Héctor Gallo - Crimen, locura y subjetividad

Здесь есть возможность читать онлайн «Héctor Gallo - Crimen, locura y subjetividad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Crimen, locura y subjetividad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Crimen, locura y subjetividad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Crimen, locura y subjetividad. Lo que dice el psicoanálisis presenta un estudio acerca del crimen y el criminal en su relación con la subjetividad y la locura. En su desarrollo, el autor acude a conceptos como la moral, la vergüenza, la libertad; y a diferentes miradas que, sobre el acto criminal, se esbozan desde la psicología, la psiquiatría, la sociología y las disciplinas jurídicas.El libro aborda también las relaciones entre locura, escritura y violencia, y se detiene en casos específicos de algunos asesinos seriales reconocidos, reales y literarios.Los interrogantes y las reflexiones que ofrece la obra representan un aporte desde la clínica psicoanalítica a los distintos campos interesados en la criminalidad y su relación con los fenómenos psíquicos, con lo forense y la salud mental.

Crimen, locura y subjetividad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Crimen, locura y subjetividad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esa manía sin delirio o es continua o se caracteriza por accesos o paroxismos periódicos, no se advierte ninguna alteración en las funciones del entendimiento, en la percepción, en el juicio, en la imaginación, en la memoria, pero sí cierta perversión en las funciones afectivas, inclusive impulsos a cometer actos de violencia o también un furor sanguinario, y esto sin que se pueda señalar ninguna idea dominante, ni ninguna ilusión de la imaginación que sea la causa determinante de estas funestas inclinaciones.60

El capítulo 4 muestra el abordaje analítico de los casos de tres personajes literarios:61 Raskólnikov, Edipo y Hamlet, más el del filósofo Louis Althusser. Los tres personajes literarios, y el sujeto de carne y hueso que es Althusser, se encuentran, por lo demás, en posiciones distintas frente al acto criminal; la historia de cada uno, las circunstancias en que se dan los crímenes y los desenlaces de la vida de cada quien, después del acto, nada tienen que ver entre sí. Estos crímenes no solo nos permiten profundizar acerca de la manera como procede el psicoanálisis frente al crimen y el criminal, sino también realizar algunas pinceladas, sobre todo a partir del caso de Edipo y de Raskólnikov, sobre la culpa y lo que es una víctima para el psicoanálisis.

En el capítulo 5 se toma la vertiente de la aniquilación del otro y de sí mismo, cuestión en la que nos sirve de orientación Montesquieu en su abordaje del crimen. Nos ocupamos de analizar en qué consiste la pasión por el mal; profundizamos aún más en cómo interviene la pulsión humana en el crimen y hacemos una revisión de los crímenes de los militares colombianos que fueron llamados “falsos positivos”, para establecer un contrapunto con los crímenes de niños efectuados por Gilles de Rais en la Edad Media. Con respecto a este mariscal, se pregunta Jacques-Alain Miller qué hubiese pasado si hubiera entrado en análisis. Y contesta que “quizás la respuesta posible, si aceptásemos a Gilles de Rais en un análisis, es que probablemente él pondría a su analista en una caja y lo tiraría al río, como hizo con su suegra”.62

En capítulo 6 se estudia el problema de la locura diferenciada de la psicosis, pues los criminales a los que se hace referencia a lo largo de la reflexión presentada en este libro han sido considerados portadores de algún tipo de locura antisocial o perversa. Se muestra en qué sentido, y por qué, existen muchas otras locuras fuera de la locura criminal, quizá menos letales para la vida en sociedad, pero no por ello menos importantes.

Otro aspecto abordado en el capítulo final es el relacionado con la locura de escribir. Para terminar, se hace un abordaje sobre el goce criminal, defendido, justificado y ofrecido por Sade, por medio de un contrapunto con la moralidad sostenida por Immanuel Kant. El goce criminal sadiano es el enarbolado por los criminales de los cuales nos ocupamos, y por muchos otros tomados como psicópatas seriales en la literatura existente sobre el crimen.

1Theodor Reik, Psicoanálisis del crimen. El asesino desconocido (Buenos Aires: Ediciones Hormé, 1915), 123.

2Ibid.

3Franz Alexander y Hugo Staub, El delincuente y sus jueces desde el punto de vista psicoanalítico (Madrid: Biblioteca Nueva, 1961), s. p.

4En las sociedades primitivas, el modo de vincularse entre quienes allí habitan no está regido y regulado por instituciones en donde la ley se defina a partir de un texto escrito, sino que todo lo que suceda estará guiado por tradiciones y creencias compartidas. Es en este sentido que puede decirse que no están dirigidas por un discurso, comandado por una legislación que descansa en cabeza de figuras jerárquicas que ejercen legalmente un poder.

5Véase, por ejemplo, Rodrigo Dresdner, Psicópatas seriales, un recorrido por su oscura e inquietante naturaleza (Santiago: Lom Ediciones, 2016).

6“Asesino múltiple de mujeres de Medellín” [expediente], t. 1, s. f.

7Silvia Tendlarz y Carlos Dante García, ¿A quién mata el asesino? (Buenos Aires: Grama Editores, 2008), 119.

8El uso en el conjunto del texto del término “goce” debe entenderse como una satisfacción que las personas llamadas normales no sienten como tal en la consciencia, pues se localiza más allá del placer, sentimiento que se define desde el psicoanálisis como un principio de unión, equilibrio y tranquilidad, que sirve de soporte a la orientación del yo racional hacia el bien de sí mismo y del otro. La satisfacción propia del placer mantiene al resguardo la integridad del individuo, quien no tiene inconveniente en aplazarlo si pone en riesgo la seguridad y la vida. En cambio, la satisfacción propia del goce es imperativa e inaplazable, y entre más riesgoso sea obtenerla más atractiva se vuelve, de ahí que sirva como soporte de la compulsión a repetir acciones que ponen en riesgo la vida del individuo o que minan el buen vivir. En el caso de los criminales seriales, no diremos que ellos experimentan placer al matar a sus víctimas, sino que más bien gozan, y este goce en ellos tiene la particularidad de ser una satisfacción que los empuja a no detenerse frente a la posibilidad de atacar repetidamente a quien se ha convertido en su víctima, por cumplir las condiciones que requiere para obtener satisfacción en su aniquilación, cuestión que es llevada hasta las últimas consecuencias.

9Tendlarz y García, ¿A quién mata el asesino?, 126.

10Miguel Ángel Linares, Mala gente. Las 100 peores personas de la historia (Madrid: Edaf, 2010), 23.

11Ibid., 22.

12Ibid., 24.

13Ibid., 54.

14Ibid., 55.

15“Asesino”, 161.

16Linares, Mala gente, 55.

17“Asesino”, 161 y 157.

18Dresdner, Psicópatas seriales, 73.

19Ibid., 69.

20Horacio Vommaro, “La psicopatía. Una perspectiva”, en Psiquiatría y psicoanálisis 2. Perversos, psicópatas, antisociales, caracterópatas, canallas, Jacques-Alain Miller et al. (Buenos Aires: Departamento de Estudios sobre Psiquiatría y Psicoanálisis (CICBA), Grama Ediciones, 2008), 60.

21Citado en ibid., 61.

22Citado en ibid.

23Citado en ibid.

24Citado en ibid.

25Ibid., 62.

26Ibid., 61-62.

27Ibid., 62.

28Ibid.

29Ibid.

30Ibid.

31Jacques-Alain Miller, Conferencias porteñas, t. 2 (Buenos Aires: Paidós, 2009), 63.

32Ibid.

33Mientras el placer es del yo racional, el goce es pulsional, y por este motivo es compulsivo.

34Miller, Conferencias porteñas, 64.

35Ibid., 70.

36Ibid., 63.

37Ibid., 64.

38Ibid., 65.

39Dresdner, Psicópatas seriales, 177.

40Ibid., 178.

41Ibid., 183.

42Miller, Conferencias porteñas, 66.

43Ibid.

44Ibid.

45Tendlarz y García, ¿A quién mata el asesino?, 112.

46Ibid.

47Ibid., 105.

48Miller, citado en Tendlarz y García, ¿A quién mata el asesino?, 112.

49La pulsión es un concepto opuesto al de instinto, ya que este define en el individuo biológico sus necesidades, cuenta con un objeto específico para satisfacerse y se inscribe en una programación orientada hacia la adaptación por parte del organismo. La pulsión, contario al instinto, no se define a partir del individuo sino del sujeto, del lenguaje y la palabra, se opone a la adaptación y no cuenta con un objeto específico para satisfacerse, sino que cualquier objeto externo, si tiene o no vida, le puede servir. La pulsión se define por ser insaciable, por estar siempre empujando para ser satisfecha, sin importar los medios ni las maneras. La pulsión se resiste a ser domesticada por el Otro de la ley, aunque bajo ciertas condiciones puede sublimarse y regularse. Individuo e instinto están en una relación de correspondencia. Por su parte, pulsión y sujeto entran en una relación compleja. El sujeto es siempre responsable de sus pulsiones sexuales y agresivas, las cuales lo incitan hacia la satisfacción en la transgresión de la ley. Esto significa que la pulsión está hecha para poner al sujeto en conflicto con la ley y con sus semejantes. A la pulsión no le interesan los deberes, la moralidad ni el respeto y la convivencia en paz, pues lo más atractivo para ella es el goce de acabar con el otro como individuo, e incluso, después de darle muerte, tal como lo indican los criminales seriales, seguir con su cadáver. “El criminal radical quiere alcanzar no solo al otro en el nivel de la vida del cuerpo individual, sino también en la materia que subsiste después del primer crimen”. Jacques-Alain Miller, La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica (Buenos Aires: Paidós, 2003), 305.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Crimen, locura y subjetividad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Crimen, locura y subjetividad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Crimen, locura y subjetividad»

Обсуждение, отзывы о книге «Crimen, locura y subjetividad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x