Alonso Miranda Rivera
Reflexiones sobre el rol del Estado en la regulación de las Fintech ( Finance and Technology )
Paula Ximena Gallo Velásquez
Acto administrativo electrónico y nuevas tecnologías. ¿Evolución o disrupción?
Pablo Schiavi
Regulación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. ¿Utopía o realidad?
Édgar González López
Cristina Gómez Gracia
CAPÍTULO 5 LA REGULACIÓN, REVISIÓN JUDICIAL Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Control de la decisión arbitral por el Tribunal Constitucional
Lino Torgal
Reconocimiento de los laudos arbitrales extranjeros y colaboración de los jueces para su cumplimiento y ejecución en Colombia
Jimmy Antony Pérez Solano
(i)Razonabilidad y (des)proporcionalidad en disputas de arbitraje de inversión internacional relacionadas con esquemas de soporte de energía renovable (ESER)
Tomás Restrepo Rodríguez
Régimen jurídico de los contratos del Estado ecuatoriano y la solución de controversias
Antonio José Pérez
Notas al pie
La Asociación Iberoamericana de Regulación (ASIER) presenta a la comunidad académica y profesional el libro Hacia una Regulación Inteligente , integrado por los artículos de investigación presentados en el XIV Congreso Iberoamericano de Regulación, realizado en Medellín, Colombia, del 13 al 15 de noviembre de 2019 y en el cual han participado autores de España, Portugal, Colombia, Brasil, México, Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Argentina.
La Asociación Iberoamericana de Estudios de Regulación está integrada por un grupo de profesionales de diversos países de Iberoamérica, vinculados a la regulación económica de los sectores estratégicos. Es una entidad plurinacional académica, de tipo asociativo, abierta a todos los interesados en el conocimiento y desarrollo de los mecanismos jurídicos, técnicos y económicos implicados en la regulación, la gestión y el control de los grandes sectores que sostienen la dinámica de vida de los países.
Así, desde el año 2005, ASIER realiza su Congreso anual, el cual constituye un espacio privilegiado de encuentro y discusión entre organismos reguladores gubernamentales, proveedores de servicios públicos, académicos, jueces, investigadores y profesionales de los principales sectores económicos.
La presente obra, dirigida por el Presidente de ASIER, el Doctor Luis Ferney Moreno, y coordinada por su Vicepresidente, el Doctor Luis Ortiz, está organizada en los siguientes cinco capítulos:
Capítulo 1: Tendencias e innovaciones en materia de regulación y mejora regulatoria.
Capítulo 2: Novedades regulatorias en los sectores regulados, competencia y medioambiente.
Capítulo 3: Actualidad en regulación por contratos: APP, concesiones y otras modalidades.
Capítulo 4: Regulación de tecnologías disruptivas.
Capítulo 5: La regulación, revisión judicial y solución de conflictos.
A continuación, presentamos el contenido de cada capítulo:
En el primer capítulo, denominado, “ Tendencias e innovaciones en materia de regulación y mejora regulatoria”, el doctor Juan Carlos Cassagne desarrolla el tema de “ El Modelo del Estado regulador y garante: su filosofía y proyecciones jurídicas ”, donde aborda temas tales como: 1. Un nuevo modelo de estado. 2. El quid de la función reguladora y garantística del Estado. 3. La equivalencia entre el Estado subsidiario y el Estado regulador y garante, entre otros.
Seguidamente, el doctor Óscar R. Aguilar Valdez desarrolla el tema del “ Riesgo regulatorio y responsabilidad del Estad o”, en el que intenta, desde la perspectiva argentina, dar alguna guía para poder determinar si las consecuencias dañosas del riesgo regulatorio deben ser asumidas por los regulados o por toda la sociedad.
Asimismo, el doctor Luis Ferney Moreno desarrolla el tema de “La tríada regulatoria en América Latina” , donde explica que la tríada regulatoria está representada por: la regulación y la mejora regulatoria, por un lado; por otro, el cumplimiento normativo ( compliance ), y por otro, la fiscalización. Concluye que estos tres ángulos están estrechamente vinculados o relacionados, cada cual cumple un papel o una función, pero interrelacionados, lo que nos lleva a una verdadera transformación e innovación del Derecho administrativo.
Finalmente, en este capítulo, el doctor Floriano de Azevedo Marques Neto desarrolla el tema de la “Regulación responsiva: incentivos, comprometimiento del sector regulado y discrecionalidad modulada para una regulación más eficiente en el escenario brasileño”. En este expone la base teórica de la regulación responsiva, sus premisas, incluyendo las nociones de incentivo, de comprometimiento del sector regulado, además de la noción de pirámide reguladora, con la progresión de penalidades y la re-significación de la idea de proporcionalidad. A partir de ese contexto, analiza la realidad brasileña, en especial en el ámbito de las agencias reguladoras federales y apunta limitaciones a la discrecionalidad, que aún comprometen su aplicación.
El capítulo 2, denominado “Novedades regulatorias en los sectores regulados, competencia y medioambiente”, está integrado por los siguientes trabajos:
En la sección de sectores regulados, el doctor Christian Rojas Calderón desarrolla el tema de la “Potestades de la Comisión de Mercado Financiero (CMF). Entre control y regulación de riesgo”. En su trabajo analiza las cuestiones generales de carácter institucional de la CMF, y avanza en una explicación acerca del modo en que debe tomar sus decisiones en un escenario de alta complejidad, como es el financiero, basado ya no en metodologías de control, sino en metodologías direccionales o funcionales, también denominadas responsivas o receptivas.
El doctor Eduardo Cordero desarrolla el tema de “Las contingencias regulatorias en el mercado eléctrico chileno por la implementación de los medidores inteligentes”. El principal objetivo de su artículo es analizar la discusión que se ha presentado en Chile en el mercado eléctrico en relación con la implementación de los equipos de medida inteligente ( smart meter ).
El doctor Vitor Rhein Schirato desarrolla el tema de “Aeroportos privados? Uma leitura do instituto da autorização e sua aplicação atual no direito administrativo brasileiro”. El objetivo de este estudio es analizar la posibilidad de realizar proyectos de aeropuertos privados en Brasil, en concurrencia con los aeropuertos sujetos al régimen de servicio público, así como delimitar el significado del instituto de la autorización en el Derecho administrativo contemporáneo.
El doctor Íñigo del Guayo Castiella desarrolla el tema de “Régimen jurídico del acceso a las instalaciones gasistas en la Unión Europea y en España, con especial referencia a las plantas de regasificación de gas natural licuado”. Su artículo se fija en el régimen de acceso que se implantó en España en 2015, en sustitución del régimen de acceso que estuvo vigente entre 2001 y 2015.
La doctora Silvia Regol desarrolla el tema de la “Descentralización y financiamiento del servicio de agua y saneamiento en Latinoamérica”. Su artículo procura relacionar conceptos tales como descentralización y financiamiento en el sector de agua y saneamiento, bajo la hipótesis de que el proceso de descentralización del servicio al nivel subnacional favoreció el financiamiento de las empresas concesionadas en los principales centros urbanos.
Читать дальше