Argentina Futura - El futuro después del covid-19

Здесь есть возможность читать онлайн «Argentina Futura - El futuro después del covid-19» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El futuro después del covid-19: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El futuro después del covid-19»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El futuro después del COVID-19 es una publicación plural que, desde distintos abordajes, se propone analizar aquellos problemas y fenómenos que impone la pandemia, cuya emergencia da cuenta de una realidad con características propias, nuevas y cuyo conocimiento resulta obligado para pensar el futuro cercano.Es, a su vez, una publicación realizada en un contexto inédito en nuestro país, marcado por una crisis sanitaria y social sin precedentes, que implicó que nuestro Gobierno decrete el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio con el objetivo de proteger la salud pública en tanto obligación inalienable del Estado argentino.Los artículos compilados en este trabajo han sido realizados por intelectuales que son referentes en los campos de la política, las relaciones internacionales, la cultura, la educación, el empleo, los estudios de género, la literatura, entre otros.Cada uno y cada una expresa sus propias opiniones en este libro, a veces en tensión, a veces en diálogo, a veces permitiendo imaginar nuevos acuerdos. Esperemos que este libro sea un aporte para abrir otros horizontes de la imaginación cultural, social y política para pensar y hacer el futuro.Es un libro hecho desde un gobierno abierto a todas las voces y aportes. El lema «Argentina Unida» dialoga con aquel que dice «es con todos, con todas, con todes». Esto lo expresaba el Presidente Alberto Fernández el 1 de marzo, ante la Asamblea Legislativa, cuando señaló que la verdad es sinfónica.

El futuro después del covid-19 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El futuro después del covid-19», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3. El retorno de la policía

Ante la gravedad de la situación sanitaria, hemos encontrado de pronto un rol de “policía buena” en esa institución tan denostada por su función de control social y sus fuertes tendencias a la corrupción y promoción/colaboración hacia el delito. Hemos podido advertir -como ha sucedido también en algunas situaciones límite de la llamada “inseguridad”- que cierta policía es necesaria, y que en la institución conviven con los violentos y los corruptos, aquellos que tienen conciencia de su deber, y que buscan el sano cumplimiento de la ley. No todos los policías son Chocobar, y en esta situación de cuarentena, más de una vez hemos apoyado las acciones tendientes a reducir a quienes han violado el encierro obligatorio, y hemos aplaudido que se vigile la consecución y cumplimiento respecto de las medidas organizadas por los gobiernos.

Pero el peligro del retorno a la impunidad no es sólo potencial: se han registrado y denunciado hechos violentos protagonizados por policías que han creído que “volvieron los buenos tiempos”. Algunos han entendido que se reinstaló la permisividad para los abusos y violaciones a derechos y garantías de la ciudadanía.

Será necesario recuperar, luego de la pandemia, los archivos de denuncias sobre lo actuado en este tiempo desde el accionar policial, hacer las investigaciones correspondientes y aplicar las sanciones cuando sean pertinentes. Y, sobre todo, habrá que repensar el rol policial y trabajar con el personal, para que quede claro -donde los gobiernos lo quieran- que éste debe limitarse a sus funciones legalmente establecidas. En los casos de gobiernos que sean afines a la represión social y/o política, serán los organismos de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil quienes deberán ocuparse de promover condiciones de discusión colectiva sobre la cuestión, y sostener la exigencia de acciones estatales en favor de una necesaria y efectiva reforma policial generalizada.

4. Virtualidad real

Este monumental experimento planetario de control de poblaciones es notorio que abriga peligros: quizá no marchemos a la automatización generalizada de las prácticas –como profetizan Han o Agamben-, pero sin dudas que ésa es una de las tendencias en pugna. También hay evidente crecimiento en la valoración de la solidaridad y lo mancomunado: aunque a la vez, se registran aumentos del miedo individual y colectivo. El mundo que vendrá no será monocolor, no se deja describir en una sola clave, ya sea emancipatoria o lúgubre. Difícilmente se lo pueda prever desde una expectativa unilateral.

Dentro de las potencialidades que han surgido en este período de excepción, está la del avance de la virtualidad. Contra cualquier vaticinio, se pudo reconvertir la educación en su conjunto hacia procedimientos virtuales, en cuestión de semanas. Profesores dictaron clases virtuales, alumnos aprendieron las nuevas habilidades. Millones de trabajadores en el mundo modificaron súbitamente sus rutinas, y de pronto advertimos que las fantasías del trabajo-hecho-en-casa (tipo Toffler) no eran descabelladas, ni irrealizables. La sociedad puede funcionar –con variadas excepciones, claro- haciendo que lo virtual predomine sobre lo presencial.

Pongámonos fuera de la ingenuidad habitual que deplora de las tecnologías electrónicas en nombre de la desaparición del “cara a cara”: hemos tenido más caras presentes vía electrónica en una década, que quizá todas las que tuvimos presencialmente a lo largo de nuestra vida.

Y, como supo inventar M. Castells, hay una “virtualidad real”. Lo que ocurre en lo virtual no sucede en un trasmundo, sucede en el campo de las condiciones efectivas. No imagino que estoy viendo a alguien por pantalla y a distancia: es plenamente real que eso virtual acontece.

Hay toda una línea de pensamiento que muestra que la tecnología no es contraria a lo humano, sino su continuidad. Discutible, cuando atendemos la actual crisis civilizatoria: pero atendible, dentro de cierto registro. Desde Mc Luhan a Simondon, la técnica no se percibe como un entorno, sino como extensión de lo humano/social.

Pero ello no impide advertir los peligros que hacen a las actividades laborales -podría reemplazarse mucho trabajo humano por vía electrónica-, los problemas para derechos de autoría profesional (grabación de las clases de los docentes, por ej., que podrían ser usadas incluso para prescindir luego de estos), y el más grande de todos: la desocialización generalizada de la existencia.

Si atendemos a que la sociedad son reglas e instituciones –como decía Durkheim-, las instituciones bien podrían tender ahora a su vaporización, a su evanescencia gradual por vía de una sociedad generalizadamente virtualizada.

Habrá que discutir, pasada la cuarentena, los roles de lo virtual. Aquello que lo virtual facilita, pero también aquello a lo que no puede dársele lugar, aun cuando fuera “funcional” a cierta eficacia momentánea. Una sociedad sin encuentro y sin agregación de la vivencia de cada uno de sus miembros, sería una sociedad sin experiencia de lo colectivo. Por cierto, que el agrupamiento, la asociatividad y la muchedumbre tienen aún mucho por aportar en la historia. No puede aprovecharse la pandemia para que la utopía cibernética pueda consumarse de una vez para siempre, aquí y en todo el planeta.

5. Capitalismo o sociedad industrial

Marcuse sostuvo alguna vez la discusión: la crítica que la Escuela de Frankfurt hacía al capitalismo avanzado, en tanto crítica de la racionalidad instrumental, valía en relación con la sociedad desarrollada en general, incluyendo al productivismo del socialismo soviético.

Estamos ante una crisis civilizatoria: el grupo Chuang, en su excelente trabajo sobre la pandemia en China, mostró que los virus crecen a partir del abigarramiento de las aves de corral y otros animales (cerdos, por ej.), producidos por su explotación masiva al ser objeto de tratamiento industrializado. Tratamiento que promueve también el cambio de las fronteras hacia el mundo animal no instrumentalizado aún, el cual queda también afectado en su hábitat, y se hace carne de enfermedades potenciales.

La discusión sobre lo civilizatorio promovida por los ambientalistas reaparece aquí con toda su crudeza: la instrumentalización generalizada del mundo propia de la modernidad trae como consecuencia, no deseada pero inmanente, la aparición de pestes recurrentes. No cuesta advertir que en los últimos años han sido periódicas: vaca loca, gripe Aviar, Ébola y ahora COVID-19.

Se señala entonces a la codicia automatizada del capital, como el motor de la depredación generalizada de la naturaleza. Y ello es indiscutible, pero a la vez no es evidente que una sociedad no-capitalista tomaría un camino no industrial ni maquínico a los fines de su propia supervivencia.

El capitalismo agrega a la industria su función de autómata, su no-parar en el avance interminable. En ese sentido, Berardi apuntó bien: es la ocasión para aprender de una vida ralentizada. Es la ocasión de advertir que el seguir-adelante- siempre es un espejismo al que nos condena la lógica capitalista de la ganancia, ligada a la idea del crecimiento continuo y perpetuo.

Pero es la sociedad industrial en su conjunto la que queda sometida a cuestionamiento. Y con toda la ambigüedad que en ello se implica. ¿Habrá que practicar eso que algunos han denostado como “pachamamismo”? ¿Es posible sostener al conjunto de habitantes de la Humanidad abandonando del todo el paradigma del avance técnico/industrial?.

No lo sabemos. Pero sí sabemos que una lógica –la del capital montado sobre la técnica- está encontrando sus límites. O ya los ha hallado trágicamente. Habrá que revisar los principios. El capitalismo se niega, seguirá su función de autómata. Pero es nuestro deber histórico someter a cuestionamiento radical la idea prometeica del mundo organizado desde la instrumentalización, y reafirmar la nostalgia heideggeriana de una mundaneidad no colonizada por la compulsión al avance indefinido de la técnica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El futuro después del covid-19»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El futuro después del covid-19» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El futuro después del covid-19»

Обсуждение, отзывы о книге «El futuro después del covid-19» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x