Humberto Rojas Pinilla - Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos

Здесь есть возможность читать онлайн «Humberto Rojas Pinilla - Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Si bien los campos de estudio que hasta ahora han abordado los conflictos por recursos naturales han hecho aportes incontestables, estos presentan las limitaciones propias de su especialización, como el uso de un solo enfoque y, en muchos casos, de un único nivel de análisis. Por esta razón, en este libro se plantea una perspectiva intserdisciplinar y se propone la categoría de análisis de conflicto ambiental intratable para desentrañar las distintas formas en las que el ejercicio del poder ha conspirando para producir los rasgos de intratabilidad que se encuentran en el caso de San Isidro Patios (como la larga duración, la recurrencia y el fracaso de los repetidos intentos de transformación) y sus múltiples relaciones con el papel del Estado y sus instituciones, la lucha de comunidades vulnerables para satisfacer la necesidad de un techo en la ciudad y discursos hegemónicos como el de la conservación y el urbanismo. Este análisis se lleva a cabo por medio de la articulación de instrumentos conceptuales y metodológicos pertenecientes a diferentes campos de estudio, buscando comprender cómo se interceptan sus ingredientes y proponer posibles vías para su transformación, de manera que el conflicto cumpla con su función social: el cambio social y la emergencia de un nuevo balance en las estructuras de poder.

Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tabla 2. Calificación de recursos (assets) de acuerdo con las variables de análisis, 1960-1980

Tabla 3. Calificación de recursos (assets) de acuerdo con las variables de análisis, 1981-2004

Tabla 4. Calificación de recursos (assets) de acuerdo con variables de análisis, 2004-2013

Tabla 5. Calificación de recursos (assets) de acuerdo con las variables de análisis, 1968-1981

Tabla 6. Calificación de recursos (assets) de acuerdo con las categorías de acceso, 1981-2004

Tabla 7. Calificación de recursos (assets) de acuerdo con las categorías de acceso, 2005-2014

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización de San Isidro Patios

Figura 2. Mapa conceptual

Figura 3. Triángulo de Galtung

Figura 4. Posiciones, intereses y necesidades

Figura 5. Transformando conflictos asimétricos

Figura 6. Enfoque de medios de vida

Figura 7. Cambios en las actividades económicas en el territorio, 1910-2014

Figura 8. Dinámica e hitos de urbanización en San Isidro Patios, 1960-2013

Figura 9. Localización de los barrios de San Isidro Patios (Bogotá, Colombia)

Figura 10. El boom extractivo después del 9 de abril de 1948. Secuencia cartográfica 1940, 1955 y 1960

Figura 11. Cambios en los activos naturales en el área de San Isidro Patios, 1940, 1955 y 1960

Figura 12. Modelos de autoproducción del hábitat

Figura 13. Activos físicos en 1977

Figura 14. Intervenciones sobre las quebradas: canalizaciones, ocupación de rondas y desecaciones

Figura 15. Tendido de tubería de PVC y mangueras en San Isidro Patios

Figura 16. Secuencia cartográfica de cambios en los activos naturales durante el periodo 1977, 1985 y 1990

Figura 17. Pacto de borde suscrito en enero 23 de 1999 en San Isidro Patios

Figura 18. Secuencia cartográfica de los intentos de delimitación del polígono de la UPZ 89 hasta el año 2013

Figura 19. Zonificación de riesgo

Figura 20. Secuencia cartográfica de cambios en los activos físicos 1990, 1997 y 2000

Figura 21. Obtención de agua por medio de mangueras y aljibes

Figura 22. Activos sociales y humanos de San Isidro Patios

Figura 23. Cambios en el capital natural, 2002-2013

Figura 24. División predial

Figura 25. Comparativo de los cambios en los activos naturales entre 1940 y 2013

Figura 26. Comparativo del capital físico entre 1940 y 2013

Figura 27. Cambios en las áreas de coberturas del suelo en San Isidro Patios entre 1940 y 2013

Figura 28. Cambios en los niveles de acceso a recursos, 1960-2013

Figura 29. Línea de tiempo de la acción popular

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación no se hubiera podido realizar sin la colaboración amorosa y desinteresada de un gran número de personas:

Ante todo, debo agradecer a mis padres, María del Carmen y Humberto, por su apoyo incondicional en todos mis proyectos.

A mi tutora, Donny Meertens, y a mi cotutor, César Ortiz, por sus acertados y valiosos consejos, y a la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, por financiar gran parte de la investigación y de mis estudios doctorales.

A la población de los cinco barrios que conforman San Isidro Patios —especialmente a Maya Pinzón y Rafael Borda—; a las y los líderes y habitantes de San Isidro Patios, que me regalaron su tiempo, los relatos de sus experiencias vitales, la historia de los barrios y de sus organizaciones: Adelina García, Luciano Riaño, Victoria Muñoz, Alejandro Vargas, Georgina Ramírez, Magdalena Vargas y doña Eva Guerrero y su hija, Miriam Cortés.

A mis amigos y compañeros de ruta: Gabriel, Edna, Jairo, Maribel, Julián (q. e. p. d.) y Ricardo.

A Martha Reina, por haberme llevado hace catorce años a trabajar en San Isidro Patios; a Néstor Osuna, por facilitarme el acceso a información legal clave. A los expertos y líderes que me regalaron su tiempo y saberes: Sergio Martínez, Carmenza Saldías, Hernando Gómez, Jaime Hernández, Pedro Meléndez, Germán Camargo, Gladys Gorovitz (q. e. p. d.), Mario Opazo, Claudia Mesa y Pedro Aldana.

A mis compañeros del Departamento de Desarrollo Rural y Regional, en especial a Elcy Corrales y María Adelaida Farah por sus consejos y orientaciones; a Nancy Segura por su apoyo y cariño; a Nicolás Vargas Ramírez por su gran ayuda en la producción de la cartografía; a Carmen Jaramillo por la transcripción de las entrevistas; a Jerson González por ayudarme a organizar el documento final, y a Ruth Romero por su valiosa ayuda en la edición de todo el documento.

A la Mesa Ambiental de los Cerros, a Héctor Alvarado y a la Mesa Ambiental de San Isidro, Hijos de las Moyas, por acogerme en sus discusiones y reuniones.

Por último, este documento está dedicado a los Cerros Orientales de Bogotá, las montañas que me han protegido y acompañado silenciosamente durante toda mi vida, la presencia verde que llevo conmigo a todas partes, que me llena de paz al invocarla y a la que ojalá aprendamos de forma solidaria a querer, utilizar y conservar, para que sea siempre un lugar de paz, convivencia y encuentro de todos aquellos a los que esta ciudad en las alturas de los Andes acoge como a sus hijos…

SIGLAS

Acualcos: Acueducto y Alcantarillado Comunitario San Isidro

BM: Banco Mundial

Camacol: Cámara Colombiana de la Construcción

CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

CE: Consejo de Estado

CIAM: Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna

Cinep: Centro de Investigación y Educación Popular

CVP: Caja de la Vivienda Popular

DAMA: Departamento Administrativo del Medio Ambiente

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DAPD: Departamento Administrativo de Planeación Distrital

DC: Distrito Capital

DNP: Departamento Nacional de Planeación

DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

EAAB: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

EEP: Escuela de Estudios de Paz

EIC : environmental intractable conflicts

ERC: Escuela de Resolución de Conflictos

FMI: Fondo Monetario Internacional

ICT: Instituto de Crédito Territorial

IDU: Instituto de Desarrollo Urbano

Inderena: Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente

JAC: junta de acción comunal

MMA: Ministerio del Medio Ambiente

MV: medios de vida

ONG: organización no gubernamental

Piduzob: Programa Integrado de Desarrollo Urbano para la Zona Oriente de Bogotá

POMCO: Plan de Manejo de los Cerros Orientales

POT: Plan de Ordenamiento Territorial

PSC : protracted social conflicts

RUC: recurso de uso común

SINA: Sistema Nacional Ambiental

Sisbén: Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales

TAC: Tribunal Administrativo de Cundinamarca

UPAC: Unidad de Poder Adquisitivo Constante

UPZ: Unidad de Planeación Zonal

VIS: vivienda de interés social

ZRC: zonas de reserva campesina

INTRODUCCIÓN

En el año 2003, fui contratado, junto con Martha Reina, para trabajar para el Departamento Administrativo de Medio Ambiente —en adelante, DAMA— en la formulación de un plan participativo con miras a mejorar la calidad de vida de la población del área conocida como San Isidro Patios, un asentamiento informal conformado por cinco barrios, resultado de la urbanización ilegal sobre predios afectados por la Reserva Oriental Bosque de Bogotá. El asentamiento de San Isidro data de los años setenta y está ubicado en el kilómetro 8 de la vía a La Calera, en los límites entre la localidad de Chapinero y Usaquén del Distrito Capital (DC) de Bogotá.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos»

Обсуждение, отзывы о книге «Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x