María Isabel Zapata Villamil - Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia

Здесь есть возможность читать онлайн «María Isabel Zapata Villamil - Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Durante múltiples periodos los grupos que integran la sociedad establecen diversas relaciones con el pasado. El modo en el que se cuenta y se lee la historia determina discursos, puntos de vista y universos de sentido que legitiman o cuestionan sistemas de gobierno o concepciones de la realidad. Al momento de la celebración del centenario de su independencia, México y Colombia se encontraban inmersas en situaciones internas muy distintas. Mientras que el primer país se encontraba bajo el régimen de paz y orden de Porfirio Díaz, caracterizado por el desarrollo del positivismo y el movimiento antireeleccionista, el segundo se encontraba sumido en el mandato de la hegemonía conservadora en medio de la guerra y el conflicto político. Estos eventos de gran envergadura sirven como elementos de análisis privilegiado que permiten estudiar qué tan alejado se encontraba el espacio de experiencia del horizonte de expectativa en la celebración del centenario de la independencia y qué tanta conciencia de cambio había en el momento. Al investigar la prensa y la opinión pública de la época se logran evidenciar las distintas imágenes de patria que justificaban un discurso político que les daban sentido a los regímenes de principios del siglo xx y cuyas secuelas aún se pueden observar hoy en día. De esta manera se cuestionan elementos como la prensa, la noción de libertad que adoptaron los distintos partidos políticos, las rivalidades internas entre los regímenes de turno y se hace énfasis en la organización, el contenido programático, los protagonistas, el lenguaje y el registro de dicho periodo.

Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al rechazo de los indígenas como parte constitutiva de la realidad nacional se sumó la erradicación de los conservadores de la memoria política de la Nación. El triunfo de los liberales sobre los imperialistas franceses y sus partidarios nativos, los conservadores, señaló a estos como traidores[. E]n el mejor de los casos los condenó al olvido, pues desde entonces los políticos, los pensadores, los episodios históricos y los valores conservadores fueron prácticamente borrados de la memoria construida por los liberales y más tarde por los ideólogos del estado que surgió de la revolución de 1910. 11

Mientras la historiografía oficial mostraba su versión de nación incluyente y acallaba en la medida en que pudiera las otras voces, los periódicos se valían de las nuevas tecnologías para resaltar determinados aspectos de las celebraciones que se hacían; de tal modo, mostraban las pugnas que se presentaban cuando se veían enfrentados los discursos de los grupos políticos, como se nota en el caso de la Revista de la Comisión del Centenario de Colombia, 12y El imparcial y El Diario del Hogar de México. En medio de ese ambiente de deliberación, es posible reconocer los distintos significados que podían tener y la importancia que recobraban, para cada país, conceptos como orden, progreso y libertad. En Colombia, el discurso oficial de la celebración del centenario estuvo rodeado por un deseo de conciliación y esperanza, el cual era guiado por la próxima posesión del presidente elegido Carlos E. Restrepo; mientras tanto, en México, el discurso de la prensa se enardecía por las discusiones originadas en el seno de la oposición ante la tercera reelección del general Porfirio Díaz: intercambios en los cuales se reconstituían las definiciones de dichos conceptos.

Desde el caso europeo, el estudio de las conmemoraciones se ha originado adentro de la Escuela de los Annales, a partir del análisis cimentado en el significado de la celebración de la Revolución Francesa; hito que es visto desde el presente como una proyección hacia el pasado y el futuro. 13

Para el caso latinoamericano, la reflexión sobre las fiestas conmemorativas ha girado alrededor del quinto centenario del descubrimiento de América. Este evento produjo mucha polémica en torno a la pregunta ¿qué celebrar? Pero, sobre todo y desde la perspectiva de un pensamiento crítico, se desarrolló el interrogante ¿tenemos algo que celebrar? Acorde con esa línea, se publicaron reflexiones como la de Rafael Díaz 14y Pedro N’dongo Ondo Andeme. 15Ambos trabajos afirmaban que, en lugar de celebrar y conmemorar, se debía rechazar, denunciar, objetar y crear conciencia, para dar origen a un mundo distinto, en el que la convivencia y la tolerancia fueran el centro de las relaciones sociales.

Por otro lado, en la medida en que los países latinoamericanos pasaron por las celebraciones de los bicentenarios de las independencias, los estudios sobre los festejos empezaron a aparecer como reflexiones sobre qué, cómo y para qué celebrar. 16Recientemente, Carlos Martínez Assad publicó el texto La patria en el Paseo de La Reforma. 17Dicho estudio muestra cómo se conmemora desde 1812 el inicio de una nación con diferentes actividades, según el momento histórico que se vivía, hasta la última prolongación del paseo, que se presenta como un lugar privilegiado de la memoria mexicana. De hito en hito, narra cómo a lo largo de la historia mexicana se ha discutido si es más relevante el momento del Grito de Independencia o la consumación de esta; según el autor, asunto relacionado con la filiación política del gobernante de turno. Se destaca además el libro de Mauricio Tenorio Trillo, Artilugio de la nación moderna, 18por medio del cual se analiza la participación de México en las exposiciones universales hasta 1930, como reflejo de la configuración del concepto de nación moderna en México. Para el presente estudio fue muy valiosa la primera parte de aquel análisis, la cual estaba dedicada especialmente a la participación en la Exposición Universal de París en 1889, como ejemplo a seguir para llevar a la nación a la modernidad. 19Igualmente, encontramos la tesis doctoral de Mariana Borrero Opinión pública sobre la presencia de México en la exposición Universal de París en 1889. 20A lo largo de su monografía, la autora analizó la imagen que México promovió de sí mismo como uno de los países participantes en la Exposición Universal de París de 1889, así como los resultados que aquello tuvo en términos de acercamiento económico, político y cultural con ese país. Dicho trabajo se organizó acorde con las propuestas del historiador Roger Chartier, lo cual permitió ver cómo diversos grupos integrantes de la sociedad tuvieron una imagen de México según su propia forma de ver el mundo, 21y comprender cuál fue la estrategia publicitaria que utilizó Porfirio Díaz para lograr una base social que legitimara su proyecto de política exterior. Aunque dicho trabajo no se centró en el centenario, sí sirvió para contemplar las dinámicas de la opinión pública mexicana a finales del siglo XIX. Además fue posible encontrar y revisar el texto publicado durante la celebración de centenario titulado Los banquetes del centenario, de Rosario Hernández Márquez, en el cual se describen fielmente uno a uno los diversos platos que se sirvieron en los eventos de la celebración del centenario de la independencia. 22Con tal estudio, es posible percibir la inmensa influencia que ejerció la cultura francesa en aquel momento, producto entre otras cosas de la participación directa de México en la Exposición Universal que tuvo lugar en París en el año de 1889.

El texto de Annick Lempérière 23se vale de las propuestas de Reinhart Koselleck sobre cómo cada sociedad establece sus propias relaciones con el pasado, el presente y el futuro, precisamente para plantear que la celebración de 1921 establece una relación más estrecha con el pasado y con su proyección al futuro. En últimas, Lempérière arguye que se establece una memoria culturalista que limpia al presente de culpa: la antropología, nueva ciencia de la sociedad, sirve en lo sucesivo a la política indigenista y a la integración.

Asimismo, Rebeca Earl postula un estudio que aborda desde la perspectiva comparada las fiestas cívicas realizadas en el siglo XIX en América Latina. 24En ese trabajo, apoyándose en palabras de Eric Hobsbawm, analiza cómo los líderes inculcaban valores y normas con base en el acto de la repetición, estableciendo así una continuidad con el pasado; continuidad cruzada por el debate sobre el origen de las naciones: situación que muestra, a su vez, la postura de los líderes nacionales con la incorporación de las comunidades indígenas. Earl plantea que la evolución de los partidos políticos a lo largo del siglo XIX muestra una estrecha relación con una visión específica de la historia nacional. Los liberales proponían que la nación tenía su origen en el remoto mundo indígena prehispánico, mientras que los conservadores proponían que surgió con la llegada de Colón a América. A lo largo del tiempo, se difundió la aceptación de la perspectiva conservadora, en la cual la afirmación del pasado indígena fue en algunos países una manera de rechazar precisamente el presente indígena. La autora termina por afirmar que, en últimas, el origen de la nación consiste en el encuentro de americanos y españoles, lo cual dio como resultado un mundo criollo y no mestizo.

En lo que respecta a Colombia, la contribución de Gerson Ledezma consiste en un artículo que aborda la formación de identidad en Popayán durante la celebración del centenario. 25Aquel estudio hace referencia a las consecuencias que tuvo para los payaneses la desmembración del Gran Cauca, lo cual obedeció a la reforma administrativa emprendida por el general Reyes durante el Quinquenio; asimismo, muestra cómo esto se vio reflejado en la celebración del centenario.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x