Agustín Laó-Montes - Contrapunteos diaspóricos

Здесь есть возможность читать онлайн «Agustín Laó-Montes - Contrapunteos diaspóricos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Contrapunteos diaspóricos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Contrapunteos diaspóricos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Contrapunteos Diaspóricos integra un conjunto de estudios y ensayos cuyo hilo conductor es el entrelace entre poder, cultura y política en Nuestra Afroamérica. A través de una serie de análisis contrapuntales vamos componiendo una cartografía de la política y lo político en el universo histórico de las diásporas afrolatinoamericanas. Nuestra Afroamérica se enmarca en el mundo afro, que en su triple localización histórica (como modernidad alterna, «contracultura de la modernidad» y alternativa a la modernidad) ha sido y ha de ser un pilar en las gestas principales para transcender «la prehistoria de la humanidad» y para realizar, armados de esperanza, una suerte de utopía práctica inspirada en la convicción de que «un mundo mejor es posible».
El maridaje contrapuntal de investigación y escritura sigue el ejemplo de una larga tradición en la producción intelectual afrodiaspórica, caribeña y latinoamericana que combina creativamente historiografía y narrativa, investigación sociológica y alegoría literaria, teoría política y pensamiento vernáculo, auto etnografía y análisis hístórico-, en aras de producir un saber científico no-positivista, trans/posdisciplinar, que cultive su imaginación poética, su carácter crítico radical y su compromiso con la descolonialidad y la liberación. Tocando ese tambor lírico y analítico, el libro se divide en cinco partes que se abren con citas del corpus literario afroamericano, junto a fragmentos de ensayo, música popular y referencias a religiones afrodiaspóricas, sobre todo la Yoruba y las divinidades de su panteón: lasjlos Orishas. Los textos literarios (poéticos, narrativos, ensayísticos), musicales, teológicos, teóricos, que introducen las cinco partes y algunos de los capítulos, testimonian el contrapunteo sincopado entre las formas del discurso y el contenido y presentan un análisis en el que lo político no se reduce a los modos de organización y participación en las esferas formales de la ciudadanía, el Estado y los partidos, sino que se extiende a todas las contiendas de poder.

Contrapunteos diaspóricos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Contrapunteos diaspóricos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Volviendo a enfocar el análisis en América Latina y el Caribe, es importante acotar que hay una marcada tendencia, tanto en el mundo académico como en la esfera política, de relacionar lo indígena con la etnicidad y lo afrodescendiente con la raza 160. Dichas distinciones categóricas que tienden a cosificar los conceptos, tienen implicaciones importantes en procesos de inclusión y exclusión ciudadana, en leyes respecto a derechos colectivos –por ejemplo, de propiedad de la tierra, de educación intercultural, de representación política– y efectos significativos en la negación de reconocer tanto las identidades colectivas afrodescendientes como la presencia patente del racismo contra los indígenas.

Aquí argumentamos que es menester tanto analizar el carácter diferenciado de los procesos de racialización y etnicización entre afrodescendientes e indígenas, como entender los espacios históricos compartidos –por ejemplo, tanto de esclavitud, servidumbre, peonaje, subempleo y marginalidad urbana, como de participación en movimientos antisistémicos– y las formas comunes de racismo que ambos han experimentado como otredades en cada nación y a través de la región. La racialización diferencial comienza dese la era colonial con dos hitos: 1) el establecimiento de la división entre “República de Blancos” y “República de Indios”, en la que no se reconocía identidad y derechos propios a los negros; 2) la pigmentocracia, como diferencia específica que estableció la negrofobia como elemento particular del racismo antinegro, como veremos. Si la agenda de Durban contra el racismo ha sido abanderada principalmente por activistas afrodescendientes, también ha ofrecido un espacio común para indígenas y afrodescendientes luchar contra el racismo.

Es necesario destacar que tanto indígenas como afrodescendientes han desarrollado de manera particular y diferencial sus propios espacios históricos y formas de socialidad (culturales, políticos y económicos) en un entrejuego y negociación de estar dentro y fuera de los términos hegemónicos de Estado nación, país y región. En este sentido calificamos ambos como formaciones de pueblo , es decir, colectividades histórico-culturales que a partir, tanto de su condición de subordinación relativa en escenarios nacionales, regionales y globales, como de sus modos particulares de ancestralidad (ya sea continuidades milenarias del Abya Yala, ya sea “huellas de africanía”) 161, han producido formas propias de identidad, comunidad, expresión cultural, organización social y política. Estas formaciones de pueblo se articulan de forma compleja e históricamente contingente en el entrecruce de las tres categorías mayores de identidad cultural en la Modernidad: raza, etnicidad y nación 162.

B. NEGOCIANDO NACIÓN, RAZA Y ETNICIDAD EN DOS AMÉRICAS

Saco utilizaba la voz raza como sinónimo de pueblo: raza cubana, española, africana, anglosajona.

NIURKA NÚÑEZ GONZÁLEZ. (2011)

(en Carranzca Fuentes et al ., 2011, Las relaciones raciales en Cuba )

Las estructuras tanto materiales como mentales del racismo occidental moderno, en sus dimensiones globales y locales e institucionales y cotidianas, orientaron la producción histórica de los Estados nación a partir de las luchas de independencia del siglo XIX en las Américas, que comenzaron con las gestas de las Trece Colonias británicas de Norteamérica y la Revolución haitiana.

El contrapunto en la forja histórica de los Estados Unidos y Haití revela diferencias profundas entre dos formaciones de raza y nación. Los Estados Unidos, una república blanca y esclavista en contraste con Haití, una república negra reconocida así en su constitución, fundada en un proyecto universal de emancipación de la esclavitud 163.

En este contexto, entre cuyos referentes históricos se destacan la Guerra México-Americana de 1846-1848 y la Guerra Cubano-Hispano-Americano-Filipina de 1898, se creó una frontera norte-sur sustentada por discursos de diferencia racial-civilizacional entre “anglos” y “latinos”, producidos tanto por intelectuales orgánicos del Imperio francés (como Ernest Renan) en competencia con los británicos por la hegemonía del sistema-mundo moderno/colonial capitalista, como por arquitectos de proyectos occidentalistas y eurofílicos de región y nación (entre los que se destaca el uruguayo Rodó) 164en oposición tanto a los llamados “Calibanes del norte” (los Estados Unidos) como a los alegados bárbaros dentro de la nación: negros, indígenas, obreros y campesinos 165.

En este dibujo de fronteras imperiales y nacionales se configuró una “zona de contacto” de intercambios desiguales y combinados, de transculturaciones asimétricas en las que se establecieron distinciones como la de las dos Américas de Martí –la América sajona y Nuestra América – con base en dinámicas geopolíticas como la designación de Centroamérica y el Caribe como el “patio trasero” de los Estados Unidos y la doctrina de Monroe, que declara en claro tono imperial “América para los americanos”, nutridas por discursos regionales y nacionales, oponiendo barbarie-civilización y tradición-modernidad, fundamentados en lógicas étnico-raciales. En estos procesos de producción histórica de región y nación “las identidades nacionales se han construido en términos raciales y las definiciones de raza han sido moldeadas por procesos de construcción nacional” ( Appelbaum, Macpherson & Rosemblatt, 2003). El entreteje de raza, etnia y nación son, como argumenta Quijano, “cuestiones abiertas” que constituyen una intricada madeja cuyas articulaciones y efectos han de ser investigados históricamente y, por ende, ni raza ni nación son constructos estables o de universalidad uniforme.

El carácter consustancial de las construcciones de nación con las formaciones étnico-raciales indica la necesidad de establecer distinciones de cómo se articulan raza, nación y etnicidad en diversos contextos locales, escenarios de país y fronteras regionales (tanto sub-nacionales como supra-nacionales) en vista de la historicidad de estos procesos. Una distinción importante en este trabajo es entre países donde prima lo afrodescendiente como Brasil, Colombia y Cuba, a contrapunto de países de mayoría indígena como Bolivia y Guatemala. El caso de Cuba es sumamente revelador de las formas de articulación y negociación de nación y raza. Una serie de condiciones históricas como un alto por ciento de negros y mulatos libres, el carácter tardío de la lucha de independencia, la escala y poder de la plantación industrial capitalista sustentada por el trabajo africano esclavizado y la presencia extraordinaria de generales y soldados afrodescendientes en el ejército libertario, promovieron la emergencia de discursos antirracistas de nacionalidad que nunca fueron suprimidos y que solo pudieron ser subordinados a la supremacía blanca luego de la invasión yanqui en 1898, y la fundación de una república en complicidad entre la élite criolla y el Estado imperial estadounidense 166.

La imagen de la nación como la casa de Jano, una parte mirando hacia el pasado y la otra hacia el futuro, para significar el carácter contradictorio de la forma-nación y de los nacionalismos 167, adquiere relieve en Cuba, donde lo nacional ha servido tanto como escenario de democratización como de espacio de ejercicio del poder despótico burgués y el racismo institucional, como lo demuestra la masacre contra el Partido Independiente de Color en 1912 a nombre de la unidad nacional. Sin embargo, este carácter contradictorio de la forma-nación no es peculiaridad de Cuba, sino característico de lo nacional. La ambigüedad de lo nacional se basa en parte en que la nación tiende a imaginarse y a vivirse de maneras distintas, dependiendo de los actores que la inventan y reproducen 168. Por estas razones es necesario distinguir “las raíces históricas de las expresiones populares (de discursos) de élite (articulando) raza e identidad nacional” ( Appelbaum, Macpherson & Rosemblatt, 2003).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Contrapunteos diaspóricos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Contrapunteos diaspóricos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Contrapunteos diaspóricos»

Обсуждение, отзывы о книге «Contrapunteos diaspóricos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x