Argentina Futura - El futuro después del covid-19

Здесь есть возможность читать онлайн «Argentina Futura - El futuro después del covid-19» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El futuro después del covid-19: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El futuro después del covid-19»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El futuro después del COVID-19 es una publicación plural que, desde distintos abordajes, se propone analizar aquellos problemas y fenómenos que impone la pandemia, cuya emergencia da cuenta de una realidad con características propias, nuevas y cuyo conocimiento resulta obligado para pensar el futuro cercano.Es, a su vez, una publicación realizada en un contexto inédito en nuestro país, marcado por una crisis sanitaria y social sin precedentes, que implicó que nuestro Gobierno decrete el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio con el objetivo de proteger la salud pública en tanto obligación inalienable del Estado argentino.Los artículos compilados en este trabajo han sido realizados por intelectuales que son referentes en los campos de la política, las relaciones internacionales, la cultura, la educación, el empleo, los estudios de género, la literatura, entre otros.Cada uno y cada una expresa sus propias opiniones en este libro, a veces en tensión, a veces en diálogo, a veces permitiendo imaginar nuevos acuerdos. Esperemos que este libro sea un aporte para abrir otros horizontes de la imaginación cultural, social y política para pensar y hacer el futuro.Es un libro hecho desde un gobierno abierto a todas las voces y aportes. El lema «Argentina Unida» dialoga con aquel que dice «es con todos, con todas, con todes». Esto lo expresaba el Presidente Alberto Fernández el 1 de marzo, ante la Asamblea Legislativa, cuando señaló que la verdad es sinfónica.

El futuro después del covid-19 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El futuro después del covid-19», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Índice

Cubierta

Índice

Portada

Autoridades

El futuro después del COVID-19 (Alejandro Grimson)

Parte 1. El Estado que viene; desafíos y emergencias

1. Después del aislamiento (Roberto Follari)

2. Igualdad, solidaridad y nueva estatalidad. El futuro después de la pandemia (Paula Canelo)

3. La crítica y el “Estado fuerte” (Diego Sztulwark)

4. El coronavirus, Argentina y la compresión del tiempo (Vicente Palermo)

5. Sobre las perspectivas nuevas del lenguaje público y estatal (Horacio González)

6. Conjeturas para después de la pandemia (Juan Gabriel Tokatlian)

7. Más allá del neoliberalismo: el Estado social el día después (Ricardo Forster)

8. Algunas reflexiones para después de la pandemia (Eduardo Fidanza)

9. La economía y el Estado ante la catástrofe (Atilio A. Boron)

Parte 2. Un nuevo mapa político

1. Coronavirus: Todos somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia (Rita Laura Segato)

2. La no linealidad del cambio social (Julián Rebón)

3. Hacia un Gran Pacto Ecosocial y Económico (Maristella Svampa y Enrique Viale)

4. Geopolítica del coronavirus (Helena Carreiras y Andrés Malamud)

5. Depende de nosotros (Beatriz Sarlo)

6. El regreso del futuro (Dora Barrancos)

7. Los falsos profetas de la pospandemia (Silvio Waisbord)

8. Para dejar atrás el neoliberalismo (María Esperanza Casullo)

9. Distancia física y armonía comunal/social: reflexiones sobre una situación global y nacional sin precedentes (Walter D. Mignolo)

Parte 3. Cómo pensar las nuevas subjetividades

1. El virus es el mensaje (Sandra Valdettaro)

2. Nuestro futuro (Cristian Alarcón)

3. El futuro ¿ya llegó? (María Pía López)

4. Mientras tanto (María Moreno)

5. Violencia de Género: ¿La otra pandemia? (Diana Maffía)

6. Pensar todo de nuevo (Andrea Giunta)

7. Episodio 2: El capitalismo está desnudo (Gabriela Cabezón Cámara)

8. Interrogantes y conjeturas sobre la pandemia del S. XXI (Jorge Alemán / texto entrevista)

Las opiniones aquí contenidas son de los autores y no necesariamente representan la posición de Argentina Futura .

Autoridades

Presidente de la Nación

Dr. Alberto Fernández

Vicepresidenta de la Nación

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministros

Lic. Santiago Cafiero

Titular Argentina Futura

Dr. Alejandro Grimson

Idea y dirección

Dr. Alejandro Grimson

Coordinación

Lila Siegrist, Federico Escribal y Nahuel Sosa

Diseño

DG. María Paula Caia Zotes

Ilustración

Costhanzo

Edición

Gabriela Llamosas, Emiliano Gullo y Alejandra Kern

Colaboración

Manuel Eguía y Kevin Fillmore

El futuro después del COVID-19

Por Alejandro Grimson

La aparición de una pandemia como el COVID-19 es una bomba; sus esquirlas son los relatos apocalípticos esparcidos por todos los rincones de la aldea global. Parafraseando a autores de resonancia, es más sencillo y usual imaginar el fin de la humanidad que el fin de la injusticia y de la desigualdad. Películas, novelas y relatos periodísticos nos narran todas las distopías que no habíamos podido pensar.

La crisis torna imperioso pensar el presente. Y torna impensable el futuro. Su triunfo cultural consiste en bloquear la imaginación de nuevos rumbos y de nuevos horizontes. Encorsetado el futuro a la catástrofe, a la imposibilidad, se despliega una maquinaria que erosiona la voluntad de acción. Que coloca el destino en cualquier factor ajeno a la voluntad y a la sociedad. Que pretende doblegar deseos, sueños y construcciones colectivas.

Sin embargo, el porvenir está en entredicho. Venimos de décadas de hegemonía global del ultra liberalismo económico. Y de una narrativa individualista, anti-pública y anti-estatal. La época inaugurada por el Consenso de Washington en 1990 se extendió hasta hace pocos años atrás. Abarcó desde la revolución neoconservadora hasta los neoliberalismos “progresistas” (como los llamó Nancy Fraser, cuando otorgaban leyes de matrimonio igualitario o tenían acciones de reconocimiento cultural).

Sólo un grupo de países sudamericanos desde inicio de siglo desplegó por más de una década políticas que se oponían al retiro social del Estado, a la lógica privatizadora y a la apertura indiscriminada de las economías. Que apuntaron a políticas redistributivas y fortalecer decisiones soberanas con alianzas regionales. Mientras esos procesos políticos sudamericanos que fueron catalogados como “progresistas”, “populistas” o “giro a la izquierda” sufrieron derrotas muy diversas desde el golpe de Estado en Paraguay hasta otras electorales, el mundo se polarizó. Y los argentinos, que alguna vez creímos que la grieta era una creación nacional, nos quedamos atónitos por la división política tajante en varios países de Europa, de Norteamérica y de América Latina.

En el último lustro, en varios países avanzaron electoralmente no sólo fuerzas antidemocráticas, sino que desplegaron discursos de odio. Una nueva oleada de racismo, xenofobia, homofobia, misoginia y discriminación de clase acompañó en algunos casos intensas estigmatizaciones políticas. Justo antes del coronavirus una de las preguntas más inquietantes era si esos nuevos fenómenos políticos iban a lograr extenderse en el tiempo.

El Gran Relato posmoderno de un mundo globalizado sin fronteras develó su mentís. Devino inverosímil hasta para sus más fanáticos seguidores. No sólo porque quedó al desnudo el truco de permitir la libre circulación del capital financiero mientras se convertía al mar Mediterráneo en un cementerio y se levantaban muros por doquier. La pandemia global despertó un creciente nacionalismo. Quizás en ese punto recuerde a la Segunda Guerra Mundial tanto como en los efectos económicos y sociales.

El mundo lamentablemente parece aún no estar listo para iniciar la propuesta que hizo el Presidente Alberto Fernández en la reunión del G 20 de marzo de 2020, cuando señaló la necesidad de la solidaridad global y la coordinación de esfuerzos sanitarios y macroeconómicos. Incluso en las regiones más integradas del planeta, cada Estado nacional adoptó una política sanitaria y económica. Ante fronteras que se cierran y muestras aisladas de solidaridad interestatal, no puede pecarse de optimismo. Pero tampoco puede establecerse un pronóstico certero.

La pandemia abre una disputa de interpretaciones y de narrativas. Han cambiado las circunstancias. Algunas de estas narrativas conducen a pensar, sólo debemos rendirnos ante lo que sería inevitable. Sin embargo, los colectivos humanos, las sociedades y sus instituciones son los que hacen la historia, sean cuales sean las circunstancias que nunca se escogen.

Abrir horizontes, pensar el futuro, comprender el presente en su complejidad, son tareas claves para transformar las injusticias y las desigualdades. Para generar democracias vibrantes.

La burla frente al optimismo de la voluntad tiene larga tradición. Se trata de una vieja estrategia. La vocación de transformación y la lucha contra la injusticia siempre sufrieron denigraciones. Se las acusó de falta de inteligencia, de información o de no haber comprendido los tiempos. Sin embargo, creemos que otro futuro es posible y trabajamos por un mundo donde quepan muchos mundos. Sabemos que colectivamente es posible lograr inmensos avances.

El viejo orden repite una única promesa: el sacrificio, la resignación a una expoliación masiva, a procesos de endeudamientos financieros descomunales, construyendo el sentido común de que todos vivimos en deuda. Y deudas inmensas de países, que obstruyen el futuro de varias generaciones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El futuro después del covid-19»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El futuro después del covid-19» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El futuro después del covid-19»

Обсуждение, отзывы о книге «El futuro después del covid-19» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x