Héctor Gallo - Crimen, locura y subjetividad

Здесь есть возможность читать онлайн «Héctor Gallo - Crimen, locura y subjetividad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Crimen, locura y subjetividad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Crimen, locura y subjetividad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Crimen, locura y subjetividad. Lo que dice el psicoanálisis presenta un estudio acerca del crimen y el criminal en su relación con la subjetividad y la locura. En su desarrollo, el autor acude a conceptos como la moral, la vergüenza, la libertad; y a diferentes miradas que, sobre el acto criminal, se esbozan desde la psicología, la psiquiatría, la sociología y las disciplinas jurídicas.El libro aborda también las relaciones entre locura, escritura y violencia, y se detiene en casos específicos de algunos asesinos seriales reconocidos, reales y literarios.Los interrogantes y las reflexiones que ofrece la obra representan un aporte desde la clínica psicoanalítica a los distintos campos interesados en la criminalidad y su relación con los fenómenos psíquicos, con lo forense y la salud mental.

Crimen, locura y subjetividad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Crimen, locura y subjetividad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El día oscuro en el que se lanzó la bomba atómica quedó como un hecho histórico que hizo parte de la guerra. Nadie, dice Miller, lamenta lo sucedido, porque en ese momento era preferible que fueran muertos los japoneses a que continuaran resistiendo el ataque de los americanos y emplearan, contra estos, bombarderos suicidas. Este hecho ilustra algo que en la contemporaneidad se encuentra instalado y legitimado: que el crimen ha entrado a hacer parte de un “cálculo utilitarista”. No se encuentra, en dicho cálculo, “el goce de la sangre humana, sino más bien cierta frialdad”.24 “Ahora se hace todo en nombre de lo útil, eso limpia el ‘matar’ de toda crueldad, allí donde antes había un gozar del castigo”.25

Es responsabilidad de un psicólogo forense, esté o no orientado por el psicoanálisis, encontrarse en condiciones de abordar y profundizar los debates aludidos en este texto; deberá contar con ellos en su práctica forense, pues, de lo contrario, no pasará de ser un auxiliar del juez. Para el psicoanálisis es crucial establecer en qué consiste la compleja relación del sujeto criminal con su crimen, tomado este como objeto social y no como objeto médico y jurídico. Esta relación se inscribe en el saber inconsciente, saber que es producido sin darse cuenta por el sujeto cuando habla bajo transferencia, y que ha de ser captado por la escucha del psicoanalista en su experiencia; de ahí que se trate de un saber “constituido por el conjunto de los efectos de sentido”.26 La existencia del sujeto, pensado de este modo, no depende de una realidad que traiga los ecos de una ascendencia neurológica o biológica inherente a los genes, sino de una realidad simbólica inseparable del lenguaje. La realidad del saber, propio de la subjetividad, es de sentido, y se inscribe en un sistema de regulaciones simbólicas que rigen el funcionamiento humano. El sujeto no es una sustancia, y es por esto por lo que no puede contarse a sí mismo sino en el inconsciente, que es donde finalmente se constituye y habla.

Como no hay crimen que no sea producido por la lógica de los vínculos entre humanos, su naturaleza tiene que ser social. Y como no hay sujeto que entre en el vínculo social gracias a un instinto gregario, sino a la admisión de la ley en su inconsciente, interrogarlo, por un lado, desde la particularidad que supone su relación con dicho inconsciente y, por otro, en su relación con el crimen, no resulta en absoluto contradictorio. La fijación de estas premisas de análisis define el campo desde el cual un psicoanalista emprende el diálogo con el discurso penal respecto al crimen.

El crimen tomado como objeto social no tiene, por condición estructural, la formación de una personalidad criminal, sino la inscripción de la ley en el inconsciente. Esta inscripción es la que nos hace ingresar como sujetos en los dominios del Otro simbólico.27 Un crimen, independiente de su condición objetiva, de los excesos que implique, las particularidades que lo definan y las circunstancias que lo promuevan, es un hecho social que involucra a un sujeto y simboliza algo que contiene su realidad concreta.

Mantener al sujeto transgresor ligado a su realidad psíquica y social implica tratarlo como un ser influido por sus pasiones; por tal motivo, el psicoanálisis extiende la responsabilidad hasta el campo de la sinrazón, así el discurso médico-legal argumente su eliminación en dicho campo.

Concluiremos este capítulo diciendo que la realidad del crimen no es psíquica ni biológica, sino social; pero como el crimen lo comete un humano, un ser trabajado por su realidad psíquica y social, se vuelve necesario articular esas dos realidades, y tomar el crimen como un medio para arrojar luces sobre la implicación del sujeto que entra en juego. Otro elemento conclusivo tiene que ver con el hecho de que, si en todo ser humano existen, en su inconsciente, tendencias perversas prohibidas, verificarlas en alguien no es garantía de que pueda llegar a ser un criminal, pues lo que dichas tendencias ponen a prueba son los recursos simbólicos con los cuales cuenta un sujeto para defenderse de lo criminal que hay en él. Estas precisiones adquieren un valor metodológico importante, porque definen los límites y las posibilidades en la orientación del debate con el discurso penal y con los saberes que vienen en su auxilio, debate para el que nos serviremos en los dos capítulos siguientes de un ejemplo concreto.

1Citado en Gabriel Ignacio Anitua, Historia de los pensamientos criminológicos (Buenos Aires: Editores del Puerto, 2005), 230.

2Ibid.

3Publicada como libro: El sujeto criminal (Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2007).

4Theodor Reik, Psicoanálisis del crimen. El asesino desconocido (Buenos Aires: Ediciones Hormé, 1915), 15.

5Anitua, Historia de los pensamientos criminológicos, 306.

6Ibid., 305.

7Ibid.

8Una explicación de la diferencia entre lo psíquico y lo mental se encuentra en Héctor Gallo, Psicoanálisis e intervención psicosocial (Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2017).

9Reik, Psicoanálisis del crimen, 15.

10Ibid., 67.

11Ibid., 68.

12Ibid., 77.

13Ibid., 122.

14Anitua, Historia de los pensamientos criminológicos, 269.

15Silvia Tendlarz y Carlos Dante García, ¿A quién mata el asesino? (Buenos Aires: Grama Editores, 2008), 8.

16Sigmund Freud, “La responsabilidad moral por el contenido de los sueños”, en Obras completas, t. 8 (Madrid: Biblioteca Nueva, 1972).

17Jacques-Alain Miller, Conferencias porteñas, t. 3 (Buenos Aires: Paidós, 2010), 79.

18Ibid.

19“Pulsión de muerte” es el nombre que Freud le da a su descubrimiento de un insistente empuje irracional e ilógico a romper el equilibrio y la regulación que se pretende mantener desde el “principio del bien”; empuje orientado, básicamente, hacia la aniquilación de sí mismo, al seguir diversas estrategias, entre ellas la violencia contra el semejante, como sucede en los criminales seriales.

20Miller, Conferencias porteñas, 79.

21Ibid.

22Ibid., 82.

23Ibid., 81.

24Ibid., 82.

25Ibid.

26Jacques-Alain Miller, La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica (Buenos Aires: Paidós, 2003), 15.

27Lugar desde el cual emana una orden, una regulación, una mediación de la que se espera logren servirse los sujetos en tanto seres hablantes.

2 Clínica de los actos homicidas

Para la reflexión que se hace en este capítulo y en el

que sigue sobre el acto homicida, se toman como soporte los dos tomos que conforman el expediente “Asesino múltiple de mujeres de Medellín” y un texto elaborado por Gabriel Jaime López, a partir de la evaluación psiquiátrica de J. A., denominado el “Degollador de San Javier”,1 titulado “Homicida múltiple de mujeres en Medellín”.2 En este texto, el autor, quien se ocupó de hacer una de las tantas peritaciones forenses que se realizaron del sindicado en el transcurso del proceso penal, da cuenta de las razones por las cuales considera que el homicida, si bien padece un “trastorno de personalidad”, no reúne las condiciones jurídicas y clínicas para argumentar un trastorno mental permanente que permita establecer un “no ha lugar” que define la inimputabilidad.

Se hará un acercamiento al problema desde la clínica psicoanalítica, perspectiva no tenida en cuenta en ninguno de los exámenes de salud mental efectuados por psiquiatría antes de la acusación y posterior condena del sujeto, como tampoco en los informes de psicología, ni en los conceptos clínicos o informes de evolución y tratamiento del sindicado, y menos en los informes de trabajo social. Se ha suscitado en el medio forense una controversia con respecto a qué sujeto es este homicida múltiple, ya que todo parece indicar que se trata de un caso raro, de un inclasificable de la clínica, pues cabe en casi todas las categorías existentes en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (dsm, por sus siglas en inglés)3 y a la vez en ninguna.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Crimen, locura y subjetividad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Crimen, locura y subjetividad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Crimen, locura y subjetividad»

Обсуждение, отзывы о книге «Crimen, locura y subjetividad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x