya.
Los mayas, en efecto, configuran desde entonces, una de las culturas más avanzadas y aun, llena de incógnitas. El desarrollo humano de este pueblo está llena de vicisitudes y su «desaparición» como pueblo, en una etapa histórica, sólo contribuye a acrecentar el halo de «misterio» que le rodea.
Esta historia se divide en tres partes. La primera corresponde a la fase prehistórica, es decir, la mesoamericana; la segunda, a la presencia española en ese territorio americano, desde el encuentro o descubrimiento de América, y, la tercera, a la parte republicana, ya mexicana. Cada bloque tiene sus correspondientes características, pero unidas, sin embargo, por el hilo conductor de fuerzas externas que en mucho o en parte, modifican su actitud interna.
Tales fuerzas externas contribuyen a moldear una cultura que, lejos de adoptar una actitud pasiva, cauta o sumisa, la hacen violentamente contestataria. Los mayas son un pueblo indómito que hace pagar muy cara su derrota. Incluso hasta nuestros días, es patente tal afán reivindicativo, cómo no, también propiciado por fuerzas externas.

Los mayas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los mayas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si se modifica levemente el periodo del Preclásico tardío (300 a.C. a 300 d.C.), se observa que mientras se potencia la cultura de élite en el Sur, surge en las Tierras Bajas una iconografía a base de grandes mascarones de estuco colocados en los basamentos de los templos, que son fiel reflejo del poder de los reyes, que se sitúan en el centro del universo interfiriendo en la órbita del Sol y de Venus; se inicia una arquitectura pública monumental en torno a la cual se organizan los centros. Hacia el final del Preclásico algunos sitios del sur como Abaj Takalik o Chalchuapa, decaen en beneficio de la región de Petén, donde ciertos núcleos inician un período de poder sin precedentes: El Mirador, Tikal, Cerros, Lamanai y Uaxactún. Algunos de ellos, sin embargo, decaen. María Josefa Iglesias cree que entre el año 100 y el 250 d.C., hay una etapa de “indefinición” en la historia maya. La decadencia y el cambio habrían nacido de la catastrófica erupción del volcán Ilopango, en El Salvador, que despuebla una amplia zona en su entorno, y causa la emigración de grupos supervivientes “con sus variaciones culturales correspondientes”.

La sociedad primitiva

Los antiguos mayas acostumbran deformar el cráneo de los recién nacidos para obtener una frente aplanada que casi se confunde con el plano de la nariz, como se observa en muchas figurillas, estelas o pinturas. Practican la bizquera intencional y la escarificación principalmente en la cara, “como ideal estético”, como rasgos de nobleza o alcurnia “para distinguirse de otros pueblos”, según Román Piña Chan. “Los mayas son de mejor figura que el resto de los indígenas, de mediana estatura, recios, de brazos muy largos, de cabello negro y poseen por lo general gran fuerza muscular. Branquicéfalos, sus índices cefálicos son los más altos de todos los de las tribus aborígenes del sur de México. La frente es ancha, los pómulos salientes, la nariz aguileña y la mirada audaz”, escribe Alfonso Toro. Para Sylvanus G. Morley, “el color de los mayas es de un vivo pardo y cobrizo; las mujeres, por regla general, son ligeramente más oscuras que los hombres”. Afirma que el trazo de ciertas líneas de la palma de la mano de los mayas modernos y el de los chinos se parecen tanto entre sí “que indican un grado notable de semejanza racial”.

Evolucionan de una sociedad aldeana a una sociedad teocrática y posteriormente militarista. En la primera etapa, gobiernan la comunidad “jefes de prestigio” gracias a su experiencia y edad. Organizan el trabajo comunal y deciden qué conviene a la sociedad tribal. En la etapa teocrático, aparece un grupo social que basa su poder en la religión para obtener tributos de la masa campesina y artesanal incipiente. De ahí surge una sociedad estratificada con jerarquías sociales y funciones específicas “en la que ya existía la desigualdad y la explotación de unos pocos sobre muchos“, estima Piña Chan.

Este tipo de sociedad militarista se agudiza y trae como consecuencia afanes guerreros, conquista y comercio. Así se fundan los grupos en el poder, como se observa durante las etapas Clásica y Posclásica. En resumen, la estratificación muestra una sociedad divida en clases: en la cúspide, la clase minoritaria, nobles, señores y sacerdotes; en la parte inferior, los mercaderes profesionales, un estrato intermedio entre los nobles y la gente común, según Alberto Ruz Lhuillier. La gran masa por debajo de los anteriores y, aún más abajo, los esclavos, prisioneros de guerra, carne de cañón para los sacrificios humanos. La civilización maya se sitúa en el tiempo desde fines del siglo III de nuestra era, hasta la conquista española. Las fechas extremas que se admiten en esta tesis son, para el principio, el año 292 grabado en la estela más antigua de Tikal (Estela 29) y, para el fin, el año de 1541, cuando los conquistadores se apoderan de Yucatán. En suma, la historia maya empieza en Diocleciano y termina con Felipe II. El principio en Tikal, donde aparecen los primeros mayas, por la muestra desde el siglo I, de la bóveda falsa o de piedras saledizas, tan característica de la construcción maya. Y el fin de este mundo, en la ciudad lacustre de Tayasal, a unos treinta kilómetros de Tikal, donde se registra la muerte de una de las grandes civilizaciones de la humanidad, en palabras de Soustelle. Principio y fin en la selva del Petén.

Los mayas, sin embargo, no se rinden con facilidad.

La transición

“¿Cuál fue el momento preciso en que el cachorro se convirtió en perro, el gatito en un felino mayor?”

J. Eric Thompson

La ruta del Soconusco

La sociedad maya que se empieza a desarrollar en la época Protoclásica toma nuevos derroteros, antes de alcanzar el periodo histórico más importante: la época Clásica, entre 250 a.C. y poco más allá del año 900 d.C. Es una fase que se define por la utilización de los textos escritos, la arquitectura abovedada y la cerámica polícroma. Desde un punto de vista iconográfico, se destaca el desplazamiento de los grandes mascarones con los rostros del Sol y Venus por estelas y altares tallados con las imágenes de los gobernantes, que inscriben textos en los que sancionan la legitimidad de su poder y los acontecimientos más relevantes de su mandato. La civilización maya halla en este lapso su máximo esplendor, que continúa más allá del Clásico, antes de la conquista española.

Antes de llegar a esa fase, tras la etapa protomaya, en torno a los cuatrocientos años antes de la era y después de Cristo, los mayas pasan por una “transición” que se puede fechar en torno a los 200 años a.C. y los 250 d.C. Esta etapa ya caracteriza a la región como propiamente maya. Lo maya no denota una entidad homogénea y unitaria, sino una pluralidad de pueblos pertenecientes a una macrofamilia lingüística. Si bien los especialistas distinguen arqueológica y etnográficamente entre los grupos mayas por las regiones en las que habitan, la división de esta dicotomía vertical también representa una pluralidad de pueblos y prácticas. Los arqueólogos John E. Clark, Richard D. Hansen y Tomás Pérez Suárez, puntualizan que la mayor parte de la divergencia en el lenguaje maya ocurre después del Clásico.

Así, Chiapa de Corzo (Chiapas) se distingue por una cerámica roja, pulida, marrón y negra pulida, bayo y rojiza burda, negra con borde blanco pintado y vasijas bicromas; en arquitectura, se usa el adobe y la piedra cortada, la plataforma y la balaustrada. Este tránsito va de 250 a 0 a.C. Hasta el año 100, las vasijas son tetrápodos con soportes mamiformes, con efigies, tienen una capa de estuco y se pintan al fresco; hay vasijas con vertederas. Su arquitectura tiene plataformas revestidas de piedra, habitaciones con techos planos y paredes de mampostería, basamentos y tumbas con ofrendas. Dice Piña Chan que los entierros pueden ser flexionados o secundarios, tienen cerámica, grandes cuchillos de obsidiana, ornamentos y huesos humanos con bajorrelieves. Hacia el año 250 d.C., y sin salir de esta zona, los mayas hacen una cerámica negra con bordes blancos, roja pintada de negro-naranja veteada, rojo oscuro pulido, crema con manchas negras y roja amarillenta; sus vasijas tienen rebordes labiales y basales montículos de tierra y entierros dentro de ellos.

Por otro lado, desde el Formativo Temprano, los ríos San Isidro y Grijalva ponen en contacto la costa del golfo de México con Chiapas y con ella, el paso de una de las regiones mesoamericanas más ambicionadas durante la etapa prehistórica, y a partir de la región del Soconusco, por la costa hasta Guatemala. En la costa Pacífica de Chiapas, en un lugar conocido por Tonalá, aparecen monolitos con influencia olmeca, estelas lisas, cerámica, y estructuras de piedra cortada “que pueden corresponder a esta etapa transaccional a la cultura maya”. En Izapa aparecen montículos de tierra y construcciones con revestimiento de cantos de río, lápidas y monolitos con bajorrelieves de fuerte influencia olmeca que penetran por la costa en Guatemala. En Kaminaljuyú, en los barrios occidentales de la moderna ciudad de Guatemala, la fase Miraflores se distingue por la faceta cívico-religiosa, con plataformas y basamentos de tierra recubiertos con lodo, en los cuales se asientan edificios hechos de materiales deleznables. Las construcciones ya se alinean o agrupan alrededor de plazas rectangulares: anuncian el patrón de centro ceremonial típicamente maya. Hay ricas ofrendas, de hueso, concha y jade, espejos de pirita, máscaras en mosaico de jade, vasos con incisión fina, platos, trípodes con anillo basal, vasijas estucadas, pintadas al fresco, figurillas con ojos perforados, o cerámica blanca.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los mayas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los mayas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los mayas»

Обсуждение, отзывы о книге «Los mayas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x