Juan Eduardo Vargas Cariola - Historia de la República de Chile

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Eduardo Vargas Cariola - Historia de la República de Chile» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de la República de Chile: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de la República de Chile»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El proceso de emancipación que culmina en 1826, con la incorporación de Chiloé a la República de Chile, abre paso a lo que este volumen denomina La búsqueda de un orden republicano. El título indicado encierra, en realidad, lo que constituyó el gran desafío que se enfrentó entonces: reemplazar el orden monárquico por el republicano, esto es, por la libertad moderna, en una sociedad que desconocía cómo llevar a cabo esa verdadera revolución, en la que todavía muchos se desenvolvían de acuerdo con el imaginario del Antiguo Régimen y en la que no se podía hablar todavía de la existencia de una nación. Los caminos que se propusieron para vencer ese reto fueron variados y pusieron de relieve que las diferencias entre los grupos que se disputaban el poder nacían de la mayor o menor libertad que pretendían establecer. Como bien se sabe, se impusieron _nalmente quienes dieron vida a un autoritarismo presidencial que importó, en lo fundamental, instaurar un orden que dejó el control del parlamento y del poder judicial en manos del ejecutivo, quien fue dotado además de las armas necesarias para suspender las garantías individuales en caso de amenaza externa o interna. Sobre esa base, el país, antes que otros de América Latina, alcanzó una sorprendente estabilidad, si bien ese logro fue objetado y rechazado por quienes estimaron que se vivía bajo una dictadura, y propugnaron que el camino por seguir no era otro que reponer la libertad ganada en los campos de batalla y perdida debido al régimen despótico que, según sostenían, se implantó a partir de 1830. El desarrollo de esa lucha política, marcada por la intolerancia y la violencia, forma parte de la trama principal de un relato que convierte en una suerte de actores colectivos al espacio geográ_co, a las ciudades, al campo, al ejército, a la marina y a la Iglesia; y en los protagonistas individuales a las mujeres y a los hombres, al tiempo que sugiere que el destino de unos y otros dependió de ellos mismos, pero también de fuerzas que les resultaron desconocidas e inmanejables.

Historia de la República de Chile — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de la República de Chile», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

84Una útil recapitulación de los problemas metodológicos en la utilización de las fuentes provenientes del servicio estadístico oficial en Eduardo Cavieres, “Valparaíso en la segunda mitad del siglo XIX. Historia urbana y aproximaciones demográficas”, en Jaime Valenzuela Márquez (editor), Historias urbanas. Homenaje a Armando de Ramón , Instituto de Historia, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2007, pp. 127-130.

85Mamalakis, op. cit. , 2, p. 13.

86 Ibíd. p. 18.

87Mamalakis, op. cit. , 2, p. 40.

88Poeppig, op. cit. , p. 204.

89Marco Antonio León León, “¿Una ‘ciudad de muertos’? Consideraciones sobre la mortalidad en Santiago de Chile, 1883-1932”, en RChHG , 163, 1997, p. 175.

90Sobre la inmigración alemana, Jean-Pierre Blancpain, Les Allemands au Chili (1816-1845) , Böhlaus Verlag Köln Wien, Colonia, 1974.

91Para la inmigración gala, Jean-Pierre Blancpain, Francia y los franceses en Chile (1700-1980) , Hachette, Santiago, 1987 y Francine Agard-Lavallé y Bernard Lavallé, Del Garona al Mapocho: comerciantes y viajeros de Burdeos a Chile (1830-1870) , Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago, 2005.

92Mamalakis, op. cit. , 2, p. 114.

CAPÍTULO III

URBANIZACIÓN Y CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN SOCIAL

FERNANDO SILVA VARGAS

NUEVAS FUNDACIONES Y OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS FÍSICOS

En la primera mitad del siglo XIX la república, que había heredado el propósito de la monarquía de dar relieve a la vida urbana frente a la extendida dispersión de los habitantes en los campos —mecanismo indispensable para facilitar el ejercicio del poder central—, también procedió a alentar nuevas fundaciones de villas o a regularizar las que por razones económicas se estaban formando espontáneamente, como fue el caso, de norte a sur del país, de Caldera, en la bahía del mismo nombre (1850); Coquimbo, puerto de La Serena y modestísimo caserío cuyo plano solo fue aprobado en 1850 93 ; Ovalle (1831), al sur de La Serena, en el valle del río Limarí; Los Vilos (1855); Viña del Mar, al norte de Valparaíso (1874); Buin (1844); Rengo, originariamente un pueblo del siglo XVII, refundado en 1825 como Villa Deseada, para recibir su actual nombre en 1831; San Javier (villa en 1852 y ciudad en 1881); Chillán, refundada en otro lugar en 1837, después del terremoto de 1835, que arruinó por completo a la antigua ciudad de ese nombre, y con título de ciudad en 1848; Tomé (comenzó su formación hacia 1842); Lota, en la bahía de Arauco (surgida alrededor de 1850, recibiendo el título de ciudad en 1875); Coronel, también en la bahía de Arauco (villa en 1865); Lebu, en la margen sur del río del mismo nombre (1862); Los Ángeles, fuerte y villa del siglo XVIII, saqueada varias veces por los indígenas e incendiada en 1820; repoblada más adelante y dotada con el título de ciudad en 1852; Mulchén, fuerte en 1862, con el título de ciudad en 1875; Angol, con larga historia desde la conquista, y con numerosas destrucciones y refundaciones, lo fue una vez más por el coronel Cornelio Saavedra en 1862; Cañete, de azarosa existencia desde la conquista, refundada en 1868; Collipulli, también fundación del coronel Saavedra en 1867; Traiguén, fuerte establecido en 1879; Purén (1869); Lumaco, fundación del coronel Saavedra en 1869; Lautaro (fuerte en 1881); Contulmo, a orillas del lago Lanalhue, formada en 1868 alrededor de un fuerte; Toltén, plaza militar fundada en 1867; Temuco, plaza militar cuya construcción se inició en 1881; San José de la Mariquina (1850); La Unión (1827, aunque su fundación en el lugar que hoy ocupa se hizo en 1843; el título de ciudad se le confirió en 1890), Puerto Octay (1858), Puerto Varas (1854), Puerto Montt (1853) y Punta Arenas (1848).

Estas fundaciones o, en su caso, la conversión de plazas militares en villas y ciudades o el desenvolvimiento tardío de urbes ya existentes pero estancadas y en proceso de decadencia, obedecieron a diversas causas. El auge de la minería explica la fundación de Caldera, puerto de Copiapó, que había experimentado un explosivo crecimiento gracias al descubrimiento del mineral de Chañarcillo. El puerto de Coquimbo se desarrolló al ritmo de las explotaciones de los minerales situados en las proximidades de La Serena, como Brillador y Arqueros, y más adelante, Tamaya. En el sur, en la zona de Talcahuano, dotada de excelentes puertos, el movimiento comercial creado en torno a la exportación de trigos y harinas explica el surgimiento de centros urbanos. El fondeadero de Lirquén dio paso a una aldea en la que se instalaron molinos, establecimientos de fundición de minerales y fábrica de ladrillos, y fue habilitado para el cabotaje en 1846. Los pueblos de la bahía de Arauco como Lota y Coronel se originaron a consecuencia de la extracción del carbón, como fue también el caso de Curanilahue, situado en el interior y más adelante estación terminal del ferrocarril de Concepción a Arauco.

Un estímulo poderoso al nacimiento de nuevas urbes fue el proceso de asentamiento en la cada vez más permeable frontera con los mapuches. La ciudad de Chillán, con su gran feria ganadera, sirvió de centro para el intercambio comercial con los productores de más al norte y fundamentalmente con los indígenas, pero fue, al mismo tiempo, el eje desde el cual se vertebró la labor misionera de los franciscanos. Restablecido en 1832 el Colegio de Chillán, los franciscanos iniciaron una sostenida acción pastoral en un territorio extremadamente extenso, aunque el mayor peso de ella estuvo en la Araucanía. Esta realidad llevó a que en 1847 se fijara una división en las responsabilidades respecto de la labor misionera. En efecto, los franciscanos de Chillán se hicieron cargo a partir de 1847 de la evangelización hasta el norte del río Imperial, quedando la región de Valdivia a cargo de misioneros capuchinos 94 .

La presencia de foráneos, el establecimiento de misiones, la paulatina conversión de los indígenas y el comercio de estos con los “huincas” facilitaron una activa penetración en la frontera, tanto desde el norte como desde Valdivia y Osorno. La demanda de alimentos para una mano de obra que crecía con rapidez gracias a la minería del carbón en el golfo de Arauco dio un sustento económico de cierta solidez a la instalación de chilenos en esa zona. De esta manera, enclaves de precaria vida durante la conquista, como Angol o Cañete, iniciaron en este periodo su consolidación definitiva. Cañete, por ejemplo, un año después de su refundación alcanzó a los mil habitantes, provenientes de Maule, Ñuble y Concepción 95 . Pero el gran periodo de las refundaciones o nuevas fundaciones de ciudades en la zona araucana corresponde al decenio de 1880, coincidiendo con la ocupación militar de ese extenso territorio.

La llegada a Chile a mediados del siglo XIX de un grupo de colonos alemanes tuvo notables consecuencias económicas, sociales y urbanas en la región comprendida entre Valdivia y el seno de Reloncaví. No solo dio nueva vida a la vieja ciudad fluvial, sino que estimuló el desarrollo de Osorno y de La Unión, e impulsó la fundación de San José de la Mariquina, Puerto Montt, Puerto Varas y Puerto Octay.

Una situación especial exhibió Chiloé. Desde su ocupación por las fuerzas chilenas en 1826 prácticamente no experimentó modificaciones respecto de lo que había sido durante la monarquía. Su precaria vida urbana se desarrollaba en San Carlos de Ancud —capital de la provincia desde 1834 y sede del obispado creado en 1840 y erigido canónicamente cuatro años después—, en Castro y en Achao, en la isla de Quinchao 96 . Los numerosos testimonios de viajeros y de funcionarios acerca de la pobreza de esas ciudades y de sus habitantes, así como el miserable estado de los campesinos, reflejaban el notorio desinterés de las autoridades de la capital hacia una provincia cuyos habitantes habían mostrado una conducta política contraria a los ideales republicanos. Un buen índice de lo anterior es la ausencia de obras públicas de cierta entidad, como caminos y muelles. Volcada la vida de los chilotes de preferencia a una agricultura de subsistencia que no generaba excedentes, no puede sorprender que se encontrara en la caza de lobos y en la tala de alerces y cipreses las únicas fuentes de ingresos de alguna consideración. Describió Bernardo Philippi el desplazamiento estival y temporal de los chilotes hacia Melipulli al trabajo en los alerzales en enero de 1842 97 . Años después, en 1867, Felipe Westhoff, fundador de Melinka y subdelegado marítimo de las Guaitecas, ofreció un negativo cuadro de esa actividad:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de la República de Chile»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de la República de Chile» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de la República de Chile»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de la República de Chile» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x