Luis Sepúlveda - Patagonia Express

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Sepúlveda - Patagonia Express» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Patagonia Express: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Patagonia Express»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Desde sus primeros pasos en la militancia política hasta el reencuentro feliz, años después, con la Patagonia y la Tierra del Fuego, con sus poblados y sus gentes, perdidos en la desolada inmensidad del paisaje, como el tren que da título al libro. Así, conocemos a marineros vagabundos, profesores más aficionados al casino y los prostíbulos que a las aulas, ricas familias con problemas de descendencia, bardos de la región, locutores altruistas o aviadores enloquecidos.

Patagonia Express — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Patagonia Express», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– No importa. El cielo está arriba y el suelo abajo. Lo demás son pendejadas -concluyó Palacios.

Despegamos. La avioneta se elevó unos ciento cincuenta metros y se estabilizó con suavidad. Volábamos bajo un techo de nubes espesas y grises. El aire caliente de las tormentas se apropió de la cabina. Con cierto alivio vi que la brújula funcionaba: íbamos en dirección noreste. A los veinte minutos vimos la verde línea serpenteante de un río.

– Mire qué belleza: el Huapuno. Ya nos metemos en la Amazonia -exclamó el piloto.

– Creía que el territorio amazónico empezaba bastante más al este -comenté.

– Pendejadas de los políticos. La Amazonia empieza con las primeras gotas que van a dar al gran río. ¿Qué se le perdió en el Coca, man? -Nada. Visito a unos amigos.

– Eso está bien. Nunca hay que ólvidar a los amigos. Aunque se encuentren en el mismísimo infierno, hay que ir a verlos. Pensé que era un garimpeiro. No me gustan los garimpeiros. -A mí tampoco me gustan.

– Son una plaga. Al menor rumor de mierda brillante aparecen por miles. A veces siento ganas de cargar la avioneta con gas venenoso y darles una fumigada. ¿Qué le parece el vuelo? -Hasta ahora bien. Ninguna queja.

El plan de vuelo del capitán Palacios era bastante simple: por debajo de las nubes seguía el curso del río Huapuno hasta que se unía con el Arajuno formando un río mayor que continuaba su curso en dirección noreste. Abajo, la selva era como un gigantesco animal en reposo, resignado a recibir el aguacero que no tardaría en caer. -Usted no es de aquí, man. -No. Soy chileno. -Ajá. Dos veces ajá. -¿Qué quiere decir con eso?

– Que usted está aquí, o bien porque es un demente, o bien porque no puede vivir en su país. Cualquiera de los dos motivos me resulta simpático. Mire los flamingos allá abajo. ¿Ha visto pájaros más hermosos?

Tenía razón en todo: sólo un demente se habría subido a una avioneta como aquélla, yo no podía en efecto vivir en mi país y, allá abajo, en una laguna formada por los desbordes del Huapuno, una multitud de hermosos flamingos esperaba la tormenta.

A la hora de vuelo divisamos un claro de selva pegado a la ribera oeste del río Napo, dónde asomaban cuatro o cinco casas de caña y palma. Eso era Mondaña. Tras descender unos cincuenta metros lo sobrevolamos en círculos.

– No se alarme. Es para que los muchachos tengan tiempo de acomodar la pista.

Abajo, varias personas corrieron hasta la playa, quitaron ramas y piedras y, agitando los brazos, nos indicaron que podíamos bajar. Palacios demostró que era capaz de aterrizar en una toalla.

Luego de dejar a la mujer y sus cerditos y de recibir algunos encargos de los lugareños, emprendimos el segundo despegue. Palacios movió la nave hasta un extremo de la playa, tomó velocidad y despegamos casi a ras del agua. A los pocos minutos seguíamos el curso del río Napo.

– ¿Todavía está nervioso, man? -consultó Palacios con ironía.

– No tanto como al principio. ¿Hace mucho que vuela? Se lo pregunto porque el despegue en la playa fue formidable.

– Pero yo me cagué de miedo -dijo desde atrás el hombre del gallo. -¿Mucho tiempo? Demasiado. Ya lo olvidé -respondió el capitán Palacios. -¿Es suya la avioneta?

– ¿Mía? Digamos que nos pertenecemos. Yo sin ella no sabría qué hacer, y ella sin mí no llega a ninguna parte. Mire qué lindo es el Napo. En esta parte inunda dos veces al año grandes extensiones de selva y se pescan unos bagres enormes.

– Así es. Hace poco vi sacar uno que pesaba ciento cuarenta libras -indicó el hombre del gallo.

– ¿Por qué le interesa la avioneta? ¿Entiende de aviones? -Algo. El motor suena muy bien.

– Seguro, man. Tengo un buen mecánico. El mulato que vio en Shell es mi socio y se encarga de que todo esté a punto. Este aparato pertenecía a unos curas que hicieron un aterrizaje forzoso cerca de Macas. Aterrizaron en la copa de unos árboles y allí lo dejaron. Nosotros lo compramos como chatarra y en un par de meses lo tuvimos volando de nuevo.

La pista de aterrizaje de San José de Payamino era un amplio claro ganado a machete. Servía además de cancha de fütbol, mercado, y plaza mayor. Allí dejamos al hombre del gallo, le deseé suerte, repostamos combustible y continuamos el viaje volando sobre el río Payamino hasta que sus aguas se unieron a las del Puno y, más tarde, siempre con rumbo noreste, sobrevolando puerto San Francisco de Orellana, vimos al Puno y al Coca desembocar en el gran río Napo, que se tuerce hacia el sureste. Sus aguas viajan unos mil trescientos kilómetros para ir a alimentar la soberbia correntada del Amazonas.

Durante la última etapa del vuelo, el aviador me contó algunos detalles de su vida. Había sido piloto de la Texaco, muy bien pagado, hasta que un día descubrió que no le gustaban los gringos y que estaba enamorado de la Amazonia.

– Es como una mujer, man. Se le mete a uno dentro, bajo la piel. No pide nada, pero uno acaba haciendo todo lo que cree que ella quiere.

En San Sebastián del Coca seguimos charlando y, tras una noche de juerga en la que nos llenamos de ron hasta las orejas, decidimos que podíamos ser amigos. Y vaya si lo fuimos. A él le debo conocer desde el aire las más secretas y fascinantes regiones amazónicas, muchos misterios de ese mundo verde que él conocía mejor que a sí mismo, y cuando, varios años después de nuestro primer vuelo, regresé para hacer una serie de reportajes sobre la criminal devastación del universo verde, allí estaba el capitán Palacios, dispuesto a llevarme a donde fuera necesario.

Lo vi por última vez en El Pantanal, entre Brasil y Paraguay, en el bajo Matto Grosso. Nos despedimos eufóricos, con la alegría que brinda el ron bebido en un rito de amigos, y la satisfacción de haber hecho un buen trabajo filmando un documental sobre el exterminio de los jacarés, caimanes amazónicos cuya piel termina en desfiles de moda en Europa. Todo el equipo que participó en el documental coincidió en que, sin el concurso del capitán Palacios, hubiera sido una misión imposible.

– Nos vemos, man. No necesito decirle que vuelva. Usted también tiene la Amazonia metida dentro y no puede vivir sin ella. Cuando se trate de joder a los hijos de puta que la destrozan, ya sabe dónde me encuentra.

Y lo busqué. Antes de sentarme en esta cantina y pedir la botella de ron que voy vaciando lentamente, lo busqué hasta el cansancio. No lo encontré. Tampoco al socio, el mulato. Alguien me informó que los dos habían despegado con rumbo desconocido y no regresaron. El informante no recordaba con precisión cuándo había sido. La vida y el olvido se suceden con demasiada rapidez en esta parte del mundo.

¿Qué habrá sido de esos dos magníficos aventureros? ¿De aquel cuyo nombre de pila nunca conocí? ¿De aquel que siempre me trató de "usted, man"? ¿De mi amigo, el capitán Palacios?

Parte final Apunte de llegada

Alguien me dio unos golpecitos en un hombro. -Despierte. Estamos en Martos. Me costó reconocer al chófer y aceptar que estaba en un bus. No hacía más de una hora que lo había abordado en Jaén, y apenas apoyé la cabeza en el respaldo del asiento me dormí como un tronco. -¿Martos? -Sí, hombre. Martos. Al bajar sentí que el sol del mediodía pegaba como un garrote. No había ni una sola nube en el cielo y no soplaba la menor brisa. Las calles mostraban la inmaculada blancura de sus casas adornadas con persianas verdes, y por todas partes se veían macetas con las plantas que más amo: los humildes y resistentes geranios. No había gente en las calles y yo sabía que era normal a la hora de la canícula. De alguna casa salía el sonido de una radio y, así, avanzando entre muros blancos, caminé sin rumbo hasta que llegué a una fuente. Caía un delgado chorro por un caño y hería sin rencor la lisa superficie. Haciendo un

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Patagonia Express»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Patagonia Express» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Patagonia Express»

Обсуждение, отзывы о книге «Patagonia Express» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x