Gustavo Garzo - La Carta Cerrada

Здесь есть возможность читать онлайн «Gustavo Garzo - La Carta Cerrada» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Carta Cerrada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Carta Cerrada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Érase una vez una joven alegre, con ganas de vida y de amor. Trabajaba en una joyería de una ciudad de provincias, y no pudo resistirse a los encantos de un apuesto policía que la encandiló con sus locuras. Los dos acabaron casándose y viviendo en un pequeño apartamento de Valladolid que Daniel, el hijo menor de la pareja, recuerda ahora con nostalgia. Vuelven a su mente los instantes mágicos en compañía de la madre, su voz y sus pasos ligeros alrededor de las camas de los dos niños de noche, protegiéndolos de los males que la vida acarrea consigo.
Todo cambia el día en que uno de los hijos muere. Desde entonces, una locura callada se infiltra en la mente de Ana. El marido, un hombre agresivo y poco dado a expresar sus sentimientos, sigue viviendo de su trabajo y desahogando su amargura con otra mujer. Daniel, testigo atento de tanto dolor callado, crece hasta convertirse en un adulto más acostumbrado al recuerdo que a la acción.
En ese mundo donde los sentimientos se guardan en sobres cerrados, de repente surge la posibilidad de una vía de escape: un viaje de la familia a Madrid, que Ana piensa aprovechar para rebelarse contra el destino que le ha tocado en suerte. El testimonio de este gesto está en una carta destinada al hijo, unas palabras que sería mejor no leer y que finalmente quedarán en la mente de Daniel como un símbolo del pacto que nos une a la vida: nadie vive como debe ni como quiere, sino como puede…El resto está a cargo de nuestra imaginación.

La Carta Cerrada — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Carta Cerrada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Me gustaba mucho estar en ese lugar, sobre todo por las tardes, cuando hacía buen tiempo y ya habían regresado los vencejos. Los vencejos tenían radares que les permitían detectar los obstáculos y eran capaces de dormirse sin dejar de volar. También veíamos las cigüeñas, reflexivas y distantes, inmóviles en los pináculos de los edificios. Y al atardecer empezaban a encenderse las luces, creando pequeñas ventanas amarillas que parecían guardar algo precioso.

A Esther le gustaba mucho leer, y yo le llevaba tebeos y libros. Si hacía buen tiempo los leíamos en la terraza, y si no, en el interior de su cuarto, tumbados los dos en el suelo. Le gustaba que fuera yo el que leyera. Ella cerraba los ojos para escucharme, y yo, en las pausas, levantaba los ojos del libro para mirarla. Veía su piel dorada, su larga trenza adornada con una cinta azul, y me preguntaba qué era el amor, y por qué a los protagonistas de aquellos libros, muchas veces valerosos guerreros, les bastaba contemplar a una muchacha para echarse a temblar como los niños de los cuentos.

Otra cosa que hacía era contarle películas. Esther apenas salía de casa, y yo iba al cine todas las semanas. Al cine del colegio los domingos por la tarde, y a los de sesión continua los otros días que tenía libres. Cuando iba a visitarla, ella me pedía que le contara las películas que había visto.

– ¿Por qué no vas a verlas tú? -le preguntaba yo.

Esther negaba con la cabeza y, tras una pausa, me decía:

– Yo no puedo.

Nunca decía rotundamente que no, ni daba razón alguna por la que no iba a hacer lo que le pedías. Sólo ese no puedo, que hacía inútil cualquier intento de seguir con la conversación. Nunca supe la razón verdadera de que apenas saliera de casa. Julia la justificaba diciendo que era por su enfermedad, pero en ocasiones oí a mi madre criticarla por proteger en exceso a la niña.

– Tienes que obligarla a salir -le decía-. Los niños no pueden vivir encerrados. Tienen que jugar con otros niños, debe darles el aire y el sol.

Pero no había forma. Ahora, cuando pienso en ello, me parece extraño y me pregunto la razón por la que se negaba a abandonar su cuarto, pero entonces ni siquiera me lo planteaba pues estaba acostumbrado a vivir sin entender, como les pasa a todos los niños. Esther vivía en aquella casa como las cigüeñas lo hacían en las torres de las iglesias o las golondrinas en los nidos que colgaban bajo los aleros de los tejados. Y yo iba a verla con mi madre. Eso era todo.

Tampoco entendía las ausencias de mi padre, ni por qué mi madre se levantaba por las noches para sentarse en su sillón de orejas, y se tapaba con un cojín para que no la oyéramos llorar. Ni entendía lo que había pasado entre Sara, la criada de la tía Marta, y su hermano, ni por qué cuando éste había muerto Sara había prometido no casarse nunca. Ni los cambios de estado de ánimo de Marga, ni los suspiros de Felicidad ante su máquina de coser. Dejaba un momento su labor y, con los ojos fijos en la ventana, murmuraba casi sin aliento un Dios mío, Dios mío…, para volver al momento a su pedaleo.

Por no entender, ni siquiera entendía por qué en el colegio se metían con el pobre Muñoz, al que le hacían la vida imposible por venir de un pueblo y llevar unas ropas anticuadas y viejas; ni quiénes eran aquellos niños que sólo en raras ocasiones veíamos, unos niños a los que llamábamos los gratuitos y que tenían clases y horarios distintos para que nunca pudieran coincidir con nosotros. Ni entendía la razón por la que los curas siempre nos estaban hablando del infierno y de los terribles castigos que tendríamos que sufrir a causa de nuestros pecados, si luego en la capilla te bastaba con levantar los ojos para ver a la Virgen sonriendo en lo más alto del altar, rodeada de ángeles y de una nube de oro, como diciéndonos que no nos preocupáramos, que ella no iba a consentir que nos pasara nada malo. Ni por qué a mi madre, a Julia y, en general, a todas las mujeres, les gustaban tanto las películas de amor, si luego siempre andaban quejándose y decían que el amor era un engañabobos y que había que tener mucho cuidado con él, porque siempre te prometía lo que no podía dar.

Mi madre y Marga iban a ver esas películas y luego las contaban en la cocina con todo lujo de detalles, que hasta te explicaban cómo iban vestidas las protagonistas y cómo eran las calles y las casas en que sucedían los hechos. Y a mí me bastaba con cerrar los ojos para irme imaginando las distintas escenas mientras ellas las contaban. Todavía hoy, cuando pienso en muchas películas, soy incapaz de distinguir qué parte de mis recuerdos proviene de su visión real y qué parte de los relatos y comentarios a que dieron lugar en casa siendo todavía un niño. Y de una cosa pasaban a otra, hasta que terminaban hablando de todo lo que les llamaba la atención. Embarazos, bodas, enfermedades, lo que costaba criar a los hijos o lo que habían subido la carne o la fruta en el mercado. Y, sobre todo, de las alegrías y pesares del mundo de los afectos, ese mundo que parecía constituir la sola razón de sus vidas.

Recuerdo aquellas conversaciones interminables acompañadas por el ruido monótono de la máquina de coser. Siempre había cosas que hacer: lavar y planchar la ropa, sacar brillo a los metales, encender la cocina o la calefacción de carbón, preparar las conservas o hacer la comida. Y recuerdo los distintos olores que acompañaban a esas tareas. Los olores de la leña y las piñas al quemarse, el olor del amoniaco para limpiar alfombras y tapicerías, el de la lejía para blanquear la ropa o el del almidón con que se planchaba, el olor de la cera con que se abrillantaban los suelos. Y, sobre todo, los olores gustosos de la comida al cocinarse. El aroma de la leche frita, de los churros o los bizcochos que se preparaban en el horno. Mi madre era la que cocinaba mejor. No le gustaba mucho, pero cuando estaba animada era capaz de hacer los platos y los dulces más ricos.

Era feliz mientras preparaba sus dulces. No parecía un trabajo sino un juego. Y en él participábamos gustosos. Mi madre decía que había que saber pedir, y ella lo hacía sin descanso. Te cosía un botón y estaba pidiendo que fueras educado y estudioso, te peinaba y pedía que fueras guapo. Pedía a la salsa mahonesa que no se cortara, a las magdalenas que crecieran en el horno, a la ropa blanca que pareciera recién comprada. Por eso Marga y las otras mujeres andaban a su alrededor como gallinitas en el corral. Todas ellas procedían del pueblo de mi padre y de familias muy pobres, pues aquéllos eran tiempos de escasez. Nunca hasta entonces habían salido del pueblo y muchas ni siquiera sabían leer, pues apenas habían ido a la escuela. No cobraban casi nada y se quedaban en las casas en un régimen cercano a la esclavitud, pues debían estar disponibles día y noche y sólo tenían unas horas semanales de asueto. Aun así, y si tenían suerte con la señora, eran felices con su trabajo. Todas adoraban a mi madre que, a pesar de no ser mucho mayor que ellas, las trataba como a unas hijas. Eran muy jóvenes y les enseñaba a vestirse, a comportarse y a hablar y, sobre todo, a tener cuidado con los hombres. Les decía que se anduvieran con ojo, pues ellos siempre estaban prometiendo cosas que nunca cumplían, y había muchas incautas que se dejaban engañar.

– No he tenido mucha suerte con los hombres -solía decir mi madre, cuando estaba de bromas-. A todos mis pretendientes les faltaba un tornillo.

– ¿Es verdad que el señorito la quiso comprar? -le preguntaban entre risas.

– Verdad de la buena. Se presentó en la tienda con un millón de pesetas.

También les contaba qué le había pasado con un joyero, en Zamora. Era amigo del abuelo, y su mujer, a pesar de su juventud, tenía una extraña enfermedad que la iba paralizando. Por aquel entonces estaba en una silla de ruedas, y el joyero, que era un alma de cántaro, se ocupaba de atenderla. Debajo de la casa estaba la tienda, y había tenido que despedir al empleado por robar. Mi madre fue la encargada de sustituirle mientras encontraba a uno nuevo y, al principio, todo fue bien. No sólo le ayudaba en la tienda, sino también con su mujer, que tenía un humor endiablado. A veces la hacía llorar con sus exigencias, pues la desgracia nos vuelve malvados. Un buen día mi madre empezó a observar que el joyero la miraba más de la cuenta. Si tenía que subir a por algo, el joyero se acercaba discretamente a las escaleras para mirarle las piernas, si llevaba una blusa ajustada no le quitaba ojo de los pechos. Pero lo hacía sin malicia y sin poder ocultar la zozobra que le causaba, como les pasa a los niños con sus pensamientos más secretos. Se le veía que no podía más, y que estaba agobiado con la vida que le había tocado en suerte. Además, tenía una cara muy dulce y a ella le gustaba mucho cómo la miraba, porque sus ojos le recordaban la mirada bondadosa y lánguida de los terneros.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Carta Cerrada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Carta Cerrada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Carta Cerrada»

Обсуждение, отзывы о книге «La Carta Cerrada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x