Varios autores - Anuario iberoamericano de regulación

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Anuario iberoamericano de regulación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Anuario iberoamericano de regulación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Anuario iberoamericano de regulación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Asociación Iberoamericana de Regulación (ASIER) presenta a la comunidad académica y profesional el libro
Hacia una Regulación Inteligente, integrado por los artículos de investigación presentados en el XIV Congreso Iberoamericano de Regulación, realizado en Medellín, Colombia, del 13 al 15 de noviembre de 2019 y en el cual han participado autores de España, Portugal, Colombia, Brasil, México, Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Argentina. La Asociación Iberoamericana de Estudios de Regulación está integrada por un grupo de profesionales de diversos países de Iberoamérica, vinculados a la regulación económica de los sectores estratégicos. Es una entidad plurinacional académica, de tipo asociativo, abierta a todos los interesados en el conocimiento y desarrollo de los mecanismos jurídicos, técnicos y económicos implicados en la regulación, la gestión y el control de los grandes sectores que sostienen la dinámica de vida de los países. Así, desde el año 2005, ASIER realiza su Congreso anual, el cual constituye un espacio privilegiado de encuentro y discusión entre organismos reguladores gubernamentales, proveedores de servicios públicos, académicos, jueces, investigadores y profesionales de los principales sectores económicos. La presente obra, dirigida por el Presidente de ASIER, el Doctor Luis Ferney Moreno, y coordinada por su Vicepresidente, el Doctor Luis Ortiz, está organizada en los siguientes cinco capítulos: Capítulo 1: Tendencias e innovaciones en materia de regulación y mejora regulatoria. Capítulo 2: Novedades regulatorias en los sectores regulados, competencia y medioambiente. Capítulo 3: Actualidad en regulación por contratos: app, concesiones y otras modalidades. Capítulo 4: Regulación de tecnologías disruptivas. Capítulo 5: La regulación, revisión judicial y solución de conflictos.

Anuario iberoamericano de regulación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Anuario iberoamericano de regulación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El doctor William Villalobos Herrera desarrolla el tema de la “Generación distribuida para autoconsumo: rediseño regulatorio. El caso costarricense”. El fin del autor es describir los principales aspectos del modelo de generación distribuida para autoconsumo a partir del año 2015, momento en que aparece su regulación en Costa Rica.

La doctora Carolina Montes Cortés y Sandra Lorena Rosero Ordoñez exponen el tema de “ Desarrollo del fracking en Colombia: ¿resuelven los expertos las dudas sobre la moratoria a través del control fiscal? ”. En este abordan temas tales como los 1. Aspectos económicos y socioambientales asociados a la explotación de hidrocarburos en Colombia y 2. Las actuaciones de control fiscales frente al fracturamiento hidráulico en la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales en Colombia.

La doctora Adriana Espinel Sánchez expone el tema de la “Regulación energética: distritos térmicos como una iniciativa en la transición energética” . En su estudio busca proponer el desarrollo de los DT como una nueva alternativa en Colombia con el fin de aportar en el proceso de transición energética hacia alternativas técnicas más eficientes, soluciones amigables con el medioambiente y, por tanto, no contaminantes, y alternativas para la construcción de ciudades y comunidades más sostenibles, lo que constituye un reto para la regulación energética en Colombia.

El doctor Hemberth Suárez Lozano desarrolla el tema del “Almacenamiento y servicios complementarios en energía eléctrica” , en el cual ilustra la necesidad de reglamentar los Servicios Complementarios que se requieran en el Sistema Interconectado Nacional, SIN, teniendo en cuenta la integración de nuevas fuentes de generación de energía calificada como variable, como es el caso de la solar, eólica y la proveniente de planta filo de agua.

Los doctores Juan Manuel España y Ana Paola Gutiérrez exponen el tema de “Regulatory Sandbox: Fostering the Energy Transition in Colombia. Arenera regulatoria para el sector eléctrico colombiano. Una respuesta del regulador de cara a la transición energética”. Exponen los autores un análisis basado en la revisión bibliográfica de normas, reportes industriales, artículos académicos y entrevistas con expertos del sector público y privado, con el propósito de proveer un entendimiento sobre la figura y la implementación de una arenera regulatoria como un mecanismo que se caracteriza por ser ágil e innovador.

El doctor Manuel Salvador Acuña Zepeda desarrolla el tema de “ El sector energético en el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos de América y Canadá (T-Mec) ”. El artículo versa sobre las cuestiones energéticas inmiscuidas en el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, y su trascendencia en el ámbito de la responsabilidad estatal, derivado de la ratificación del mismo.

El doctor Juan Antonio Stupenengo desarrolla el tema del “ Acceso a la información en poder de empresas prestatarias de servicios públicos. ”, donde aborda temas de 1. Acceso a la información. 2. Información pública. 3. Servicios públicos, entre otros.

En la sección dedicada a la competencia, el doctor Diego Hernando Zegarra Valdivia desarrolla el tema de “El programa de clemencia en el ámbito de la defensa de competencia peruano”. Su artículo tiene por objetivo brindar un panorama general sobre el programa de clemencia en el ámbito de la defensa de la competencia en el ordenamiento jurídico peruano.

El doctor José Carlos Laguna de Paz desarrolla el tema de “Las ayudas públicas en la UE: su delimitación”. En su artículo aborda la delimitación de las ayudas públicas en el Derecho de la UE, que es fruto de décadas de jurisprudencia en la aplicación de las normas del Tratado.

En la sección dedicada a medioambiente, el doctor Luis Fernando Macías Gómez desarrolla el tema de “La regulación del medioambiente”. El autor se centra en plantear algunas ideas generales sobre la regulación y su relación con el ambiente, lo cual genera una tensión que podría ser considerada como lógica en el proceso de desarrollo de una sociedad de mercado, en la cual el Estado se retira del monopolio del poder regulador.

La doctora Josefina Cortés Campo aborda el tema “Tomas clandestinas y responsabilidad ambiental en México”. Su artículo tiene como objetivo analizar el marco jurídico mexicano en materia de responsabilidad ambiental por derrame de hidrocarburos. Particularmente, es objeto de análisis la obligación de remediación ambiental en los supuestos en los que tiene lugar una toma clandestina del ducto que trasporta hidrocarburos.

Para concluir esta sección y este capítulo, la doctora Pilar Rodríguez Ibáñez aborda el tema “ De la nueva regulación de la Evaluación de Impacto Social para los proyectos energéticos en México ”. Expone que la nueva regulación de la evaluación de impacto social para el sector energético contiene aspectos importantes, novedosos y pertinentes que contribuyen a la mejora de la calidad técnico-científica de las EVIS para obtener y conservar la licencia para operar de los proyectos energéticos.

En el capítulo 3, dedicado a la actualidad en “ Regulación por contratos: APP, concesiones y otras modalidades”, los doctores Álisson José Maia Melo y Liliane Sonsol Gondim abordan el tema “Los desafíos jurídicos de la regulación económica en un contrato de concesión de servicios públicos locales de gas canalizado: un estudio de caso en el Estado de Ceará”. En este abordan temas tales como: 1. Regulación económica. 2. Cláusula económica del contrato. Y 3. Servicios locales de gas canalizado.

El doctor Richard J. Martín Tirado desarrolla el tema de “Las asociaciones Público-Privadas en el Perú. Análisis sobre la historia, evolución y desarrollo de las asociaciones Público-Privadas, y sus consecuencias en el ordenamiento jurídico peruano”. En el texto, aborda temas tales como: 1. Sobre el marco normativo para la promoción de la inversión privada en el Perú. 2. Sobre el marco institucional y normativo de las asociaciones público privadas.

El doctor Ignacio Aragone desarrolla el tema de la “ Asignación de riesgos en contratos de PPP y su reconfiguración como contratos “dinámicos ”, donde expone temas tales como: 1. Los riesgos en los contratos de PPP. 2. Pautas básicas a considerar en los procesos de asignación de riesgos en estructuras contractuales “dinámicas”.

El doctor Felipe de Vivero Arciniegas desarrolla el tema de la “Las funciones de consulta y expedición de circulares asignadas a la Agencia Nacional de Contratación en el marco del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”. El objetivo del autor es revisar las funciones asignadas a la Agencia Nacional de Contratación en punto a la consulta y expedición de circulares en materia de compras y contratación pública, para lo cual, en el escrito se realiza la revisión normativa, jurisprudencial y doctrinaria de: conceptos y consultas a la luz de la regulación contenida en la Ley 1437 de 2011.

Para cerrar este capítulo, el doctor Ezequiel Cassagne desarrolla el tema de “El Régimen de participación público privada en Argentina”, donde expone temas tales como: 1. El financiamiento de infraestructura en argentina. 2. Las Asociaciones Público-Privadas.

En el capítulo 4, dedicado a la “ Regulación de tecnologías disruptivas”, el doctor Luis A. Ortiz Zamora desarrolla el tema de “La Regulación de UBER: un enigma”. Explica el autor que la irrupción de las economías colaborativas ha trastocado muchos de los dogmas que hasta ahora regían la regulación. Su naturaleza jurídica, montada a horcajadas entre dos o más categorías hasta ahora bien conocidas, pero actualmente desdibujadas, y su carácter permissionless , hacen que la territorialidad y soberanía resulten inútiles para su regulación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Anuario iberoamericano de regulación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Anuario iberoamericano de regulación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Anuario iberoamericano de regulación»

Обсуждение, отзывы о книге «Anuario iberoamericano de regulación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x