Andreu Domingo - Demografía zombi

Здесь есть возможность читать онлайн «Andreu Domingo - Demografía zombi» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Demografía zombi: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Demografía zombi»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El género zombi en el siglo XXI ha evolucionado hasta convertirse en una distopía que da cuenta de la escisión de la población entre redundantes —los que sobran— y resilientes —los que son capaces de resistir. División propiciada por el neoliberalismo, y que comporta además la transformación de los individuos en un proceso de subjetivación basado en la competencia, tomando como modelo el concepto de resiliencia elaborado en la lógica contable de la gestión de empresas. Los muertos vivientes nos arrastran al mundo postapocalíptico, y logran traducir el miedo a caer en la redundancia, planteando al mismo tiempo las bases de una nueva gobernabilidad, a partir del liderazgo y de la representación política donde se reformula el género, la diversidad etnocultural o la orientación sexual. El análisis de la metáfora zombi permite la autopsia de la utopía neoliberal para entender la distopía en la que se ha convertido, que apunta a un desplazamiento hacia el pliegue tanatopolítico. Ese «dejar morir» que implica la redefinición del concepto vida, cuando el poder se plantea la atroz pregunta de ¿a quién se debe salvar?

Demografía zombi — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Demografía zombi», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las migraciones

Como ya hemos dicho, el informe de 2009, marcado por la toma de conciencia del carácter global de la crisis económica y la necesidad tanto de remodelar la arquitectura financiera, como de impedir lo que llaman «una excesiva regulación», es el primero en el que un fenómeno demográfico, específicamente las migraciones, aparece clasificado como uno de los cinco primeros riesgos globales considerados. En el informe lo único que se nos apunta explícitamente de los movimientos migratorios —sean migraciones laborales de tipo irregular o movimientos de refugiados— es su inquietante asociación con el terrorismo y los conflictos bélicos.56 No es de extrañar esa posición negativa inicial de una ideología que nació en estrecha fusión con los movimientos conservadores que en Gran Bretaña y los Estados Unidos se oponían tanto a la inmigración como al avance de la lucha por los derechos civiles de la población afroamericana. Así, aunque desde una posición estricta de mercado la libre movilidad de la fuerza de trabajo según las necesidades del mercado sea una evidencia política, desde los años cincuenta el neoliberalismo explotó el descontento popular del incremento de la migración en Gran Bretaña tras la Segunda Guerra Mundial, con el discurso sobre el abuso que las minorías y los inmigrados hacen de los servicios prestados por el Estado.

De esa percepción tremendamente negativa a la que surge a partir de 2012, para acabar apareciendo como solución en el último informe de 2014, hay un abismo. ¿Qué ha sucedido para que se diera esa mutación? A corto plazo, se está respondiendo a los efectos inmediatos de la crisis. Por un lado, al aumento de la presión migratoria que la Primavera árabe plantea y la evidencia de la incapacidad de la Unión Europea de dar una respuesta a esa demanda, que pone en peligro los acuerdos de Schengen. Del otro, a la constatación de que la emigración aparece ya no solo como la respuesta satisfactoria a la ineficiencia del sistema productivo de los países en vías de desarrollo para absorber una población joven «excesiva», sino que son los países desarrollados, con generaciones jóvenes «vacías», como España, Grecia, Portugal o Italia, especialmente afectados por el desempleo provocado por las medidas de ajuste estructural impuestas a raíz de la crisis económica, los que vuelven a ser emisores netos de población. A largo plazo, el ineludible envejecimiento de la población vuelve a plantear la necesidad —cuando haya pasado la crisis— de hacerse con mano de obra. Ese futurible se muestra ya como una tendencia presente cuando se considera la mano de obra altamente cualificada, planteándose de hecho una fuerte competencia entre diferentes zonas del mundo desarrollado y la creciente demanda que se prevé por parte de las economías emergentes (consideradas en el momento actual como posibles exportadoras de talento).

El riesgo en sí es el desajuste entre los movimientos migratorios debidos al desempleo y las políticas migratorias y de cooperación entre países emisores y receptores. El endurecimiento de las políticas migratorias en época de crisis conjuntamente con el aumento del sector informal se tienen por factores que incrementan la irregularidad además de dificultar más adelante la cobertura de ocupación en sectores específicos ligados a la escasez de determinados niveles de instrucción cuando se produzca la previsible recuperación económica. Las políticas migratorias necesitan adoptar, pues, la perspectiva del largo plazo y no tan solo responder a la demanda laboral inmediata. Se sugiere poner el acento en políticas que animen el retorno de la diáspora de los más instruidos como herramienta de desarrollo, o mostrando como una estrategia de éxito la habilidad de los países para atraer inmigrantes.57 A partir del informe de 2012, se va perfilando cada vez más la tesis de la necesidad de una organización supraestatal encargada de gestionar las migraciones para que estas dejen de representar una amenaza. Dicha evolución sin duda está relacionada con la incorporación del profesor de globalización y desarrollo y director del Martin School de Oxford, Ian Goldin, en la elaboración de los informes del wef a partir de ese mismo año. Ian Goldin58 ve la migración como un mecanismo para rectificar las desigualdades económicas y, desde este punto de vista, considera que la mejor manera de corregir los errores en la gestión de las migraciones como riesgo global no es otro que construir el «liderazgo mundial» capaz de imponer una agenda liberal que garantice la prioridad de la libre circulación sobre los intereses «nacionales».59 Debemos recordar que esa defensa de la libre circulación encaja en la ortodoxia neoliberal, por lo menos en la obra de Hayek, en la que la unificación del mercado laboral y la circulación transnacional de mano de obra no debía ser limitada por las fronteras estatales, aunque en su caso se propusiera la gestión directa por parte de las grandes corporaciones y no en su versión transferida que apoya el ideólogo de Oxford.60

Como veremos en el capítulo cuarto dedicado a las migraciones, se plantea una de las contradicciones más agudas de la política migratoria comunitaria, que formalmente adoptará esta línea: por un lado, se admite la necesidad de inmigración (según la perspectiva del mercado laboral), pero, por el otro, se sigue restringiendo esa carencia a los inmigrantes con mayores niveles de instrucción, sin que la experiencia reciente de la inmigración llegada a la ue corrobore esa exclusividad. Todo lo contrario. Del mismo modo, se sigue subrayando la dificultad de adoptar ese punto de vista, que se pretende emanado de las exigencias del mercado laboral, y la gestión, en términos de opinión pública, que en épocas de crisis tiende a reclamar políticas cada vez más restrictivas y proteccionistas. Leámoslo desde otra perspectiva: incluso en un contexto de desproporcionado desempleo, provocado por la mala gestión económica, los acólitos de la doctrina neoliberal siguen defendiendo a ultranza la entrada de mano de obra que supuestamente el mercado autorregulado se encargará de manejar. Eso sí, asumiendo que los costes del empobrecimiento de los autóctonos y los generados por el asentamiento de los inmigrados recaerán sobre sus propias espaldas, en ningún caso sobre las empresas que acabarán beneficiándose de la presión a la baja ejercida sobre los salarios de unos y otros.

Una especial atención nos merece el tema de la «Generación perdida» que encontramos en los últimos informes, definida globalmente por el parámetro económico: ser víctimas de la crisis siendo jóvenes, pero también por lo tecnológico, ser la primera generación nativa digital. El aumento del coste de la educación, el incremento del desempleo y la precarización, y la proyección de sus carreras son las amenazas eminentes a las que han de hacer frente. Una vez más se aborda el diferente contexto demográfico y económico para entender la situación de unos y otros jóvenes: en los países desarrollados —donde el riesgo es la ruptura del contrato social intergeneracional—, en los países emergentes —en los que el impacto aparece mitigado, pero donde, sin embargo, el crecimiento de la población urbana y el propio salto de la tradición a la ultramodernidad significa un desafío generacional— y, por fin, en los países en vías de desarrollo —abocados a la frustración entre las expectativas y la oferta laboral y las condiciones políticas de estos países, poniendo como ejemplo la juventud que protagonizó la Primavera árabe—. Aunque la escasez relativa de jóvenes que planea sobre la futura demanda del mercado de trabajo pueda parecer a medio y largo plazo una solución para la juventud del futuro, la generación joven del presente parece condenada a la inestabilidad, a los bajos salarios y productividad, y a la economía informal. A consecuencia de ello, preocupa la inestabilidad política. Por primera vez la migración se manifiesta más como solución que como problema, aunque con dos significativas limitaciones: se refiere únicamente a los altamente cualificados y sujeta a la circularidad.61 En el informe del año 2015, no obstante, los persistentes altos niveles de desempleo junto con la emigración llamada involuntaria son apuntados como los factores más acuciantes de inestabilidad social en Europa, deshinchándose así la percepción de las migraciones como la panacea a la crisis económica en la desocupación dentro de los mercados estrictamente nacionales. Esa pérdida de fuelle no puede considerarse ajena a la constatación del fracaso de las políticas migratorias tanto en los posibles países de destino como en los de origen desarrolladas a consecuencia del impacto sobre la población joven de los ajustes estructurales tras la crisis de 2008. Alemania entre los primeros y España entre los segundos. Aunque aquí fuera a nivel retórico, hablando de «movilidad externa» o de «espíritu aventurero de la juventud», para bochorno generalizado. Mientras, al mismo tiempo, las migraciones forzadas a consecuencia de la implantación del Estado islámico, y de otros movimientos terroristas en el mundo, se señalan como uno de los riesgos globales en los países en vías de desarrollo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Demografía zombi»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Demografía zombi» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


libcat.ru: книга без обложки
Татьяна Патрикова
libcat.ru: книга без обложки
Татьяна Патрикова
Thomas Harris - Domingo Negro
Thomas Harris
Domingo Eluchans - Un domingo cualquiera
Domingo Eluchans
Miguel Ortemberg - Palermo Zombi
Miguel Ortemberg
Domingo Flores - Relatos no salvajes
Domingo Flores
Jacqueline Balcells - Vampi Vamp y el señor Zombi
Jacqueline Balcells
Catalina Murillo - Largo domingo cubano
Catalina Murillo
Domingo Felipe Cavallo - Historia económica de la Argentina
Domingo Felipe Cavallo
George Domingo - Semiconductor Basics
George Domingo
Отзывы о книге «Demografía zombi»

Обсуждение, отзывы о книге «Demografía zombi» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x