Andreu Domingo - Demografía zombi

Здесь есть возможность читать онлайн «Andreu Domingo - Demografía zombi» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Demografía zombi: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Demografía zombi»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El género zombi en el siglo XXI ha evolucionado hasta convertirse en una distopía que da cuenta de la escisión de la población entre redundantes —los que sobran— y resilientes —los que son capaces de resistir. División propiciada por el neoliberalismo, y que comporta además la transformación de los individuos en un proceso de subjetivación basado en la competencia, tomando como modelo el concepto de resiliencia elaborado en la lógica contable de la gestión de empresas. Los muertos vivientes nos arrastran al mundo postapocalíptico, y logran traducir el miedo a caer en la redundancia, planteando al mismo tiempo las bases de una nueva gobernabilidad, a partir del liderazgo y de la representación política donde se reformula el género, la diversidad etnocultural o la orientación sexual. El análisis de la metáfora zombi permite la autopsia de la utopía neoliberal para entender la distopía en la que se ha convertido, que apunta a un desplazamiento hacia el pliegue tanatopolítico. Ese «dejar morir» que implica la redefinición del concepto vida, cuando el poder se plantea la atroz pregunta de ¿a quién se debe salvar?

Demografía zombi — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Demografía zombi», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Más que de la ecología directamente, la noción de resiliencia puede haber llegado a la demografía a través de los estudios geográficos o sociológicos bien relacionados con la vulnerabilidad y la pobreza (empezando por el estudio clásico de Amartya Sen),69 bien con el impacto de las catástrofes (que por definición toman como unidad de análisis el territorio y la población), en especial en la previsión de movimientos migratorios resultantes del cambio climático. Por supuesto que todos ellos se vinculan con el análisis institucional de la resiliencia, en especial de la gobernabilidad, pero tal y como aparece enunciado en el informe mencionado más arriba, es deudor de la aplicación de «resiliencia» en el campo de la gerencia propia de las empresas y su relación con la gobernabilidad, es decir, en la apropiación que el discurso neoliberal ha hecho del concepto. El camino más largo y sin lugar a dudas el más tortuoso. El concepto de la resiliencia como base para la gobernabilidad comporta el principio de inasegurabilidad.70 Ya no somos capaces de controlar anticipadamente los riesgos, se admite implícitamente que no hay forma de compensarlos, y su ilimitación.

El concepto resiliencia en el informe sobre riesgos globales

Los informes sobre riesgos globales del World Economic Forum, resultan una magnífica brújula para seguir el norte de ese desplazamiento. El término «resiliencia» aparece en el primero, en 2006, como estrategia de mitigación del riesgo asociada por igual a las instituciones como a la sociedad, sin que se identifique con una población en concreto. Se trata de una estrategia de gestión, que parte más de la tradición del desarrollo que se ha hecho de este concepto desde la empresa que de la ya larga historia que hizo pasar de la física a las ciencias sociales. El concepto volverá a citarse refiriéndose al mercado (se habla de resiliencia de la exportación como contrapeso a la disrupción de los mercados financieros), al propio sistema financiero (como la capacidad tanto de resistir los embates de la crisis, como de volver a la «normalidad» anterior, o de llegar a un nuevo equilibrio) o a la correcta gestión de las cadenas de distribución,71 a la eficiencia de las respuestas fiscales y monetarias, a la gobernanza y la regulación.72 Solo al tratar de los efectos del cambio climático se adopta una perspectiva a escala nacional, aunque siempre el concepto de resiliencia está referido a la economía y no a las poblaciones. Únicamente de forma indirecta «la resiliencia» se relaciona con la población cuando se habla de la inversión necesaria en infraestructuras al considerar la dependencia que la población y las organizaciones tienen de su buen funcionamiento pero entendiendo que en todo momento se sigue hablando de la resiliencia del sistema no de las personas.73

El informe de 2013 se dedica al concepto de resiliencia y, por vez primera, este se extiende al planeta desde la perspectiva medioambiental, y lo que es más importante, se dedica un apartado especial a la resiliencia nacional. La metáfora usada, «la tormenta perfecta», sintetiza el choque entre los riesgos económicos, que se han impuesto durante la crisis económica como la principal preocupación—, y los medioambientales —incrementados por el efecto de la crisis económica—, desafiando la conjunción de ambos, la resiliencia a nivel nacional. También por primera vez se realiza el esfuerzo de determinar con más detalle el concepto de resiliencia, reconociendo su origen en el campo de la ingeniería, y su difusión en múltiples disciplinas científicas —sin profundizar más en ello; por lo que acaba ampliándose la definición que había aparecido en 2012:

[...] la capacidad de: 1) adaptarse a contextos cambiantes, 2) soportar choques repentinos y 3) recuperar un equilibrio deseado, volviendo al anterior o alcanzando uno nuevo, preservando la continuidad de su funcionamiento.74

El progresivo protagonismo que ha ido tomando el concepto de «resiliencia» culmina en 2014, cuando ya desde el sumario ejecutivo que sirve de presentación, la resiliencia y su construcción aparecen como el objetivo final de los propios informes. Definición que seguirá vigente a partir de entonces. En 2015 se refiere a las buenas prácticas en la lucha contra las catástrofes naturales, se dice que: «Fortalecer la resiliencia es un intento de reducir la exposición y finalmente el potencial impacto catastrófico de los riesgos naturales».75 Y, también en el correspondiente a 2016, la resiliencia ha pasado a ser presentada como el objetivo articulador de todo el informe sobre riesgos globales, bajo el nombre de «el imperativo de la resiliencia». Ya que la resiliencia es producto sobre todo del buen gobierno, entendido como el manejo correcto de los factores de riesgo; el desarrollo del concepto está estrechamente vinculado con el de fragilidad aludiendo al Estado —como también puede observarse en la utilización que de dicho concepto hace la ocde76—, y con el de vulnerabilidad, en especial cuando hablamos de poblaciones y de individuos. El destacar a los jóvenes y a las minorías como especialmente vulnerables, por lo menos respecto a la ocupación a partir de la crisis económica, va a tener su traducción en el énfasis que se va a dedicar a la llamada «generación perdida», por un lado —y mucho mayor—, y a las políticas de integración de la población inmigrada, por otro —en este caso, solo enunciado—, junto con la población urbana.77 Llegados a este punto, la resiliencia no se refiere exclusivamente ya al sistema económico o a una parte integrante, y se aplica también a una población humana. En concreto, al tratar de la «generación perdida», su diagnóstico despliega una serie de medidas para rescatarla que pueden ser interpretadas como «una construcción de resiliencia» en torno a ellas. De este modo, «la resiliencia» ha dejado de ser la propiedad de un sistema complejo adaptativo para convertirse en una característica individual que puede fomentarse, aprenderse y construirse. Es un concepto que liga estrechamente la seguridad y el futuro.

Por último, queremos destacar de qué manera al concepto de resiliencia y población resiliente, en relación a la gobernabilidad, se le añade un nuevo concepto de liderazgo (que incluye tanto a la figura del líder como a la del liderado), como la inversión en mecanismos de poder que ofrecen a la población las habilidades necesarias para hacer frente a los riesgos que la amenazan, aumentando su resiliencia. En el informe de 2012, a partir del análisis de las consecuencias del terremoto del año 2011 en Japón, se argumenta que catástrofes naturales —a las que se asimila el terrorismo y los crímenes cibernéticos—, justifican a la vez un nuevo liderazgo, que debe ir acompañado de una nueva actitud de los gobernados, etiquetada como «goodfollowership» —que podríamos traducir como «el buen seguidor», al que definen como:

La capacidad de evitar dos formas extremas de comportamiento del grupo —la conformidad en demasía y el exceso de conflictividad—, que pueden obstaculizar la capacidad de dar una respuesta eficaz a la crisis.78

La posverdad en la sociedad del riesgo

A través del activismo de los Think tanks, que tuvo como meta la conquista de las élites políticas, intelectuales y de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha conseguido expandir e imponer un discurso que ha desplazado el eje de toda discusión hacia la competencia y la libertad de las personas en el marco de la sociedad del mercado. La población y su evolución no han sido una excepción. Esa expansión es reconocible en un vocabulario basado en el beneficio, la eficiencia y el consumo como parámetros esenciales en la medida de los individuos que ha revestido de un nuevo sentido a conceptos como «riesgo» o «resiliencia», fundamentales en la compresión de la gobernabilidad contemporánea. El mercado —o mejor dicho, «los mercados»— y las catástrofes se han convertido en dos polos imaginarios de la globalización. El primero, personificado, se presenta como el orden a la vez racional y natural. Nos hemos acostumbrado a oír —y, lo que es peor, a creer—, que «los mercados castigan» o «premian», como si fueran entidades con voluntad propia, y dotados de una lógica aplastante. Las segundas, como agente emotivo, transmitido por las imágenes donde se alternan la violencia terrorista o las catástrofes naturales.79 De este modo, la sociedad del riesgo se metamorfosea en la sociedad disciplinada por el riesgo.80

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Demografía zombi»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Demografía zombi» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


libcat.ru: книга без обложки
Татьяна Патрикова
libcat.ru: книга без обложки
Татьяна Патрикова
Thomas Harris - Domingo Negro
Thomas Harris
Domingo Eluchans - Un domingo cualquiera
Domingo Eluchans
Miguel Ortemberg - Palermo Zombi
Miguel Ortemberg
Domingo Flores - Relatos no salvajes
Domingo Flores
Jacqueline Balcells - Vampi Vamp y el señor Zombi
Jacqueline Balcells
Catalina Murillo - Largo domingo cubano
Catalina Murillo
Domingo Felipe Cavallo - Historia económica de la Argentina
Domingo Felipe Cavallo
George Domingo - Semiconductor Basics
George Domingo
Отзывы о книге «Demografía zombi»

Обсуждение, отзывы о книге «Demografía zombi» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x