Simone Veil - Una vida

Здесь есть возможность читать онлайн «Simone Veil - Una vida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una vida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una vida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Sobreviviente del horror de Auschwitz y del nazismo que destruyó a su familia, Simone Veil dedicó su vida a la lucha contra la discriminación y la intolerancia, y a favor de los derechos de la mujer y por la construcción de la unidad europea, para ella una garantía de la paz mundial.
Responsable en Francia de la despenalización del aborto (Ley Veil), en 1979 presidió el primer Parlamento Europeo surgido del voto universal directo y en 2010 se convirtió en la sexta mujer de la historia que ingresa a la Academia Francesa. Después de mucha espera y re exión, Veil aceptó contar su vida en primera persona. Y en este libro, que es el fruto de esa decisión y que ya vendió en Francia cerca de un millón de ejemplares, se muestra como es: valiente, apasionada, librepensadora.
Una vida es el relato conmovedor de una mujer extraordinaria que atraviesa buena parte de un siglo que la humanidad no olvidará.

Una vida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una vida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al principio, nuestra unidad estaba compuesta casi exclusivamente por francesas. Poco a poco, según los comandos a los que éramos destinadas, hubo algunos cambios pero permanecimos mayoritariamente entre francesas. La vigilancia y el control estaban en manos de las que eran conocidas como las stubova, judías deportadas como nosotras, en general polacas. Los malos tratos seguían siendo el privilegio de los SS, pero estas chicas no dejaban por eso de distribuir bofetadas y golpes. Durante el tiempo que duró mi detención fueron bastante gentiles conmigo, como lo eran en general con las más jóvenes. Pero ahí nos enfrentábamos a otro problema: había que desconfiar cuando se volvían demasiado amistosas. Aunque la mayoría de nosotras éramos muy ingenuas e inocentes, estábamos lo suficientemente alerta. Sabíamos que si una kapo te ofrecía una tostada con manteca y azúcar, no tardaría mucho en decirte: “¡Ah! ¿No sería bueno que durmiésemos aquí juntas?” Había que tener el coraje de responderle: “Gracias, estoy bien, no tengo sueño.” Esta ambigüedad sexual era una constante en su acercamiento con las mujeres más jóvenes. Aun hoy basta recordar estas situaciones para que los ex deportados se escandalicen. Se olvidan de que muchos jóvenes sobrevivieron gracias a este tipo de protección, haya habido contrapartida o no. En cuanto a mí, me niego a emitir cualquier juicio sobre esto.

Pese a todo, nos terminamos acostumbrando al ambiente siniestro que reinaba en el campo, a la pestilencia de los cuerpos quemados, al humo que oscurecía permanentemente el cielo, al barro omnipresente, a la humedad penetrante de los pantanos. Cuando uno visita el lugar hoy, a pesar del decorado de barracas, miradores y alambrados, ya no queda nada de lo que hacía que Auschwitz fuese Auschwitz. No se puede ver lo que ocurrió en esos lugares, no se puede imaginar. Nada se puede comparar con el exterminio de millones de seres humanos llevados allí desde todos los rincones de Europa. Para nosotras, las chicas de Birkenau, fue quizá la llegada de los húngaros lo que nos dio la pauta de la pesadilla en la que estábamos atrapadas. La industria de la muerte alcanzó entonces su pico: más de cuatrocientas mil personas fueron exterminadas en tres meses. Unidades enteras habían sido liberadas para recibir a los prisioneros, pero la mayoría fueron gaseados de inmediato. Para eso habíamos trabajado nosotras, para prolongar la rampa hasta el interior del campo, hasta las cámaras de gas. Desde principios de mayo, los trenes cargados con los deportados húngaros llegaban uno tras otro, tanto de noche como de día, llenos de hombres, mujeres, niños y ancianos. Yo asistía a su llegada porque vivía en una unidad que estaba muy cerca de la rampa. Veía centenares de personas miserables bajando del tren, tan aterrados y despojados de todo como nosotros unas semanas antes. La mayoría eran directamente gaseados. Entre los sobrevivientes, muchos fueron enviados a Bergen-Belsen, un campo donde se moría de una muerte más lenta pero igual de certera. Aquellos que se quedaban en Auschwitz-Birkenau se encontraban particularmente aislados por no hablar otra lengua más que húngaro. En su país, los hechos habían transcurrido sin mediar aviso. La guerra había sido durante mucho tiempo algo marginal. La presencia militar alemana reciente no tenía nada que ver con la ocupación en otros países europeos, al punto que los nazis tuvieron que llegar a un acuerdo con las milicias húngaras para llevar a cabo los arrestos de los judíos.

La lógica del campo era implacable: la desgracia de unos atenuaba la de los otros. La llegada en masa de los húngaros a Birkenau generó una suerte de abundancia. Muchos de ellos venían de la campiña. Traían provisiones, entre las cuales había patés, salchichones, miel y pan negro. Llegaban además con valijas cargadas de ropa. Una tristeza insoportable me oprimía al ver tirada en el suelo la ropa de las personas que acababan de ser gaseadas. Todas estas cosas eran juntadas y enviadas al “Canadá”, sobrenombre del comando donde se clasificaba lo que había dentro de los equipajes. Ahí los deportados separaban la ropa antes de enviarla a Alemania. Cuantas más cosas llegaban al campo, más frecuentes eran los robos. Me acuerdo de haber pasado una vez frente al bloque donde vivían las chicas del Canadá. Habían conseguido arreglar su unidad y, pese a que todavía no dormían en camas de verdad, su confort no tenía nada que ver con el nuestro. Llevaban puesta una lencería magnífica.

Por contraste con la miseria absoluta que reinaba en el resto, el Canadá se había vuelto una suerte de enclave mágico en el corazón del campo. Primero, porque daba una imagen de riqueza y abundancia, luego, porque alimentaba todo tipo de tráfico. De todos modos, para poder acceder a ese comercio había que tener un valor para intercambiar, algo que podía hacer una ínfima minoría a la que, por no tener nada, no pertenecíamos. Dentro de ese tráfico heteróclito se encontraban objetos valiosos, que circulaban de manera clandestina o que habían sido escondidos con la esperanza de ser recuperados más tarde. Las joyas que no estaban escondidas eran canjeadas: una alianza de oro por un pan, lo que da una idea de la jerarquía de valores dentro del campo. Si uno quería una cuchara para comer, había que “organizarla” según el término consagrado: se privaba de pan durante dos días para poder pagar la cuchara. Fuera del Canadá, el intercambio también funcionaba, pero a niveles más modestos. Por ejemplo, si alguien necesitaba un par de zapatos, se privaba de pan para poder comprárselo a algún otro. En todos lados los robos eran moneda corriente. Aunque uno durmiese con los zapatos puestos, podían llegar a robárselos durante la noche.

Ya llevaba dos meses en el campo cuando me crucé con una arquitecta polaca que había sobrevivido al gueto de Varsovia. Había estado entre los que se escaparon por las cloacas antes de ser capturados nuevamente, luego enviados al gueto de Lodz y finalmente deportados a Auschwitz. Esta mujer, que había formado parte de la burguesía de Varsovia, hablaba francés y congeniamos rápidamente. Viéndome vestida con harapos –al llegar al campo sólo teníamos derecho a vestir andrajos, porque los SS no dudaban en rasgar nuestras ropas para humillarnos todavía más– insistió en regalarme dos vestidos bastante lindos, de mi talle, que seguramente había “organizado” en el Canadá. Ahora yo llevaba un vestido verdadero, lo que para mí era una felicidad inigualable. Le regalé el otro a una amiga a la que sigo viendo, y que todavía no deja de recordarlo: “¡Cuando pienso que me regalaste un vestido en el campo...!”

Una vez concluida la prolongación de la rampa, los SS nos forzaron a realizar tareas inútiles cuyo resultado, si no su objetivo, era sólo debilitarnos más: transportar rieles, cavar hoyos, cargar piedras. Sabíamos que pronto se nos asignaría un comando. ¿Cuál? Los deportados podían ser enviados tanto al Canadá a clasificar ropa, como ser sometidos a trabajos agotadores: transportar y rellenar con tierra, cargar rieles, cavar fosas. Nadie tenía la menor idea de lo que le esperaba. Las asignaciones dependían en su totalidad de la buena voluntad y del humor de las kapos y los SS.

Entretanto, nos habíamos enterado –creo que fue el 7 de junio– de que los aliados acababan de desembarcar. El rumor corría por todo el campo. Ese día, levanté del piso un pedazo de diario que reproducía el mapa de la costa normanda y que mostraba en detalle los lugares donde habían desembarcado. Sigo convencida de que la mujer SS que nos vigilaba lo había dejado tirado a propósito. Una mañana, cuando íbamos a trabajar, la jefa del campo, Stenia, una ex prostituta terriblemente dura con las otras deportadas, me sacó de la fila: “Eres demasiado linda como para morir aquí. Voy a hacer algo por ti, te voy a enviar a otro lado.” Le respondí: “Sí, pero tengo una madre y una hermana. No puedo irme a otro lado si no vienen conmigo.” Y para mi sorpresa, ella estuvo de acuerdo: “Está bien, se irán contigo.” Todas las personas a las que les conté este episodio se quedaron atónitas. Sin embargo, fue realmente así como ocurrió. Un hecho increíble, ya que esta mujer, con la que luego no me crucé más que dos o tres veces en el campo, no me pidió nunca nada a cambio. Fue como si mi juventud y mis ganas de vivir me hubiesen protegido. Algo en mí, que todavía parecía pertenecer al otro mundo, me había rescatado gracias a esta polaca brutal, que se había vuelto, no sé muy bien por qué, un hada buena para mi madre, para mi hermana y para mí.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una vida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una vida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Una vida»

Обсуждение, отзывы о книге «Una vida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x