Raúl Pérez López-Portillo - Los mayas

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Pérez López-Portillo - Los mayas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los mayas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los mayas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Al borde del golfo de México, hace varios miles de años, surgió una civilización de entre los pantanos, ríos, lagunas, ciénagas y selva. Las culturas que se formaron en este entorno denominado Mesoamérica, se dispersaron por el territorio que ahora conocemos como centro y sur de México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y parte de Costa Rica. Si en su origen, Mesoamérica nace de la cultura olmeca, de ésta se derivan otras tantas culturas que, con los años, dan pie a una de las más poderosas y enigmáticas de su tiempo, en América: la maya.
Los mayas, en efecto, configuran desde entonces, una de las culturas más avanzadas y aun, llena de incógnitas. El desarrollo humano de este pueblo está llena de vicisitudes y su «desaparición» como pueblo, en una etapa histórica, sólo contribuye a acrecentar el halo de «misterio» que le rodea.
Esta historia se divide en tres partes. La primera corresponde a la fase prehistórica, es decir, la mesoamericana; la segunda, a la presencia española en ese territorio americano, desde el encuentro o descubrimiento de América, y, la tercera, a la parte republicana, ya mexicana. Cada bloque tiene sus correspondientes características, pero unidas, sin embargo, por el hilo conductor de fuerzas externas que en mucho o en parte, modifican su actitud interna.
Tales fuerzas externas contribuyen a moldear una cultura que, lejos de adoptar una actitud pasiva, cauta o sumisa, la hacen violentamente contestataria. Los mayas son un pueblo indómito que hace pagar muy cara su derrota. Incluso hasta nuestros días, es patente tal afán reivindicativo, cómo no, también propiciado por fuerzas externas.

Los mayas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los mayas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El Tajín

Las relaciones en el Periodo Clásico entre Occidente y el resto de Mesoamérica, son escasas, con excepción de Guerrero. Las culturas del Bajío se ubican en Guanajuato y Michoacán. Los vestigios que aparecen son principalmente las terrazas, las plataformas y los edificios con columnas fabricadas de piedra y lodo. Más al norte de Occidente, aparece la Tradición de las Tumbas de Tiro (Colima, Jalisco, y Nayarit). En el norte predominan los grupos de cazadores y recolectores. Controlan durante milenios la franja de costa a costa, a partir del río Pánuco, por el oriente, hasta la desembocadura del río Mayo, en Sonora. La situación se modifica durante el siglo XVI, con la conquista española.

Este área septentrional mesoamericana inicia en el siglo I un gran dinamismo que se mantiene hasta el siglo X, sobre todo en las regiones con medio ambiente favorable, esto es, a partir de las dos Sierras Madres, pasando por la Mesa Central, un área que Austin y Luján describen con gran semejanza a una letra u. Por otro lado, el derrumbe de Teotihuacán a partir del siglo VIII aísla esta zona del centro y la deja expuesta a las tribus nómadas conocidas genéricamente por chichimecas. Con el ascenso de los toltecas, la zona se reocupa hacia el siglo XII. Los chichimecas de diversos tipos dominan el territorio al norte del río Lerma, que los aztecas no pueden controlar. Los chichimecas suponen, por otro lado, un auténtico dolor de cabeza para las avanzadas militares de España, tras la caída de México-Tenochtitlán.

Teotihuacán y la región del golfo de México tienen una gran relación durante el Clásico, bien como capital exportadora de bienes, ya como vía de paso comercial o como base de enclaves. La zona del Golfo también sostiene contactos con la región maya, a través del sur de Veracruz. Al norte de Veracruz se asienta la cultura de los huastecos y la majestuosidad del Tajín, región de un complejo escultórico original: la triada yugo-palma-hacha, piezas de carácter religioso –muy posiblemente funerario– vinculadas al juego de pelota. Los yugos y las palmas son construcciones de piedra “que representaban partes del equipo protector usado en los ejercicios lúdicos, que sería de materiales ligeros como la madera y el cuero”, según Austin y Luján. Los yugos tienen forma de herradura pero los hay cerrados. Las palmas “siguen un modelo arbóreo con un extraño saliente en la parte delantera de su base. Las hachas deben el nombre a su semejanza con este instrumento. Se ha supuesto que representaban las cabezas de los decapitados en los juegos rituales”, con el fatídico final, la muerte de uno de los contendientes. Para otros analistas los yugos representan “conceptos aún no descifrados”. Marcia Castro Leal sostiene que en ellos se ha representado generalmente animales como sapos, tigres y aves, asociados con ciertas creencias mitológicas que se encuentran relacionadas, a su vez, al culto a los muertos y el juego de pelota.

El auge del Tajín (250 y 1150 d.C.) se produce con el fin del Periodo Clásico en las tierras altas del Valle de México, Oaxaca o el territorio maya.

El Tajín, con su magnífica pirámide de los Nichos, está enclavada en la selva tropical del norte de Veracruz, en una llanura rodeada de abundante vegetación, separada del interior del país por montañas de difícil acceso. La pueblan totonacas y nahuas, pero la influencia teotihuacana es evidente. Tajín es una palabra totonaca que significa ‘trueno’. La gran pirámide de los Nichos tiene una planta cuadrada de 36 metros por lado. La fachada principal, orientada al Este, luce una escalinata de 10 metros de ancho, en la que se hallan distribuidos a intervalos rítmicos cinco grupos de tres nichos de tamaño menor cada uno. No sólo está organizada geográficamente, también obedece a principios astronómicos. El número de los nichos era originalmente en total de 364, de acuerdo con el número de los días del calendario solar. También se podría decir, pensando en las siete zonas, que hay siete veces 52 nichos, lo que establece una relación (igual que sus 52 cabezas serpentinas de la pirámide de Tenayuca y los 52 tableros de la pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá) con el ciclo calendario de 52 años. Austin y Luján puntualizan que la versión de que el esplendor de El Tajín se debe a los totonacas deja paso a la versión de que “esta urbe fue desde sus inicios heredera cultural de los pueblos que poblaban la región en el Preclásico. Se supone que éstos pertenecían lingüísticamente al grupo inic de la familia maya y que su lengua era el huasteco o el cotoque”.

En la zona se construyen cerca de doscientos edificios formando pequeñas plazas, pero no todos son de la misma época, porque su ocupación es muy larga, desde 300 a 1100 d.C. El estilo arquitectónico adopta motivos de Teotihuacán, como el talud y el tablero, pero añade otros como la cornisa, los nichos y las grecas, “para conformar un estilo original“, explica Castro Leal. La ciudad cuenta con numerosos juegos de pelota y en éstos aparecen esculpidos bellísimos relieves con escenas religiosas. El elevado número de juegos de pelota refuerza su posición de prestigio en la vasta región mesoamericana. María Longhena estima que, por el número de espacios para el juego, cada año celebran ritos y ceremonias dentro del juego de pelota, “vinculados a particulares cultos religiosos en los que participaban distintos representantes”.

En la región de la Huasteca, que comprende al sur del río Cazones en Veracruz y por el norte el río Soto la Marina, en Tamaulipas y la llanura costera del golfo, se levantan edificios de planta circular o rectangular, con las esquinas redondeadas.

El estilo de los escultores huastecos se define por la creación de planos geométricos, cerrados en sí mismas, según Castro Leal, “hasta cierto punto hieráticas, que parecen haber tenido su origen en un bajorrelieve y que fueron adquiriendo volumen poco a poco”. Su pintura mural es escasa. Los huastecas, de origen mayoide, crean mitos de origen muy antiguo que, al permear su influencia hacia otras culturas, fundamentan la cosmogonía entre los pueblos azteca y tolteca. Dominan conocimientos de tipo astronómico que los vinculan a deidades agrícolas primigenias de mitos lunares y estelares, y asocian su nombre al de dioses como Ehécatl, numen del planeta Venus y generador del viento (Quetzalcóatl): Tlazoltéotl, diosa lunar y de la fertilidad llamada la “comedora de inmundicias”, considerándose como “inmundicias” las transgresiones carnales. Se cree también que de la región huasteca procede el descubrimiento de la bebida extraída del maguey (Mayáhuel), el pulque, que los mexicas se apropian y hacen suyo, como otras cosas, también del dulce néctar que embriaga.

Clásico maya

“Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo”.

Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Capítulo primero

Imperio Antiguo

Cuna de una civilización

En Mesoamérica, los mayas desarrollan una de las más altas culturas durante el Periodo Clásico (250 a 900). Se considera la más desarrollada del hemisferio occidental. Para Sylvanus G. Morley, los mayas son “los griegos de América”, tal vez como dice Miguel Covarrubias, a causa de que su estética y logros técnicos “son más comprensibles para el punto de vista occidental” y también porque pueden más fácilmente “compararse con los de las civilizaciones del Viejo Mundo”. El arte maya combina el preciso hieratismo de los egipcios, la extravagancia decorativa de China y la sensual exhuberancia de la India, afirma Covarrubias.

Su historia clásica, posclásica y colonial recorre varios siglos, desde el año 400 en el entorno de las tierras bajas del Petén, hasta el XVII, durante el siglo de la Conquista por los soldados españoles. A lo largo de seis siglos, desde el IV hasta el X, la cultura maya clásica se extiende por la zona sur de Yucatán y el noroeste de Guatemala, El Salvador y Honduras. Es un tiempo lleno de esplendor que algunos llaman Imperio Antiguo, término que parece obsoleto, porque tampoco denominan Nuevo Imperio maya. En esta época se fortalecen las ciudades-Estado que se unen o separan “con fines bélicos por lo general”. Alberto Ruz precisa que en el momento de la conquista europea el área maya se divide en entidades políticas autónomas, estados, provincias o cacicazgos independientes. En la Época Clásica “debió existir una situación semejante”, no sólo porque la población está formada por numerosos grupos etnolingüísticos, sino por la diferenciación estilística que revelan los sitios arqueológicos, “pese a que la mayor parte fue ocupada por pueblos de un mismo nivel tecnológico, económico y cultural que participaba de los mismos conocimientos y de las mismas creencias”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los mayas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los mayas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los mayas»

Обсуждение, отзывы о книге «Los mayas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x