Raúl Pérez López-Portillo - Los mayas

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Pérez López-Portillo - Los mayas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los mayas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los mayas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Al borde del golfo de México, hace varios miles de años, surgió una civilización de entre los pantanos, ríos, lagunas, ciénagas y selva. Las culturas que se formaron en este entorno denominado Mesoamérica, se dispersaron por el territorio que ahora conocemos como centro y sur de México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y parte de Costa Rica. Si en su origen, Mesoamérica nace de la cultura olmeca, de ésta se derivan otras tantas culturas que, con los años, dan pie a una de las más poderosas y enigmáticas de su tiempo, en América: la maya.
Los mayas, en efecto, configuran desde entonces, una de las culturas más avanzadas y aun, llena de incógnitas. El desarrollo humano de este pueblo está llena de vicisitudes y su «desaparición» como pueblo, en una etapa histórica, sólo contribuye a acrecentar el halo de «misterio» que le rodea.
Esta historia se divide en tres partes. La primera corresponde a la fase prehistórica, es decir, la mesoamericana; la segunda, a la presencia española en ese territorio americano, desde el encuentro o descubrimiento de América, y, la tercera, a la parte republicana, ya mexicana. Cada bloque tiene sus correspondientes características, pero unidas, sin embargo, por el hilo conductor de fuerzas externas que en mucho o en parte, modifican su actitud interna.
Tales fuerzas externas contribuyen a moldear una cultura que, lejos de adoptar una actitud pasiva, cauta o sumisa, la hacen violentamente contestataria. Los mayas son un pueblo indómito que hace pagar muy cara su derrota. Incluso hasta nuestros días, es patente tal afán reivindicativo, cómo no, también propiciado por fuerzas externas.

Los mayas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los mayas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ombligo del mundo

El apogeo de Teotihuacán va del año 300 a 600 d.C., donde se cubren estructuras anteriores y se completa la Calle de los Muertos con basamentos para templos y habitaciones sacerdotales. Se tapa el Templo de la Serpiente Emplumada, se levanta el mercado frente a la Ciudadela y se construyen numerosos barrios con múltiples habitaciones. Surge la pintura mural dentro de los edificios con carácter teocrático y religioso; las figuras traen vistosas vestimentas y rostros enmascarados que participan en ritos en torno al agua, la guerra y la fertilidad de la tierra. Hay algunos animales, la mítica serpiente emplumada, jaguares que caminan, pájaros de vistoso plumaje y árboles floridos con grifos en su base.

Los volúmenes arquitectónicos se definen con base en el talud o muro inclinado y el muro vertical. La escultura monumental en piedra reitera el geometrismo y la gravedad. De la Fuente indica que las máscaras teotihuacanas en granito, serpentina y onix, muestran también “la rigidez de rostros sin individualidad que repiten el clásico canon teotihuacano”. La ciudad ofrece un impresionante espacio ordenado a través de plazas cuadradas y rectangulares, limitadas por pirámides y plataformas cuyas plantas reproducen las formas geométricas de las plazas. Los dos ejes de Teotihuacán son la calle de los Muertos y el que corre a un costado de la Ciudadela, es decir, “una cruz que ancla los edificios de la ciudad organizados en rigurosa retícula urbana”. R. Milton, uno de los investigadores sobre Teotihuacán, dice que la ciudad tiene un significado astronómico y geomático; sugiere que se crea como un modelo cósmico, como el ombligo del mundo.

La decadencia y abandono de Teotihuacán se produce entre 650 y 800 d.C. Se hacen pobres construcciones de adobe en los edificios, se adosan habitaciones a lo largo de la calle de los Muertos, se saquean y desmantelan edificios de piedra, se desvalijan los enterramientos y en general, la cultura cambia; el retroceso es evidente. Hacia el 900, las hordas de Mixcoatl, el capitán que viene del noroeste al frente de una tribu nahua da el golpe de gracia a la ciudad de los dioses y los gigantes. Estas hordas corresponden a los grupos chichimecas (otomíes), provenientes del Norte que se dicen también toltecas. Así, a Teotihuacán llegan “algunas gentes de más bajo nivel cultural” que conquistan el lugar y conviven con el remanente de la población teotihuacana, principalmente entre 650 y 850 d.C. A estos hombres se debe la creación del Quinto Sol y los cambios en la organización política y social “que culturados salen como toltecas (artífices), y posteriormente desarrollan la cultura de Tula” (Hidalgo). Es el Sol de los toltecas, el de Quetzalcóatl, gracias al sacrificio de Nanahuatzín que era de Tamoanchán. A raíz de ello, Quetzalcóatl crea una nueva humanidad, a la que da el maíz como alimento. Piña Chan recuerda que con Quetzalcóatl ahí, “marca el cambio de la religión en el lugar”. No sólo eso, con los toltecas se inaugura una nueva etapa cultural, la del Posclásico, que más tarde heredan los mexicas en el Altiplano y los mayas, en su territorio.

En efecto, con esta invasión se inicia la era del Quinto Sol, la era histórica de los nahuas en la cual, como apunta Jiménez Moreno, “los tigres de la costa son vencidos por las águilas del altiplano”.

La grandeza de Teotihuacán lleva consigo la paradoja de desconocer cómo y cuándo se funda, quiénes son sus gobernantes, qué lengua hablan o el nombre original de la ciudad, porque son los mexicas los que bautizan a Teotihuacán como “lugar de los dioses”, que es lo que significa. Nigel Davies apunta que sus nombres y hazañas “no fueron registrados” y por tanto, “la historia de Teotihuacán continúa anónima”.

Oaxaca

“más allá de los volcanes, mucho más allá del horizonte, a una distancia inverosímil, casi como el Mar Blanco y como Arabia, casi como un sueño, más allá de las montañas lejanas…, ahí borrosamente y por primera vez había una vaga señal de Oaxaca”.

D.H. Lawrence

De Monte Albán a Mitla

Es una de las zonas más evolucionadas. El centro de mayor atención lo configura el valle de Oaxaca, compuesto por tres ramales: Etla, Tlacolula y Zimatlán. Es una zona de unos dos mil kilómetros cuadrados limitada por la Sierra Madre del Sur y las elevaciones de la Mixteca Alta. Es una región montañosa. En este entorno de clima cálido y templado, de gran potencial agrícola, surge Monte Albán (600 a.C. a 800 d.C.), la capital zapoteca.

Monte Albán se dibuja cuando San José Mogote pierde su preeminencia del año 500 al 250 antes de la era. Su arquitectura es magnífica y sus estelas asociadas al Edificio de los Danzantes, muestran una escritura y un calendario bastante desarrollados. Si no fue la aparición más antigua de la escritura y del calendario en Mesoamérica, “puede considerarse entre las más tempranas”, dice Bernal. De ahí había de formarse un calendario más completo, cuyos primeros vestigios se ven en Chiapas y después en la Estela C de Tres Zapotes. “Aparentemente sería el sucesor del muy elaborado que habría de llamarse el Calendario Maya. Comprende esencialmente para gloria suya, la Cuenta Larga, que supone el uso y, por tanto, el conocimiento del cero”. Monte Albán tiene trazas de ser “un Estado” entre los años 200 a 100 antes de la era. Y al igual que los mayas, los zapotecos reciben la influencia olmeca y más tarde la de Teotihuacán.

Covarrubias apunta que desde Monte Albán se conoce la escritura y el calendario, con los numerales señalados por puntos y barras y “posiblemente también un intento de numeración por posición”. Esto es así en la zona olmeca “y fuertes indicios lo auguran para la zona maya”. Pero reconoce que en este punto es posible la discusión: si realmente son los mayas o “mejor dicho los premayas”, los que llegan después al enorme conocimiento astronómico, calendario y jeroglífico, si “fueron los iniciadores de todo ello”.

Monte Albán se eleva imponente en la cima de una colina, en las proximidades de la actual ciudad de Oaxaca. Una de las construcciones más singulares es el Edificio J, cuya función es, con toda seguridad, la de observatorio astronómico. Oaxaca es como una especie de frontera, y toma y asimila a su propia cultura, elementos tanto de los mayas como de los habitantes del altiplano mexicano. El fin de la ciudad llega con la inactividad constructora; pasa a ser “una gran necrópolis”. Luego el poder se traspasa a los valles, con Mitla, Zaachila y Cuilapan, que se transforman en centros muy activos. El fin como “ciudad viva”, según Ignacio Bernal, se relaciona tal vez con la aparición de las nuevas gentes “seguidoras de Mixcoatl en el valle de México”. Sin embargo, ni Monte Albán ni ninguna de las ciudades mayas antiguas, muestran huellas de haber sido conquistadas por la fuerza, “porque no se notan ni incendios ni destrucciones intencionadas”.

En Mitla se levantan palacios de una arquitectura muy especial, porque se abandonan los grandes basamentos piramidales y se colocan los edificios alrededor de patios cuadrados “cuyas fachadas están recubiertas de un mosaico de piedra finísimamente trabajada, cada una tallada para formar parte del dibujo general y para unirse perfectamente a su vecina sin necesidad de cal ni de ningún pegamento”. Como en otras ciudades del Posclásico, en Mitla la arquitectura es de carácter civil, por encima del carácter religioso; pero aquí como en otros lugares, hay nuevas costumbres y una sociedad distinta: gobierna una casta guerrera, en detrimento de la élite teocrática. Y en Mitla, como en Uxmal, en territorio maya, aparecen similitudes entre la Sala de las Columnas y la del Palacio del Gobernador, en Uxmal.

El norte, occidente y golfo

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los mayas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los mayas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los mayas»

Обсуждение, отзывы о книге «Los mayas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x