Andreu Domingo - Demografía zombi

Здесь есть возможность читать онлайн «Andreu Domingo - Demografía zombi» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Demografía zombi: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Demografía zombi»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El género zombi en el siglo XXI ha evolucionado hasta convertirse en una distopía que da cuenta de la escisión de la población entre redundantes —los que sobran— y resilientes —los que son capaces de resistir. División propiciada por el neoliberalismo, y que comporta además la transformación de los individuos en un proceso de subjetivación basado en la competencia, tomando como modelo el concepto de resiliencia elaborado en la lógica contable de la gestión de empresas. Los muertos vivientes nos arrastran al mundo postapocalíptico, y logran traducir el miedo a caer en la redundancia, planteando al mismo tiempo las bases de una nueva gobernabilidad, a partir del liderazgo y de la representación política donde se reformula el género, la diversidad etnocultural o la orientación sexual. El análisis de la metáfora zombi permite la autopsia de la utopía neoliberal para entender la distopía en la que se ha convertido, que apunta a un desplazamiento hacia el pliegue tanatopolítico. Ese «dejar morir» que implica la redefinición del concepto vida, cuando el poder se plantea la atroz pregunta de ¿a quién se debe salvar?

Demografía zombi — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Demografía zombi», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La coincidencia en 2011 con la operación de marketing de la División de Población de Naciones Unidas consistente en la celebración del habitante 7.000 millones con el fin de recaudar más fondos sirvió de pretexto y acicate. Como sabemos, ese no era un recurso nuevo. Al revés, por no retrotraernos al propio Malthus, en 1968 fue utilizado como ariete, disfrazado de medioambientalismo a partir de la ya citada obra de Paul Ehrlich.

La transformación e incremento de la presencia del concepto de resiliencia en los informes del wef refleja esa metamorfosis más extensa que convierte en una característica individual que puede ser promovida y aprendida, tanto que va invadir desde los manuales de autoayuda que pretenden enseñar resiliencia hasta los memorándums sobre seguridad nacional de los estados, sin que falten los cuentos infantiles. Esa transformación toma el futuro como catástrofe, ligándolo necesariamente con el discurso de la seguridad. Asume el horizonte distópico como el más probable cuando hablamos de demografía: el demodistópico. Pero no nos engañemos, se piensa que la crisis económica es una catástrofe inevitable y que la resiliencia resulta una estrategia y atributo personales. Así se ha devuelto a la esfera de lo individual lo que surge siendo producto de la economía y la sociedad. Parece que no se trata tanto de cambiar lo colectivo como de corregir al individuo, de ahondar en las técnicas de subjetivación en las que se interiorizan las leyes del mercado. Esta visión comporta un giro coperniquiano a la concepción de la gobernabilidad como gestión de poblaciones, y no para bien.

Con todo, la fascinación por el abismo que parece encandilar a los propios cuentacuentos tradujo inmediatamente esa renovada problematización de lo demográfico al miedo a la entropía social. Así, las preguntas, que noche tras noche se susurraban los creadores de escasez, a medio camino entre la sorpresa y el cinismo: ¿cómo lo aguantan?, ¿dónde está el límite?, o ¿hasta cuándo?, se materializaron en el temor a la inestabilidad política. Inestabilidad producto del descontento popular por la pauperización de las clases medias y trabajadoras europeas que, según los vates de Davos, ponía de manifiesto la fragilidad del Estado. Lo que para el mundo desarrollado era una creciente preocupación, en los países emergentes se tornaba pánico a las revueltas, ante la polarización social galopante y la constatación de que los beneficios de la llamada «ventana de oportunidades» o «el bono demográfico» de hecho solo fueran aprovechados para incrementar exponencialmente la riqueza de unos pocos a costa de la plusvalía obtenida de la mayoría. Por último, nos encontraríamos con el terror a las revueltas, a la presión migratoria que alimentaría el terrorismo, producto de haber dejado en la cuneta definitivamente a buena parte de los países en vías de desarrollo gracias, entre otras cosas, a las recetas del Fondo Monetario Internacional, haciendo así autocumplirse la profecía huntingtoniana que se presentó como alternativa «realista» al optimismo de Fukuyama. En los procelosos mares del mercado empezaron a correr las liebres neoliberales y por sus montes las sardinas. Mientras tanto, la demografía se convertía en el chorro de tinta que ocultaba la fuga hacia delante del calamar neoliberal. El discurso sobre la población, forma parte del dominio neoliberal. Descubrir como «relato» el análisis de los riesgos globales, su descarada manipulación ideológica, no debería hacernos menospreciar su efectividad: no solo es ideología enmascaradora, si se quiere, utilizando viejas referencias analíticas, y un profuso argumentario para legitimar sus políticas, debe ser considerada la exposición de una metodología que mediante la gestión de los riesgos globales es capaz de colonizar el futuro. Para explicar el malestar creado por la salida de la crisis por la puerta falsa de la austeridad, y la eclosión de los movimientos populistas que cuestionan a la clase política y a un sistema democrático liberal que ha fomentado la corrupción y ha cargado sobre las espaldas de los ciudadanos los mayores costes de la crisis, el Foro Económico Mundial recurrirá a señalar a la demografía y a la cultura, explicando que su incapacidad para asimilar la rapidez de la evolución del sistema productivo y los cambios económicos que conlleva.88 Las migraciones y el envejecimiento de la población actúan como elementos que incrementan la sensación de amenaza identitaria que promueven el liderazgo de «hombres fuertes» carismáticos, y que explica el éxito de la posverdad, como la imposición de la emotividad sobre la racionalidad (por supuesto del lado del mercado). Ese argumento tomado prestado de Ronald Inglehart y Pippa Norris,89 permite presentarse a los factótums de Davos como equidistantes de las turbulencias de los populismos de izquierdas y de derechas que, con su énfasis proteccionista y su oposición al establishment, representan un elemento disruptivo de la globalización.

Próxima parada: la cuarta revolución industrial. En el informe de 2016, más que los previsibles riesgos apuntados, el cambio climático —coincidiendo con la cumbre de París celebrada el 12 de diciembre de 2015— o las «migraciones involuntarias a gran escala» —después de la crisis de los refugiados del verano de 2015—, lo que ya se subrayaba era la emergencia del argumento de las consecuencias de la transición hacia la llamada «cuarta revolución industrial», cuestión estrella de 2017. Gestionar esa transición a ese nuevo paradigma, se nos dice, resulta crítico para mantener y mejorar las economías estables y las sociedades prósperas. El objetivo último es construir resiliencia alrededor de ese reto inapelable. Más allá de la utilidad ideológica, legitimadora pues, nos encontramos frente a las consecuencias para el futuro de la lectura perversa sobre la relación entre la población y el mercado. A esa lectura nos vamos a referir en el próximo capítulo.

10. Beck, Ulrich (1986), Riskogesellshaft. Auf dem Weg in eine andere Moderne. Suhrkamp Verlag.

11. Edwald, François (1986), L’État Providence. París: Grasset.

12. Bloch, E. (1998) [1959], The Principle of Hope. Chicago: MIT Press.

13. Beck, Ulrich (2013), German Europe. Cambridge: Polity Press.

14. Utilizamos la definición de «la ideología de mercado basada en la libertad individual y un gobierno limitado que relaciona la libertad humana a las acciones que de forma racional se toman para beneficio propio en el marco de un mercado competitivo», Stedman Jones, Daniel (2012), Masters of the Universe. Hayek, Firiedman, and the Birth of Neoliberal Politics. Princeton: Princeton University Press, p. 2.

15. Bazzicalupo, Laura (2016) Biopolítica. Un mapa conceptual. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Melusina, p. 98.

16. Friedman, Milton (1962) Capitalism and Freedom. Chicago: Chicago University Press.

17. Walter, François (2015), Catastrophes. Une histoire culturelle xvie-xxie siècle. París: Éditions du Seuil.

18. Giddens, Anthony (2014), Turbulent and Mighty Continent. What Future for Europe? Cambridge: Polity Press.

19. Walter (2015) op. cit. p. 257.

20. Amin, A. (2012), Land of Strangers. Cambridge: Polity Press.

21. Friedman, Thomas (2006), La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo xxi. Madrid: Martínez Roca Ediciones.

22. Castel, Robert (2003), L’insécurité sociale. París: Seuil.

23. Wacquant, Loïc (2015), «Poner orden a la inseguridad. Polarización social y recrudecimiento punitivo». Ávila, Dévora y García, Sergio (coord.) Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 35-55.

24. Bazzicalupo (2016), op. cit.

25. Klein, Naomi (2007), La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Demografía zombi»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Demografía zombi» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


libcat.ru: книга без обложки
Татьяна Патрикова
libcat.ru: книга без обложки
Татьяна Патрикова
Thomas Harris - Domingo Negro
Thomas Harris
Domingo Eluchans - Un domingo cualquiera
Domingo Eluchans
Miguel Ortemberg - Palermo Zombi
Miguel Ortemberg
Domingo Flores - Relatos no salvajes
Domingo Flores
Jacqueline Balcells - Vampi Vamp y el señor Zombi
Jacqueline Balcells
Catalina Murillo - Largo domingo cubano
Catalina Murillo
Domingo Felipe Cavallo - Historia económica de la Argentina
Domingo Felipe Cavallo
George Domingo - Semiconductor Basics
George Domingo
Отзывы о книге «Demografía zombi»

Обсуждение, отзывы о книге «Demografía zombi» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x