Héctor Gallo - Crimen, locura y subjetividad

Здесь есть возможность читать онлайн «Héctor Gallo - Crimen, locura y subjetividad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Crimen, locura y subjetividad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Crimen, locura y subjetividad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Crimen, locura y subjetividad. Lo que dice el psicoanálisis presenta un estudio acerca del crimen y el criminal en su relación con la subjetividad y la locura. En su desarrollo, el autor acude a conceptos como la moral, la vergüenza, la libertad; y a diferentes miradas que, sobre el acto criminal, se esbozan desde la psicología, la psiquiatría, la sociología y las disciplinas jurídicas.El libro aborda también las relaciones entre locura, escritura y violencia, y se detiene en casos específicos de algunos asesinos seriales reconocidos, reales y literarios.Los interrogantes y las reflexiones que ofrece la obra representan un aporte desde la clínica psicoanalítica a los distintos campos interesados en la criminalidad y su relación con los fenómenos psíquicos, con lo forense y la salud mental.

Crimen, locura y subjetividad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Crimen, locura y subjetividad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otro aspecto, anotado por Silvia Tendlarz y Carlos Dante García,54 que hace distinto al asesino en masa del serial, es que el goce que aquel alcanza con la violencia que ejerce no pasa por la sexualidad; de ahí que se infiera a menudo que probablemente padezca algún tipo de trastorno mental. Se distingue también del llamado —desde el discurso oficial— “terrorista” (una de sus características subjetivas es el enlace identificatorio con un amo absoluto que hace las veces de un yo ideal que exige la inmolación, para entrar a hacer parte de cierta grandiosidad). El asesino serial, como veremos en el caso de J. A., impresiona por su modo de proceder, pues generalmente sus crímenes están revestidos de un sadismo extremo, acompañado de la necesidad de tomar el control de la víctima.

Raramente, el asesino serial obtiene una ganancia material; el motivo siempre obedece más a una ganancia que se puede definir como un plus de satisfacción psíquica. “Las víctimas representan un valor para el asesino; esto se explica al descubrir que presentan un método específico para matar”.55 Por lo demás, contrario a lo que sucede con “los asesinos en masa, no planean entregarse ni realizar ataques suicidas”,56 pero dado que no se detienen, casi siempre avanzan hasta su aprehensión y severo castigo.

La cuestión del crimen es compleja, no se ha dicho al respecto la última palabra, pues tratándose de algo tan humano no existe una sola teoría que lo explique, sino abordajes diversos y argumentaciones concordantes y disímiles. Una hipótesis de partida, que se puede plantear, es que la proliferación del crimen, en sus distintas modalidades, es una de las formas como se manifiesta, en nuestro tiempo, la caída de la identificación simbólica al ideal; con ello, la caída del principio de autoridad que debilita la inclusión social y contribuye a la implantación de un yo ideal encarnado por un Uno supremo absoluto, tal como sucede en el caso del fundamentalismo.

Quien pretenda presentarse como un experto en asuntos forenses, referidos al crimen, tiene la responsabilidad ética y epistemológica de ponerse al tanto de los distintos debates sobre el crimen, el criminal y el castigo; de lo contrario, no podrá estar a la altura de su tarea. En la actualidad, es común encontrar que la manera de algunos “expertos forenses” de escapar al proceso de estar informados sobre los conflictos clínicos y teóricos, inherentes al problema del crimen, es convertirse en técnicos, orientados por la evaluación y por un resultado a obtener. Otro refugio que usan, para ponerse a salvo de la responsabilidad del acto, es el de la burocracia administrativa, en donde hay que preocuparse únicamente porque las cosas marchen sin ningún contratiempo y que sean rentables.

Composición del texto

En el capítulo 1 se hace un debate disciplinar sobre el crimen, la posición del criminal frente a este, al Otro de la ley y al castigo. Se hace también un análisis del modo como se posiciona el psicoanálisis respecto al crimen y el delito, y por qué no comparte la orientación hacia una biologización de las conductas criminales, ni se inscribe en concepciones genéticas, neuronales, en discursos morales, ni en explicaciones sociológicas y culturalistas. Se argumenta por qué la distancia que separa al criminal del que no lo es resulta menos amplia en el plano de la subjetividad de lo que se supone. Tanto para Sigmund Freud, como para Jacques Lacan, hay una intimidad del ser humano con el crimen; de ahí que ninguna ley pueda exigirle que mientras duerma no tenga sueños inmorales, o que al estar despierto no tenga fantasías criminales.

Los capítulos 2 y 3 están dedicados al análisis del expediente “Asesino múltiple de mujeres de Medellín”.57 En ambos capítulos se lleva a cabo un amplio análisis del caso desde la teoría y la clínica psicoanalítica, con el ánimo de hacer un aporte acerca del modo como puede articularse la posición del sujeto ante el acto criminal y la estructura clínica en juego, cuestión que no se inscribe en la psiquiatría, pues nos orientamos por una clasificación diferente a la que se sigue en los medios forenses (sin la más mínima interrogación, como si se tratara de un estándar incuestionable). La pregunta que nos guía en estos capítulos es: ¿qué sujeto es aquel que es acusado de acabar de manera sistemática, horrenda e inusual con al menos diecisiete mujeres en una comuna de Medellín, Colombia, entre los años ochenta y noventa del siglo pasado?

En ninguno de los exámenes de salud mental efectuados al sujeto por psiquiatría, antes de su acusación y posterior condena, se tuvo en cuenta la perspectiva psicoanalítica que aquí se propone; tampoco en los informes de psicología y menos en los conceptos clínicos o informes de evolución y tratamiento del sindicado. El motivo más profundo de la controversia suscitada en los medios forenses, y cuya lógica acá se reproduce, se debe a que se trata de un caso raro, es decir, de un “inclasificable” de la clínica que pone en cuestión las categorías existentes en los manuales diagnósticos, pues cabe en todas y a la vez en ninguna. Al parecer, se trata de un loco que a toda costa quisieron hacer ver como normal, igual que muchos otros en la historia de la criminología.

Nos ocupamos de argumentar por qué se trata de un caso raro, uno en el cual la frontera entre una estructura clínica y otra se torna muy difusa. A juicio de los psiquiatras, el comportamiento del sujeto, por aberrante que parezca, no lo pone del lado de la locura, pero tampoco se atreven a sostener que esté guiado plenamente por la conciencia y la razón moral, ya que le atribuyen un trastorno en el área de la sexualidad, cuestión que lo sitúa del lado del criminal en serie o, como dice en el título del expediente ya referido, como “asesino múltiple”.

Se evidencia, a lo largo del expediente a partir del cual se inspiró esta parte del texto, que los “expertos evaluadores” no se decidieron a reconocer que el nominalismo del que se valieron es apenas una construcción teórica. El diagnóstico es más un arte que una ciencia, y las categorías con las cuales se realiza son un artificio.58 Por científico que se asuma lo dicho sobre la vida psíquica de un sujeto, al no ser posible verificarlo en un laboratorio no será sino el efecto de un consenso entre pares.

Por esta razón, cuando un caso introduce un agujero en el saber, los evaluadores se quedan sin la argumentación suficiente para sostener un diagnóstico en donde las fronteras aparezcan claramente delimitadas. Huyen del impase que les plantea la insuficiencia del saber establecido, porque se han acostumbrado a confeccionar “un diagnóstico automático que refiere cada individuo a una clase patológica”.59

No había duda para los evaluadores que, un ser humano que se dedicase a matar atrozmente a mujeres trabajadoras de extracción humilde, sin intención de robarlas ni de violarlas y sin motivos de venganza, tiene que estar trastornado en algún sentido. Coinciden, desde la psiquiatría, en que sufre un trastorno de personalidad y que el área trastornada es la sexualidad, como si hubiera una sexualidad normal y otra patológica; de ahí que el trastorno de esta área no implica necesariamente trastorno mental, pues las otras áreas de la personalidad, por ejemplo la capacidad de autodeterminarse y, en general, el entendimiento, podrían estar funcionando bien.

El individuo puede continuar con el pleno dominio de sí, sabe lo que hace y cuáles son las consecuencias cuando ejecuta el acto criminal, pues solo parece tener dañadas sus facultades afectivas. Es de este modo como le son entregadas al juez de conocimiento las herramientas para imputar a un loco, a quien sus actos lo muestran objetivamente gobernado por un impulso de furor incontenible. Pinel lo describe de esta forma:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Crimen, locura y subjetividad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Crimen, locura y subjetividad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Crimen, locura y subjetividad»

Обсуждение, отзывы о книге «Crimen, locura y subjetividad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x