El concepto de estrategia contempla algunos componentes vinculados a la planeación pues, tal y como nos lo indican Johnson y Scholes, “la estrategia es la dirección y línea de acción de una institución, en los términos en que ejecuta su ventaja competitiva a través del aprovechamiento de recursos en un ambiente de cambios continuos para satisfacer sus expectativas”. 101
Así, el concepto de planeación estratégica está referido principalmente a la capacidad de observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan tanto de las condiciones externas a una institución, como de su realidad. Aunque la planeación estratégica no es una enumeración de acciones y programas detallados en costos y tiempos, sino que involucra la capacidad de determinar un objetivo, asociar recursos y acciones destinadas para acercarse a éste y examinar los resultados y las consecuencias e impacto de las decisiones, sin perder como referencia el logro de metas predefinidas.
De este modo, podemos comenzar a entender la planeación estratégica como un proceso y un instrumento. En cuanto al proceso, se trata del conjunto de acciones y tareas que involucran a los miembros de la institución en la búsqueda de claridades respecto al quehacer y estrategias adecuadas para su perfeccionamiento. Dado que es un instrumento, constituye un marco conceptual que orienta la toma de decisiones encaminada a implantar los cambios que sean necesarios. 102 La planeación estratégica se sustenta en dos pilares:
La situación actual, que se puede definir mediante el diagnóstico, que consiste en un análisis sistemático del ambiente interno y del entorno o ambiente externo para visualizar las potencialidades (fortalezas y oportunidades) y limitaciones (debilidades y amenazas) que enfrenta una institución.
La situación deseada y los medios o herramientas para alcanzarla. La situación deseada se expresa en la misión y en la visión, en tanto que los medios son el conjunto de directrices a seguir: políticas, objetivos, estrategias y programas estratégicos.
Asimismo, se debe agregar un control o evaluación de la planeación para poder detectar en tiempo las desviaciones que se produzcan como consecuencia de los cambios en el entorno, en las previsiones o en la propia dinámica de la institución, así como los sistemas correctores que permitan, sin grandes alteraciones en los procesos derivados, que los objetivos o metas se alcancen en el tiempo establecido. 103
El cuadro 1 ilustra el vocabulario utilizado para la planeación estratégica como una formulación inicial de la estrategia organizacional.
Cuadro 1. Vocabulario utilizado en la planeación estratégica |
Término |
Definición |
Ejemplo aplicado a una biblioteca universitaria |
Misión |
Expresa la razón de ser de la institución, es la finalidad o el motivo que condujo a su creación y debe responder a tres preguntas básicas: ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos? y ¿por qué lo hacemos? |
Ofrecer excelentes servicios de información en apoyo a la investigación, la docencia y el aprendizaje continuo de nuestra comunidad. |
Visión |
Imagen que la institución tiene de sí misma y de su futuro. Responde cómo puede ser nuestra organización dentro de cierto plazo. La visión no debe mantener el statu quo, sino reflejar la inconformidad frente a los actuales resultados. |
El próximo año, la biblioteca será reconocida como un espacio innovador en servicios de información. |
Objetivos |
Son los resultados y funciones deseados que se pretenden alcanzar, los cuales conducen a la estrategia organizacional. Responden a la pregunta ¿qué queremos? Los objetivos deben establecerse en forma SMART:Specific=Específicos.Measurable=Medibles o cuantificables.Achievable=Ejecutables.Relevant=Relevantes.Timebound=Estableciendo un tiempo límite. |
Integrar las tecnologías educativas utilizadas en la institución orientando a los usuarios sobre el uso y mejor aprovechamiento de los recursos de información que circulan en las redes informáticas para el 07.12.2017. |
Metas |
Son más precisas que los objetivos, así como más medibles y evaluables. Los logros se expresan en un tiempo determinado. Responden a la pregunta ¿hasta dónde llegaremos? |
Implantar un portal que integre servicios digitales para usuarios remotos para el 07.12.2017. |
Valores |
Declaración de creencias o principios que sostiene la filosofía organizacional o profesional. |
DiversidadInnovación.ExcelenciaServicioPreservación de la ciencia y la cultura |
Políticas |
Son las guías que marcan los límites generales dentro de los cuales se realizarán las acciones. Son postulados normativos sobre la importancia relativa de algunos aspectos o programas de la organización. |
La formación y actualización continua será la política de mayor relevancia y el eje de cualquier programa de acción. |
Estrategias |
Parten de los objetivos, la misión y la visión. Se perciben como realizables y están orientadas por el análisis del entorno (interno y externo) para verificar y analizar las oportunidades que deben aprovecharse y las amenazas que deben neutralizarse o evitarse. |
Para mejorar el aprovechamiento de las tecnologías educativas, se fortalecerá el desarrollo de las habilidades informativas; se mejorarán los apoyos y procedimientos para el manejo de recursos electrónicos, etcétera. |
Fuente: Elaboración propia. |
2.2.3 MEDIOS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
Existen muchas herramientas para llevar a cabo la planeación estratégica que pueden usarse de forma general para toda la institución o específicamente en sus departamentos y áreas. Éstas pueden ser utilizadas, por ejemplo, para analizar el estado del proceso de planeación, evaluar o proveer de soporte a un grupo de discusión en la generación de ideas. Algunas de las herramientas son las siguientes:
1 I.Análisis PESTEL : es una herramienta para el análisis de los factores que existen en el ambiente externo e interno de la institución, y que afectan su dirección. Este modelo sugiere que hay seis factores que influyen en la institución y sus partes:
2 a)Factores políticos: por ejemplo, los proyectos culturales de una nación para promover la lectura; las decisiones para incrementar los recursos en educación y ciencia, así como la estabilidad política o la política fiscal.
3 b)Factores económicos: cambios en la oferta o la demanda de productos; costos de las suscripciones a revistas y compra de libros; la inflación; el valor de la moneda; el empleo, etcétera. 104
4 c)Factores sociales: cambios en las estructuras familiares; la diversidad cultural manifestada a través de las preferencias por la música, el arte o la literatura; los valores predominantes, etcétera.
5 d)Factores tecnológicos: las telecomunicaciones y los estándares y protocolos que las rigen; los nuevos productos de software con modernos sistemas de búsqueda; las innovaciones en materia de telecomunicaciones, incluyendo la televisión digital y las tecnologías móviles, etcétera.
6 e)Factores ambientales: la disponibilidad y el agotamiento de los recursos naturales; los programas nacionales o internacionales sobre desarrollo sostenible, etcétera.
7 f)Factores legales: la legislación sobre salud y seguridad del Estado; la legislación acerca de información pública y bibliotecas; aquellas leyes relativas al empleo, así como al copyright y otras establecidas para la protección y seguridad de datos.
El análisis de estos factores externos, junto con los internos, va a marcar la pauta para elaborar un plan estratégico acorde a nuestra realidad.
Читать дальше