Argentina Futura - El futuro después del covid-19

Здесь есть возможность читать онлайн «Argentina Futura - El futuro después del covid-19» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El futuro después del covid-19: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El futuro después del covid-19»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El futuro después del COVID-19 es una publicación plural que, desde distintos abordajes, se propone analizar aquellos problemas y fenómenos que impone la pandemia, cuya emergencia da cuenta de una realidad con características propias, nuevas y cuyo conocimiento resulta obligado para pensar el futuro cercano.Es, a su vez, una publicación realizada en un contexto inédito en nuestro país, marcado por una crisis sanitaria y social sin precedentes, que implicó que nuestro Gobierno decrete el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio con el objetivo de proteger la salud pública en tanto obligación inalienable del Estado argentino.Los artículos compilados en este trabajo han sido realizados por intelectuales que son referentes en los campos de la política, las relaciones internacionales, la cultura, la educación, el empleo, los estudios de género, la literatura, entre otros.Cada uno y cada una expresa sus propias opiniones en este libro, a veces en tensión, a veces en diálogo, a veces permitiendo imaginar nuevos acuerdos. Esperemos que este libro sea un aporte para abrir otros horizontes de la imaginación cultural, social y política para pensar y hacer el futuro.Es un libro hecho desde un gobierno abierto a todas las voces y aportes. El lema «Argentina Unida» dialoga con aquel que dice «es con todos, con todas, con todes». Esto lo expresaba el Presidente Alberto Fernández el 1 de marzo, ante la Asamblea Legislativa, cuando señaló que la verdad es sinfónica.

El futuro después del covid-19 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El futuro después del covid-19», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La nueva estatalidad que estamos en condiciones de discutir aprovechando las enseñanzas y oportunidades de la pandemia, supone un Estado capaz de producir comunidad y de cuidarla. En este contexto de profunda desigualdad y fragmentación social, es el Estado el que debe poner en el centro de su acción a la igualdad, a la solidaridad y a la responsabilidad como valores fundamentales. Y no sólo enunciarlas, sino además hacerlas cumplir efectivamente. Construir lo que nos es común y defenderlo es, también, tener la autoridad suficiente para decidir en última instancia y legítimamente cuál será la distribución de riesgos y costos, como sólo puede hacerlo el Estado. Reiterando la afirmación del presidente Fernández, “nadie se le puede plantar al Estado”: porque si no es el Estado el que decide y actúa, necesariamente la decisión y la acción quedarán en manos de los más poderosos.

• • • • • •

Bibliografía

Abad, S. y M. Cantarelli (2012): Habitar el Estado. Pensamiento estatal en tiempos a-estatales, Buenos Aires: Hydra.

Canelo, P. (2019): ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos, Buenos Aires: Siglo XXI.

Dubet, F. (2016): ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario), Buenos Aires: Siglo XXI.

Evans, P. (1996): “El Estado como problema y como solución”, en Desarrollo Económico, Vol.35, N°140 (enero-marzo 1996).

García Linera, A. (2018): “El mundo de las ideas va a jugarse en decisiones económicas”, entrevista realizada por I. Schuliaquer para Política Internacional, 8 de diciembre (disponible el 10/4/2020)

Gerschenkron, E. (1962): Economic Backwardness in Historial Perspective: A Book of Essays, Cambridge, Massachusetts: Belknap Press.

Rancière, J. (1996): El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires: Nueva Visión.

Weber, M. (1985): “La política como vocación”, en Ensayos de sociología contemporánea I. Buenos Aires: Planeta.

Paula Canelo es Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Magister en Ciencia Política (IDAES – UNSAM) y Licenciada en Sociología (FCS – UBA). Además de ser Investigadora del CITRA/CONICET, es profesora de grado y posgrado en la UBA y UNSAM. Algunos de sus libros son: ¿Un nuevo rol para las Fuerzas Armadas? Políticos y militares frente a la protesta social, los derechos humanos y la crisis presupuestaria. Argentina (1995-2002) (CLACSO, 2010), El Proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone (Prometeo, 2008) y ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos (Siglo XXI, 2019).

La crítica y el “Estado fuerte”

Por Diego Sztulwark

1. La crítica

Desde siempre la palabra de quien habla en nombre de la filosofía ha sido motivo de burla, recelo y también de admiración. La arrogancia e impostura asociadas a la pretensión del decir filosófico, aspirante al saber, sin embargo, ha concitado particular atención cada vez que el discurso teórico pudo mostrar alguna clase de utilidad para alguien, articulando la creación de conceptos con la creación de formas de vida. Esa exigencia de practicidad pesa sobre la intervención filosófica en el espacio público, bajo la atención examinadora y suspicaz de unxs lectores que la someten a la pregunta práctica sobre el para qué sirve semejante discurso.

Un punto de inflexión en la historia de esta relación entre discurso teórico y vida práctica es el libro de Karl Marx, El capital . La operación presente en su “crítica de la economía política” surgía de una larga batalla contra la religión que se desplazaba ahora a comprender y transformar las relaciones de producción. Esta fusión entre discurso reflexivo y deseo de revolución caracteriza el nacimiento y la fuerza de la crítica moderna que llegó, en la obra de Marx, a penetrar en el misterio fundamental de la sociedad capitalista: el poder de un “objeto endemoniado, rico en sutilezas metafísicas y reticencias teológicas” cuya circulación perturba a la conciencia humana creando la impresión duradera de una doble realidad. Este objeto circulante, llamado “mercancía”, se presenta como un cuerpo particular revestido de una realidad fantasmagórica, que anima sus movimientos. La función de la moderna crítica es mostrar no sólo cómo se produce semejante desdoblamiento -de procedencia teológica- por el cual una existencia material sensible aparece como portadora de una misteriosa realidad espiritual o suprasensible (“valor”), sino también, y, sobre todo, develar que esa realidad suprasensible no es propiedad natural del cuerpo mismo de la mercancía (fetichismo), sino en la medida en que ese cuerpo expresa relaciones sociales capitalistas de producción.

Un siglo después, Guy Debord, autor de La sociedad del espectáculo , aplica el mismo método crítico para dar cuenta, en las condiciones del capitalismo tardío, de la evolución de este “objeto endemoniado” que circula ahora bajo la forma de la “Imagen” en maduras condiciones de producción: “todo lo que antes se vivía directamente, se aleja ahora en una representación”. El mundo devenido espectáculo es un poderoso “instrumento de unificación” que reúne, en el régimen de lo visible, todo aquello que la imagen-mercancía separa en el orden de la vida. Como en Marx, el poder metafísico de la imagen “física” no deviene de su propio cuerpo, sino de su aptitud para viabilizar la división que recorre la constitución misma de lo social.

¿Hasta qué punto la intervención filosófica actual retoma el uso de los procedimientos de la crítica moderna para dar cuenta de la circulación de un nuevo “objeto endemoniado”, virus físico a cuya realidad metafísica se le atribuye el milagro de la interrupción momentánea de la sacrosanta dinámica de la economía de mercado? ¿Quiere, aún, la filosofía investigar en qué medida este cuerpo mínimo expresa las postmodernas relaciones de producción, abriendo el campo de aquello que sería deseable transformar en las relaciones humanas, con lo humano y lo no humano?.

Rita Segato vinculó recientemente la circulación del COVID-19 a lo que Ernesto Laclau denominaba el “significante vacío”. A diferencia de la tradición que -de Marx a Debord- lee sintácticamente al objeto “endemoniado” para descubrir en él la clave de comprensión de las relaciones de producción, el “significante vacío” pasa por alto este reenvío a la materialidad productiva de los cuerpos y apunta directamente a las leyes del lenguaje en las que se dirime la lucha interpretativa. La reacción de Segato consiste en devolver significación a la materia microscópica del virus para escuchar ahí, en esa voz inaudible de lo no-humano, un sentido previo que pertenece a la materia primera sobre la que se constituye toda disputa política. Una voz que se limita a recordar que la humana no es la especie única en esta tierra ni le cabe aspirar a la eternidad. Y que su propio futuro se dirime en su capacidad de imaginar, mediante el empleo de la crítica y el reencuentro sensible con la materia, un continuum virtuoso con la vida no-humana.

El mes de marzo impulsó a lxs pensadores críticos a la escritura. Algunxs de ellxs, los maestros de la argumentación occidental, reconocidos por sus aportes previos, tendieron a justificar la validez de sus contribuciones y a comunicar el uso de sus nociones claves en la nueva coyuntura global provocada por la llamada zoonosis . La intervención más resonante, y quizás también la más polémica fue la de Giorgio Agamben, para quien la reacción de los Estados contra la pandemia ejemplifica de manera lineal su lección sobre la figura del Estado de excepción como clave de comprensión de los dispositivos de control. A la respuesta escéptica del pensador Jean-Luc Nancy, llamando a tomar en serio la gravedad de la pandemia, siguió la defensa del profesor Roberto Espósito, para quién la filosofía debe advertir sobre el paradigma biopolítico de poder que domina la acción de los estados. El interés académico del diagnóstico se agota en el pesimismo ontológico de los autores. Otro contrapunto resonante fue el de Byung Chul-Han contra Slavoj Zizek. Si el último ve en el colapso sistémico en curso la oportunidad de un nuevo comunismo; el primero, en cambio, lee un capitalismo reforzado por las tecnologías y formas disciplinarias puestas en juego en países del oriente del planeta. En ambos casos lo que falta es la identificación de sujetos de transformación. Tampoco Alain Badiou encuentra novedades subjetivas en la situación. Para él asistimos a la mera repetición agravada del mismo fenómeno (la propagación de epidemias y catástrofes), y el coronavirus se deja explicar con los saberes ya disponibles. Sólo Judith Butler se atrevió a insinuar una posibilidad diferente, en torno a la gestión desigualitaria del aparato sanitario norteamericano podría renacer un nuevo deseo de igualdad, comunicado quizás por el propio virus.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El futuro después del covid-19»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El futuro después del covid-19» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El futuro después del covid-19»

Обсуждение, отзывы о книге «El futuro después del covid-19» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x