María Isabel Zapata Villamil - Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia

Здесь есть возможность читать онлайн «María Isabel Zapata Villamil - Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Durante múltiples periodos los grupos que integran la sociedad establecen diversas relaciones con el pasado. El modo en el que se cuenta y se lee la historia determina discursos, puntos de vista y universos de sentido que legitiman o cuestionan sistemas de gobierno o concepciones de la realidad. Al momento de la celebración del centenario de su independencia, México y Colombia se encontraban inmersas en situaciones internas muy distintas. Mientras que el primer país se encontraba bajo el régimen de paz y orden de Porfirio Díaz, caracterizado por el desarrollo del positivismo y el movimiento antireeleccionista, el segundo se encontraba sumido en el mandato de la hegemonía conservadora en medio de la guerra y el conflicto político. Estos eventos de gran envergadura sirven como elementos de análisis privilegiado que permiten estudiar qué tan alejado se encontraba el espacio de experiencia del horizonte de expectativa en la celebración del centenario de la independencia y qué tanta conciencia de cambio había en el momento. Al investigar la prensa y la opinión pública de la época se logran evidenciar las distintas imágenes de patria que justificaban un discurso político que les daban sentido a los regímenes de principios del siglo xx y cuyas secuelas aún se pueden observar hoy en día. De esta manera se cuestionan elementos como la prensa, la noción de libertad que adoptaron los distintos partidos políticos, las rivalidades internas entre los regímenes de turno y se hace énfasis en la organización, el contenido programático, los protagonistas, el lenguaje y el registro de dicho periodo.

Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1 Medófilo Medina, “El sentido de las celebraciones de la independencia”. En Bicentenario. ¿Qué celebrar? (Comité José Manuel Restrepo), 19-24.

2 Jorge Orlando Melo, Nueva Historia de Colombia. Tomo I. Historia política, 1886-1946 (Bogotá: Editorial Planeta, 1989), 215.

3 Melo, Nueva Historia de Colombia, 215.

4 Fabio Zambrano, “Presentación introductoria”. En Medios y nación. Historia de los medios en Colombia, ed. por Museo Nacional de Colombia (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2003).

5 José Manuel Jaimes, Historia del periodismo político en Colombia (Bogotá: Italgraf, 1989), 34-35.

6 Laura Suárez de la Torre, “La producción de libros, revistas, periódicos y folletos en el siglo XIX”. En La república de las letras. Asomos a la cultura escrita de México decimonónico, comp. por Belem Clark de Lara (México: Universidad Autónoma de México, 2005), 22.

7 Suárez de la Torre, “La producción de libros, revistas, periódicos y folletos en el siglo XIX”, 22.

8 Elías José Palti, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado (Buenos Aires: Siglo XIX Editores, 2007), 186-187. También alude a Elías José Palti, “La transformación del liberalismo mexicano en el siglo XIX del modelo jurídico de la opinión pública al modelo estratégico de la sociedad civil”, 67-95. En Actores, espacios y debates en la historia de la esfera pública en la ciudad de México, coord. por Cristina Sacristán (México: UNAM, 2005), 88.

9 Francisco Curiel Defosse, “Letrados centenarios: 1910, 1921”. En Asedios a los centenarios (1910 y 1921), ed. por Virginia Guedea (México: Fondo de Cultura Económica, 2009), 283-369.

10 Enrique Florescano, Memoria mexicana (México: Fondo de Cultura Económica, 2002), 531-588.

11 Florescano, Imágenes de la Patria (México: Taurus, 2005).

12 Se trata de la publicación que contiene las actas de las reuniones de la Comisión del Centenario en Colombia.

13 Mona Ozouf, “La fiesta, bajo la revolución francesa”, Hacer la historia, ed. por Pierre Nora y Jaques Le Goff (Barcelona: Editorial Laia, 1985), 261-282.

14 Rafael Díaz, “De la intolerancia a la necesidad de la convivencia entre las culturas. A propósito de los 500 años del ‘descubrimiento de América’”, Boletín de Historia 9, n. o17-18 (1992): 13-15.

15 Pedro N’dongo Ondo Andeme, “¿Encuentro de dos mundos? Reflexiones acerca de la conmemoración del V Centenario del ‘descubrimiento’ de América”, Boletín de Historia 9, n. o17-18 (1992): 37-45.

16 Con motivo de la Exposición Conmemorativa del Bicentenario del año 2010, el Museo Nacional publicó un libro titulado Las historias de un grito. Doscientos años de ser colombianos. En dicho texto es abordado el tema del centenario, pero no es visto en su especificidad según los marcos de las distintas opiniones que despertó en la prensa.

17 Carlos Martínez Assad, La patria en el Paseo de La Reforma (México: Fondo de Cultura Económica, 2005).

18 Mauricio Tenorio Trillo, Artilugio de una nación moderna. México en las exposiciones universales, 1880-1930 (México: Fondo de Cultura Económica, 1998).

19 Tenorio Trillo, Artilugio, 9-11.

20 Mariana Borrero, Opinión pública sobre la presencia de México en la exposición Universal de París en 1889 (México: Universidad Iberoamericana de México, 2010).

21 Roger Chartier, El presente del pasado, o escritura de la historia, historia de lo escrito (México: Departamento de Historia-Universidad Iberoamericana, 2005). Ver capítulo “La opinión pública en el siglo XIX de la presente edición”, 28-29.

22 Rosario Hernández, Los banquetes del centenario. El sueño gastronómico del porfiriato (México: Rosa M. Porrúa Ediciones, 2010).

23 Annick Lempérière, “Los dos centenarios de la independencia mexicana (1910-1921): de la historia patria a la antropología cultural”, Historia Mexicana XLV, n.° 2 (1995): 317-352.

24 Rebecca Earle, “‘Padres de la patria’ and the ancestral past: commemorations of independence in nineteenth-century Spanish American”, Journal of Latin American Studies 34 (2002): 775-805.

25 Gerson Ledezma, “El pasado como forma de identidad: Popayán en la conmemoración del Primer Centenario de la independencia 1910-1919”, Memoria y sociedad 11, n. o22 (enero-junio 2007): 69-86.

26 Frederic Martínez, “¿Cómo representar a Colombia? De las exposiciones universales a la Exposición del Centenario. 1851-1910”. En Museo, memoria y nación. Memorias del Simposio y IV Cátedra Anual de Historia Ernesto Tirado Restrepo, ed. por Martha Segura (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000), 329.

27 Raúl Román Romero, “Memorias enfrentadas: centenario, nación y Estado. 1910-1921”, Memorias 2, n.° 2 (2005).

28 Santiago Castro-Gómez, Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá. 1910-1930 (Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009), 25-57.

29 Elías José Palti, “De la historia de las ‘ideas’ a la historia de los ‘lenguajes políticos’. Las escuelas recientes de análisis conceptual: el panorama latinoamericano”, Revista Anales 7-8 (2004-2005): 63.

30 Para ampliar la información sobre las diversas propuestas relacionadas con la historia de los conceptos, es pertinente remitirse a trabajos como Rudolf Valkhoff, “Some similarities between Begriffsgeschichte and the history of discourse”, Contributions 1, n. o2 (march 2006): 83. Palti, “De la historia”, 63-71. Javier Fernández Sebastián, Diccionario político y social del siglo XIX español (Madrid: Editorial Alianza, 2002), 26.

31 Específicamente se alude a Reinhart Koselleck y a algunos historiadores pertenecientes a la Escuela de Cambridge, como se aborda más adelante. Ver Valkhoff, “Some similarities”, 83-84.

32 Elías José Palti, “Temporalidad y refutabilidad de los conceptos”, Prismas. Revista de Historia Intelectual, 9 (2005): 19-35.

33 Palti, “De la historia”, 74.

34 Quentin Skinner, Lenguaje, política e historia (Buenos Aires: Universidad de Quilmes, 2007), 13.

35 Para ampliar la propuesta ver de John Langshaw Austin, Cómo hacer cosas con las palabras y acciones (Barcelona: Paidós, 1971).

36 Fernández Sebastián, Diccionario político y social del siglo XIX español, 26.

37 Skinner, Lenguaje, 15.

38 Palti, “De la historia”, 71.

39 Palti, “De la historia”, 67.

40 Skinner, Lenguaje, 14-15.

41 Quentin Skinner, Lenguaje, política e historia (Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2007), 13.

42 Skinner, Lenguaje, 15.

43 Valkhoff, “Some similarities”, 84-85.

44 Fernández Sebastián, Diccionario político y social del siglo XIX español, 26.

45 Fernández Sebastián, Diccionario político y social del siglo XIX español, 25-26.

46 Fernández Sebastián, Diccionario político y social del siglo XIX español, 26.

47 Fernández Sebastián, Diccionario político y social del siglo XIX español, 24-25.

48 Reinhart Koselleck, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos (Barcelona: Ediciones Paidós, 1993), 209.

49 Koselleck, Futuro pasado, 334.

50 Koselleck, Futuro pasado, 334.

51 Fausta Gantús, “Justo Sierra: el proyecto de una identidad integradora”. En Construcción de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual. Siglos XIX y XIX , ed. por Aimer Granados y Carlos Marichal (México: Colegio de México, 2004), 107.

52 Skinner, Lenguaje, 17.

53 Ver Reinhart Koselleck, “Historia de los conceptos y conceptos de historia”, Ayer 53, n. o1 (2004): 28. y Javier Fernández Sebastián, Diccionario político y social del mundo iberoamericano (Madrid: Fundación Carolina, 2009), 26-27.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x