La provincia del Biobío, nacida en 1875, fue una expresión más del propósito gubernativo de fortalecer el proceso de colonización que impulsaba con fuerza en el sur del país. Quedó demarcada por el río Laja por el norte y el Renaico por el sur y formada por los departamentos de Nacimiento, Laja y Mulchén.
De este modo, al comenzar el octavo decenio del siglo XIX, el país contaba con 17 provincias y el Territorio de Colonización de Magallanes, dependientes del Ejecutivo a través de la extensa red formada por intendentes, gobernadores, subdelegados e inspectores, y sus funcionarios auxiliares.
______________
*Con la colaboración de Luis Velozo Figueroa.
1Claudio Donoso Zegers, Bosques templados de Chile y Argentina. Variación, Estructura y Dinámica. Ecología forestal , Editorial Universitaria, S.A., Santiago, 1998, p. 302.
2Valeria Maino, “Cambios en el paisaje rural de la zona central, 1840-1880”, en Academia Chilena de la Historia, Vida rural en Chile durante el siglo XIX , Santiago, 2001, pp. 240-242.
3Pablo Camus Gayán, Ambiente, bosques y gestión forestal en Chile. 1541-2005 , Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, LOM ediciones, Santiago, 2006, pp. 123-124.
4Donoso Zegers, op. cit. , p. 294.
5Donoso Zegers, op. cit. , p. 304.
6Maino, op. cit. , p. 244.
7Maino, op. cit. , p. 245.
8Maino, op. cit. , pp. 252-253.
9Maino, op. cit. , pp. 256-257.
10Maino, op. cit. , p. 254.
11Claudio Donoso Zegers (Editor), Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Autoecología , Marisa Cuneo Ediciones, Valdivia, 2006, pp. 174 y 178.
12Camus Gayán, op. cit. , pp. 131-132.
13Maino, op. cit. , p. 249, nota 31.
14Maino, op. cit. , p. 249.
15Sobre la alternancia de llanos y bosques y el predominio de estos en los cordones montañosos y en las quebradas, Camus Gayán, op. cit. , pp. 54-69.
16Citado por Camus Gayán, op. cit. , p. 84.
17Camus Gayán, op. cit. , p. 90.
18Vicente Pérez Rosales, Recuerdos del pasado (1814-1860) , Imprenta Barcelona, Santiago, 1910, pp. 406-407.
19Camus Gayán, op. cit. , p. 122.
20Camus Gayán, op. cit. , pp. 153-154.
21Camus Gayán, op. cit. , p. 139.
22Camus Gayán, op. cit. , pp. 140-141.
23Maino, op. cit. , p. 246.
24Adriana E. Hoffmann J., Flora silvestre de Chile, zona araucana , Ediciones Fundación Claudio Gay, Santiago, 1997, p. 174.
25Luis Sada, La Quinta Normal y la enseñanza de la agricultura en Chile , Imprenta del Ferrocarril, Santiago, 1860, p. 82.
26Hernán Santis, Chile y su desarrollo territorial , Universidad de Santiago, Santiago, 1984, p. 20.
27Adolfo Ibáñez Santa María, “La incorporación de Aysén a la vida nacional, 1902-1936”, en Historia , 11, 1972-1973, p. 260.
28Antonio de Herrera, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano , cuatro vols., Imprenta Real de Juan Flamenco, Madrid, 1601-1615.
29Sobre las expediciones hidrográficas británicas, Mateo Martinić, Historia del estrecho de Magallanes , Editorial Andrés Bello, Santiago, 1977, pp. 86-91.
30Mateo Martinić, Última Esperanza en el tiempo , Ediciones de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 1985, pp. 33-34.
31Martinić, De la Trapananda al Áysen, Una mirada reflexiva sobre el acontecer de la Región de Aysén desde la Prehistoria hasta nuestros días , Pehuén Editores, Santiago, 2005, p. 69; del mismo, Historia del estrecho , pp. 88-89.
32Martinić, De la Trapananda , p. 70.
33Martinić, Historia del estrecho , p. 92.
34Rafael Sagredo Baeza, “Ciencia, Estado, territorio y soberanía en el siglo XIX”, en Iván Jaksic y Francisca Rengifo, Editores, Historia política de Chile, 1810-2010 , II, Estado y sociedad , Fondo de Cultura Económica Chile S.A., Santiago, 2017, pp. 161.
35Gabriel Guarda OSB, Nueva historia de Valdivia , Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2001, p. 614.
36Sagredo Baeza, op. cit. , pp. 160-161.
37Sobre las cuatro importantes campañas de Simpson, Sagredo Baeza, op. cit. , pp. 162-167.
38Martinić, Historia del estrecho , p. 92.
39Mateo Martinić, La Tierra de los Fuegos , Artegraf Ltda., Punta Arenas, 1982, pp. 28-30.
40Sobre el ingeniero geógrafo Lozier, cfr. Jean-Pierre Blancpain, Francia y los franceses en Chile (1700-1890) , Hachette, Santiago, 1987, pp. 83-84, quien lo incluye entre los estafadores franceses que llegaron a Chile en los años iniciales de la república.
41El artículo 1° del contrato expresa que “se obliga a hacer un viaje científico por todo el territorio de la República en el término de tres años y medio, con el objeto de investigar la Historia Natural de Chile, su Geografía, Geología, Estadística y cuanto contribuya a dar a conocer las producciones naturales del país, su industria, comercio y administración, y presentar al Gobierno, en el término de cuatro años por medio de una comisión que inspeccione sus trabajos”. En el punto 2° de dicho artículo se alude al contenido de “La Geografía física y descriptiva de Chile, con observaciones sobre clima y temperatura de cada provincia; adornada de cartas geográficas de cada una, y de láminas de vistas y planos de las principales ciudades puertos y ríos”, en Carlos Stuardo Ortiz, Vida de Claudio Gay, 1800-1873 , I, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, Editorial Nascimento, Santiago, 1973, pp. 91-93.
42Rafael Sagredo, “De la historia natural a la historia nacional. La historia física y política de Claudio Gay y la nación chilena”. Estudio introductorio a Claudio Gay, Historia física y política de Chile , Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago, 2007, pp. xxi-xxxi.
43Martinić, De la Trapananda , p. 69.
44Cabe hacer presente que el notable trabajo de Claudio Gay culminó en 1864, con 30 tomos: dos de documentos, ocho de historia, ocho de botánica, ocho de zoología, dos de agricultura y dos del atlas.
45José Ignacio González, “Primeros levantamientos cartográficos generales de Chile con base científica: los mapas de Claudio Gay y Amado Pissis”, en Revista de Geografía Norte Grande , 2007, N°38, p. 34.
46Sagredo, “De la historia natural”, p. liv.
47Ernesto Greve, Don Amado Pissis y sus trabajos geográficos en Chile , Imprenta Universitaria, Santiago, 1946, pp. 40-41.
48José Ignacio González Leiva y Belisario Andrade Johnson, introducción a Amado Pissis, Geografía Física de la República de Chile , Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago, 2011 p. xxxi, nota 26.
49El levantamiento de Amado Pissis tuvo defensores y detractores; entre los primeros se encuentra José Toribio Medina y entre los segundos Alberto Edwards, quien afirmó que tuvo sin merecerlo una influencia considerable desde su publicación, en desmedro de otros esfuerzos. Su crítica la fundó en que las personas familiarizadas con el mapa de Pissis, como Alejandro Bertrand, opinaban que en los detalles fue inferior al de Gay y que la triangulación geodésica era deplorable. Cfr. Alberto Edwards, “Un nuevo mapa para Chile”, RChHG , 1, 1911, pp. 49-70.
50González Leiva y Andrade Johnson, op. cit. , p. xvi.
Читать дальше