En ese momento alguien interrumpió a la narradora, lo que el novelista aprovechó para atender a la señora que silenciosamente comía a su izquierda. Ella le sonrió ampliamente y le volvió a decir lo mismo que al inicio de la cena, es decir señaló su plato y dijo: " Is good ". Que sólo dos palabras conformaran una conversación lo hacía inexpresablemente feliz, porque era sordo del oído izquierdo y la conversación por ese costado le resultaba por lo general una tortura; a menudo se producían malentendidos, sus respuestas no coincidían con las preguntas; en fin, una verdadera lata.
La admiradora de Madeira volvió a exigir su atención, y él para extraer el monólogo del mundo extenuante de la moda, preguntó si aquel par de jóvenes habían sido heridos en una acción de guerra. La mujer lo miró con dureza, con altanería, y al fin respondió que la doctora finlandesa, no la actual sino la anterior, había difundido maliciosamente la versión de que Arthur y sus hermanos habían hecho estallar la dinamita para no cumplir con sus obligaciones militares, lo que era una calumnia y una tontería; ninguno de ellos temía el reclutamiento por la sencilla razón de que su país era neutral. Habían transportado la dinamita en un pequeño barco para hacer desaparecer un islote que arruinaba la visión que tenían desde su casa. El hermano mayor murió, el otro quedó paralítico de por vida, y Arthur, el menor, sobrevivió a duras penas. Soñaba con dedicarse a organizar y dirigir safaris en el África central. Al reponerse, contra lo que todo el mundo pudiera esperar, se dedicó al estudio, y más tarde se incorporó al Servicio Exterior.
Estaban ya en los postres; la señora albanesa le tocó levemente un brazo, señaló su plato y le dijo: " Is good ", y luego, explayándose por primera vez en la noche, añadió: " As very many pigs ", o algo que sonaba por el estilo, y se echó a reír de manera deliciosa. La embajadora nórdica pareció agraviada, no deseaba perder su preeminencia, así que hizo un comentario sobre los postres de Madeira, especialmente los del Reads y los del Savoy, pero el escritor, contagiado por la gratuidad del humor de la albanesa, interrumpió de pronto a la embajadora con un comentario sobre Conrad, sus viajes y sus escalas, y dijo que le habría gustado saber de qué hablaría cuando tenía que conversar con las damas del sudeste asiático.
– ¿Quién?
– Joseph Conrad. Me imagino que algunas veces recibiría invitaciones; que no se pasaría la vida hablando con comerciantes y marinos, sino que conversaría también con las esposas, las hijas, las hermanas de los funcionarios ingleses, de los agentes navieros. ¿De qué cree usted que hablaría con ellas?
La mujer debió pensar que su sordera lo había hecho perderse, y que era necesario auxiliarlo:
– Las señoras portuguesas se vestían con distinción extraordinaria, algunas con Balenciaga, pero su conversación no siempre lograba estar a la altura de sus atavíos; a mí me resultaban poco interesantes, además eran increíblemente tacañas. Exigían una labor pronta e impecable, pero para el pago eran una calamidad. Bueno, todas, no sólo las portuguesas, eran unas ratas nefastas -exclamó con súbita amargura-. La guerra era un pretexto para ejercer su avaricia. Querían ser reinas, casi lo eran; princesas, condesas, esposas de banqueros, en el exilio, sí, pero con sus fortunas a salvo; todas, sin excepción, eran incapaces de apreciar el trabajo que cimentaba su elegancia. Eran capaces de perder una mañana en regatearle a una modista los pocos escudos necesarios para sobrevivir. Sí, embajador, no me retracto, todas ellas eran unas ratas nefastas.
Los anfitriones se pusieron de pie; los veintidós invitados hicieron lo mismo y se desplazaron lentamente hacia el salón a tomar café y licores y fumar a sus anchas. El escritor se acercó, no sin cierta morbosidad, al marido de la mujer a quien había escuchado durante toda la cena, un anciano que parecía hecho de nudos mal colocados sobre los huesos, un rostro compuesto de fosas y prominencias arbitrariamente colocadas, un ojo postizo de porcelana capaz de alterar al interlocutor más flemático, y una pierna carente de movimiento. Se expresaba con una vehemencia semejante a la de su mujer ante dos funcionarios de la embajada portuguesa, quienes lo oían con resignación, sobre los preparativos para la próxima cacería de jabalíes salvajes que tendría lugar en los Tatras, a la que sólo asistirían seis o siete cazadores muy expertos. Advirtió que por primera vez lo veía con ese ojo falso; siempre lo había tenido cubierto con un parche negro. Al escritor le sorprendió que aquel viejo decrépito, tuerto y casi paralítico aguardara con tan absurdo entusiasmo aquel acontecimiento. Tan pronto como pudo lo interrumpió para comentarle que acababa de pasar sus vacaciones en Madeira, y que había aprovechado ese tiempo para descansar y leer y no se atrevió a añadir "escribir" porque la mirada aporcelanada del ojo falso y el brillo de perplejidad que surgió del otro, el verdadero, se transformó al instante en un horror sombrío que rozaba casi la demencia. Los empleados de la Embajada aprovecharon la ocasión para escurrirse e ir a atender a algún otro huésped solitario.
El viejo se repuso; le preguntó con desdén, como si no hubiera escuchado sus palabras, si se había decidido a participar en la caza del jabalí, si ya había aceitado su viejo rifle y contado sus cartuchos, pero, igual que su mujer, no esperó la respuesta y añadió entre gruñidos que saldrían de Bratislava el viernes de la semana siguiente a las cuatro y media de la mañana, y que la cacería duraría dos días. El escritor intentó añadir que asistía sólo a la caza del faisán, más que nada por la parafernalia de que se acompañaba: las fogatas en la nieve, la música de caza, los cornos, la cena en el castillo. El viejo lo volvió a espantar al fijar en él la atroz frialdad del ojo postizo y la furia demencial del otro, y cuando esperaba ser tildado de decadente, o de "artístico", se quedó sorprendido de oír al anciano hablar con voz ahogada, casi ininteligible, que también él había estado una vez en aquel infierno, que recordaba con horror aquella isla abominable, aunque el verbo recordar no era quizás el adecuado, pues a aquel lugar de desolación nunca lo recordaba, a menos que algún imprudente tuviera el mal tino de mencionárselo, lo que, por otra parte, muy pocas veces sucedía. Era entonces muy joven, muy candido, un muchacho aún en yema, podía decirse; no sabía defenderse, ni tenía posibilidades físicas de hacerlo, cuando una jauría de lobas hambrientas, de lobas que eran hienas y eran buitres, le cayeron encima, lo golpearon con cintos y correas, lo tiraron al suelo, lo mordieron, abusaron de él, de su pureza. Terminó esa oscura confidencia con un gemido, y luego, sin despedirse, se dirigió a saltos hacia un grupo de invitados para seguramente recordarles que la caza del jabalí salvaje tendría lugar la semana próxima en Eslovaquia; de pronto, dio la vuelta con actitud marcial, rehizo sus pasos y se volvió a enfrentar con él, como si la conversación no hubiera concluido.
– No crea -dijo, con acentuada expresión de mal humor-que no advertí esta noche la locuacidad anormal de mi mujer en la mesa. No dejaba hablar a nadie, ¿no es cierto? Uno jamás termina de entender a las mujeres, pasan días enteros en la mudez más lóbrega, y luego, en el momento menos pensado, se transforman en urracas. ¿Qué la tenía tan excitada?
El escritor comentó que había sido una conversación muy instructiva; que en un medio tan estrecho, como el diplomático, donde las mujeres por lo general solían hablar de fruslerías, era refrescante encontrar a una señora que pudiera discurrir sobre temas tan interesantes.
Читать дальше