Las Damas Católicas, su contexto y su espacio
Historiar el conservadurismo femenino
Organización del libro
CAPÍTULO UNOHacia la construcción de un asociacionismo católico mexicano. Los antecedentes de la fundación de la Asociación de Damas Católicas Mexicanas
1.1 El camino intransigente hacia la conformación de una vida asociativa católica femenina
1.2 Y la romanización llegó a México
1.3 El surgimiento de las primeras organizaciones femeninas católicas en México
1.4 Las organizaciones filantrópicas y la participación de la mujer en la vida asociativa
1.5 Como corolario
CAPÍTULO DOSLa Asociación de Damas Católicas Mexicanas en su primera etapa (1912-1917) 2.1 La organización interna de la ADCM
2.1.1 La fundación de la Asociación de Damas Católicas
2.1.2 La composición interna de la ADCM
2.1.2.1 La dirección eclesiástica
2.1.2.2 El liderazgo femenino
2.2 Las bases sociales de las Damas Católicas
2.2 Actividades públicas y cotidianas de las Damas Católicas. Entre la faena urbana y las actividades parroquiales
2.3 La Asociación de Damas Católicas durante la dictadura huertista, cambios y continuidades
2.5 El papel de la Asociación de Damas Católicas durante la crisis de la Ciudad de México (1915-1917)
2.6 Como corolario
CAPÍTULO TRESDe Asociación a Unión. La Reconfiguración Interna de las Damas Católicas Mexicanas (1917-1922)
3.1 El arduo camino hacia la restauración (1917-1919)
3.2 Su acción como parte de un movimiento internacional
3.3 Su cercana relación con Secretariado Social Mexicano
3.4 Sus objetivos y sentido
3.5 Pero… ¿Quiénes eran las Damas Católicas?
3.6 El Primer Congreso de Damas Católicas y la creación de su programa de acción social
3.7 Como corolario
CAPÍTULO CUATROEl programa de Acción social de las Damas Católicas (1920-1926)
4.1 Las actividades y la Ciudad de México
4.2 Crisis urbana e la intolerancia religiosa
4.3 Reivindicando la libertad de enseñanza infantil
4.3.1 Los experimentos educativos
4.3.2 El camino hacia la defensa de la enseñanza religiosa
4.4 El movimiento obrero católico femenino
4.5 Defendiendo los intereses morales de la mujer
4.5.1 ¿Salud o amoralidad?
4.6 Como corolario
Capítulo 5Hacia la radicalización de la acción social de la (1924-1929)
5.1 Los programas laboral y educativo en el preámbulo de la guerra cristera
5.2 El fortalecimiento del maternalismo y el programa moral ante la llegada de Miguel Darío Miranda
5.3 Las actividades de defensa de la UDCM como parte de la Liga
5.4 Las Damas Católicas de la Ciudad de México frente a la persecución religiosa
5.5 Como corolario
Capítulo seisA manera de epílogo. La hora de los “Arreglos”, la UDCM ante el fin de la guerra y los primeros años de la Unión Femenina Católica Mexicana (1929-1932)
6.1 Las Damas y los Arreglos. El fin de la guerra
6.2 La Acción Católica y la fundación de la Unión Femenina de Católica Mexicana
6.3 La reestructura espacial de la UFCM
6.4 La Primera Asamblea General y el nuevo impulso al maternalismo de la UFCM
6.4.1 El de Instrucción Cristiana
6.4.2 La acción educativa
6.4.3 La moralización del hogar y demás actividades
6.5 Como corolario
Conclusiones
Siglas
Fuentes de consulta
Bibliográficas
Electrónicas
De archivo
Hemerográficas
Índice de imágenes
Notas del texto
Notas de la introducción
Notas del capítulo uno
Notas de capítulo dos
Notas de capítulo tres
Notas de capítulo cuatro
Notas del capítulo cinco
Notas del capítulo seis
Esta es la historia de la participación política de las mujeres católicas durante las primeras décadas del siglo XX. Protectoras de la maternidad, los valores familiares tradicionales y la religión, la Unión de Damas Católicas Mexicanas se organizó desde el año de 1912 para defender a la Iglesia de los procesos de laicización de la sociedad impulsados por la Revolución mexicana y los primeros gobiernos posrevolucionarios. Para mí, este grupo de mujeres se comprometieron políticamente, demostraron una enorme capacidad de adaptación y, sobre todo, una importante habilidad para leer su contexto y aprender de él con el fin de construir un proyecto asociativo.
Desde la historia social de las mujeres y del género en México, este libro estudia el proceso de construcción de la postura política de la militancia católica femenina, tema sumamente relevante en nuestro presente ya que abona a conocer con profundidad cómo las mujeres hemos incursionado en la vida pública a través de diversos movimientos y planos ideológicos. Así, el libro centra su análisis en la formación y desarrollo de la vida asociativa de las Damas Católicas para abrirse nuevos caminos más allá de su papel en el hogar, crear una identidad propia y desenvolverse en el espacio urbano para adaptarse a las necesidades de sus tiempos. Mi intención es trazar los caminos, acciones y razones que permitieron a estas mujeres agruparse, las necesidades políticas y sociales que observaron en su contexto, así como los ejes de sus programas y las estrategias que desarrollaron para hacer visibles sus posturas en el espacio público y urbano de la Ciudad de México.
Las Damas Católicas, su contexto y su espacio
La Unión de Damas Católicas Mexicanas fue una de las organizaciones de la militancia católica más importante para la Iglesia. Desde ella, estas mujeres actuaron para conservar las premisas centrales de la fe. Las socias traspasaron la acción filantrópica que era la actividad esperada por su género para desarrollar un discurso político y crearon su propio programa social que definió su identidad, carácter y forma de trabajo a partir de su papel como madres, jefas de familias y principales promotoras de los valores religiosos. Asimismo, sus acciones hicieron posible crear un sustrato material que sostuvo su participación pública a pesar de los difíciles tiempos políticos.
Su fundación formó parte de un proceso histórico cuyo origen se puede situar en el último tercio del siglo XIX, momento en el cual la Iglesia Católica se lanzó a una intransigente lucha contra el liberalismo, el socialismo y el comunismo, ideologías que ponían en duda su papel rector de la vida pública y moral de la sociedad. Al mismo tiempo, buscó convertir a sus feligreses en militantes para defender el papel de la religión. En países como Argentina, Chile, Francia, Inglaterra, Italia y México se inició un movimiento católico femenino que fomentó el papel de la mujer, como eje de la vida familiar, cuidadora y protectora del espacio doméstico, ama de casa, esposa y madre, “ángel del hogar”, postura que les permitió debatir públicamente e imponer la agenda eclesiástica en el ambiente político para impulsar una ideología antiliberal y antisocialista a cargo de las mujeres. 1
En México, a diferencia de otros países, el movimiento femenino se enfrentó a dos guerras civiles que, en un periodo de veinte años, transformaron la relación del Estado con la Iglesia. El primero limitó al máximo el papel político de la segunda y creó una “revolución cultural” que aspiraba modificar las conciencias de los ciudadanos mediante un modelo educativo racional y, además, pretendía sustituir las creencias religiosas por valores laicos con una orientación patriótica y nacionalista. 2
Entre 1912 y 1930, las Damas Católicas Mexicanas crearon un programa social, un plan de acción y un discurso ideológico antagónico al Estado posrevolucionario de corte maternalista , el cual les permitió identificarse públicamente como las principales promotoras de los valores religiosos y domésticos ante la población. Además, construyeron una vida asociativa basada en la filantropía que les otorgó reconocimiento como institución privada dedicada al auxilio y detección de los problemas sociales. Todo esto se logró a partir de la construcción de redes de sociabilidad y solidaridad que las vincularon con las colonias y los barrios de la Ciudad de México.
Читать дальше