Andreu Domingo - Demografía zombi

Здесь есть возможность читать онлайн «Andreu Domingo - Demografía zombi» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Demografía zombi: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Demografía zombi»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El género zombi en el siglo XXI ha evolucionado hasta convertirse en una distopía que da cuenta de la escisión de la población entre redundantes —los que sobran— y resilientes —los que son capaces de resistir. División propiciada por el neoliberalismo, y que comporta además la transformación de los individuos en un proceso de subjetivación basado en la competencia, tomando como modelo el concepto de resiliencia elaborado en la lógica contable de la gestión de empresas. Los muertos vivientes nos arrastran al mundo postapocalíptico, y logran traducir el miedo a caer en la redundancia, planteando al mismo tiempo las bases de una nueva gobernabilidad, a partir del liderazgo y de la representación política donde se reformula el género, la diversidad etnocultural o la orientación sexual. El análisis de la metáfora zombi permite la autopsia de la utopía neoliberal para entender la distopía en la que se ha convertido, que apunta a un desplazamiento hacia el pliegue tanatopolítico. Ese «dejar morir» que implica la redefinición del concepto vida, cuando el poder se plantea la atroz pregunta de ¿a quién se debe salvar?

Demografía zombi — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Demografía zombi», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En 2016, la migración involuntaria a gran escala aparece el riesgo más probable, y el segundo en impacto, solo por detrás del cambio climático. A consecuencia de la crisis de refugiados evidenciada en el verano de 2015, en el último informe disponible correspondiente al año 2016, las llamadas «migraciones involuntarias a gran escala» que comprenden tanto los movimientos de los desplazados y refugiados a raíz de la violencia, como se explicita puede ser el conflicto bélico en Siria o Irak, se añaden las migraciones ocasionadas por el cambio climático, y muy significativamente, también por primera vez, las provocadas por causas económicas. La diferencia es esencialmente temporal: mientras que la crisis de refugiados ya se ha producido y sus consecuencias se perciben inmediatas —los próximos 18 meses—, las resultantes del cambio climático se ven más lejanas —a diez años vista.

La falta de políticas de integración efectivas, en la mayoría de países se puede traducir en la formación de guetos, comunidades aisladas en el margen de la sociedad, prestas a la frustración y vulnerables al desencanto e incluso a la radicalización [nos advierte el informe].62

De este modo, y casi por la puerta trasera, se cuela el tema de la «seguridad». La diferencia temporal aludida determina estrategias variadas aunque todas ellas centradas en asegurar la resiliencia, de acuerdo con el protagonismo que ha adquirido, y que analizaremos en el próximo apartado. Si la pregunta antes era: ¿cómo hacer resilientes a los miembros de la generación perdida?, ahora es: ¿cómo aumentar la resiliencia de los refugiados que ya han llegado a Europa? ¿Cómo hacer resilientes al cambio climático a las poblaciones amenazadas? Esas preguntas solo insinuadas quedan flotando en el aire. Lo que sí que se afirma es el beneficio que puede representar la aportación de la población desplazada sea para los países donde están en tránsito: incentivando la demanda, activando el comercio internacional, incrementando los flujos monetarios mediante las remesas, o potenciando el uso de nuevas tecnologías; y para los de acogida: como suplemento de población en edad activa para compensar el déficit relativo de jóvenes que implica el envejecimiento que las caracteriza. El temor a que pongan en peligro la seguridad ensombrecerá esos argumentos a favor de la aceptación de los nuevos flujos masivos. Ese esfuerzo parece quedarse en un momento fallido de seducción de los gobiernos de los países de tránsito sobre los que se intensificará la presión para que se conviertan en países de refugio permanente, y sobre la población de los países europeos que aparecen como las metas de los refugiados, con el fin de hacer más aceptable la recepción de esos flujos masivos.

Sobre la resiliencia

La resiliencia y su tortuoso camino hasta la demografía

Por resiliencia se entiende genéricamente la capacidad de una sustancia o material de volver a su forma original después de haber sido doblada, estirada o presionada. Procediendo de la física, y aplicándose primero a la ingeniería y la arquitectura, el término se popularizó a principios del siglo xix. Aparece entonces relacionado con los conceptos de elasticidad y resistencia, no siendo, sin embargo, lo mismo.

A principios del siglo xx, el concepto ha pasado a múltiples disciplinas, se aplica tanto a individuos como a sistemas complejos adaptativos, cargándose a su paso en cada una de ellas de un sentido específico. Entre estas podemos destacar la ecología o la medicina, pero también las ciencias sociales, como la psicología, la geografía, la sociología y las ciencias políticas o, más recientemente, la informática, multiplicando su presencia en los últimos años en su asociación con el concepto de «sociedad del riesgo», especialmente prolífica en lo que se refiere a la sostenibilidad y al impacto del cambio climático.63 La extensión de su uso es tan grande, que su aplicación abarca campos completamente distantes entre sí, como la gerencia de empresas, la gobernabilidad de las instituciones, la innovación social, los sistemas urbanos, el estudio de la pobreza y la vulnerabilidad, o la economía, por citar solo algunos. A esa ubicuidad disciplinaria y aplicada le corresponde una apropiación ideológica tanto desde el discurso neoliberal como, en el otro extremo, de posiciones anticapitalistas. No es nuestra intención establecer una genealogía —aún por realizar— de la evolución del concepto en su diseminación por estas diferentes especialidades, lo que a nosotros nos interesa es saber cómo este ha llegado a ser aplicado a las poblaciones humanas, y cómo esa aplicación altera su naturaleza. De hecho, nuestro objetivo concreto aquí resulta ser aún más restringido: saber de dónde proviene el concepto cuando es utilizado por el discurso político a partir de la última crisis cuando se refiere a individuos y comunidades humanas, tratadas como sistemas complejos adaptativos. ¿De qué manera llega el concepto a la demografía?

Sabiendo como sabemos que uno de los primeros saltos disciplinarios que dio la resiliencia fue a la ecología, y al estudio de las poblaciones animales, y conociendo además que uno de los pioneros de esa adaptación fue también uno de los padres fundadores de la demografía contemporánea, nos referimos al matemático que despuntó por sus estudios sobre la dinámica de las poblaciones —animales y humanas— y llegó a ser presidente de la Population Association of America entre 1938 y 39, Aldred J. Lotka (1880-1949), la deducción más automática sería creer que la demografía heredó la noción de resiliencia y otros conceptos a ella asociados —robustez y redundancia, por ejemplo— directamente de la ecología. Sin embargo, aun siendo el más corto, no nos parece que ese sea el camino que se ha recorrido. Los primeros trabajos de A. J. Lotka, así como los de su colaborador Vito Volterra (1860-1940), menos conocido hoy en día entre los demógrafos, versaron sobre las leyes demográficas que tomaban en principio las poblaciones de peces como modelos la idea de población estacionaria —aquella que se mantiene siempre el número de individuos que la componen gracias a un crecimiento natural nulo mediante el juego compensatorio de mortalidad y fecundidad— y el impacto de los cambios (especialmente los medioambientales) a los que podían estar sometidas esas poblaciones.64 Lo mismo ocurre con los interesantes desarrollos posteriores llevados a cabo por la ecología, como por ejemplo, el del canadiense Crawford S. Holling,65 donde la resiliencia pasa a ser considerada como el producto de la adaptación a las fluctuaciones de diverso tipo, redefiniendo el concepto de estabilidad en relación al de equilibrio. Aunque este aportará dos elementos clave de la comprensión de la resiliencia en otros campos: que la resiliencia no implica volver al estado de equilibrio original; y que significó acomodar en la perspectiva de la resiliencia los acontecimientos futuros inesperados, abrazando de este modo la realidad de lo desconocido como elemento de investigación.66 Tampoco los trabajos que siguieron explorando el concepto de resiliencia en la ecología tuvieron un efecto mayor en la conceptualización aplicada a la demografía: en la mayoría de estos las poblaciones humanas siempre han sido consideradas como el elemento perturbador del equilibrio de los ecosistemas. Pese a que recientemente algunos han intentado analizar la relación entre las poblaciones (y civilizaciones) humanas con el medio ambiente, como el ecólogo John Anderies.67 La demografía, en su desarrollo clásico justo antes y después de la Segunda Guerra Mundial, heredó de la biología y la ecología la preocupación sobre los conceptos de estabilidad y equilibrio referidas a las poblaciones —como por ejemplo con el mencionado concepto de población estacionaria—, pero no se acercó al concepto de resiliencia en el sentido en el que lo encontramos aplicado actualmente. Hoy que la disciplina vuelve su mirada hacia la comprensión de las dinámicas demográficas de las poblaciones animales y la biodemografía evolucionista, tampoco parece que lo haga desde la perspectiva de la resiliencia, como puede deducirse de la definición de biodemografía realizada por James R. Carvey y James W. Vaupel,68 donde ese concepto no se utiliza.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Demografía zombi»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Demografía zombi» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


libcat.ru: книга без обложки
Татьяна Патрикова
libcat.ru: книга без обложки
Татьяна Патрикова
Thomas Harris - Domingo Negro
Thomas Harris
Domingo Eluchans - Un domingo cualquiera
Domingo Eluchans
Miguel Ortemberg - Palermo Zombi
Miguel Ortemberg
Domingo Flores - Relatos no salvajes
Domingo Flores
Jacqueline Balcells - Vampi Vamp y el señor Zombi
Jacqueline Balcells
Catalina Murillo - Largo domingo cubano
Catalina Murillo
Domingo Felipe Cavallo - Historia económica de la Argentina
Domingo Felipe Cavallo
George Domingo - Semiconductor Basics
George Domingo
Отзывы о книге «Demografía zombi»

Обсуждение, отзывы о книге «Demografía zombi» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x