Argentina Futura - El futuro después del covid-19

Здесь есть возможность читать онлайн «Argentina Futura - El futuro después del covid-19» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El futuro después del covid-19: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El futuro después del covid-19»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El futuro después del COVID-19 es una publicación plural que, desde distintos abordajes, se propone analizar aquellos problemas y fenómenos que impone la pandemia, cuya emergencia da cuenta de una realidad con características propias, nuevas y cuyo conocimiento resulta obligado para pensar el futuro cercano.Es, a su vez, una publicación realizada en un contexto inédito en nuestro país, marcado por una crisis sanitaria y social sin precedentes, que implicó que nuestro Gobierno decrete el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio con el objetivo de proteger la salud pública en tanto obligación inalienable del Estado argentino.Los artículos compilados en este trabajo han sido realizados por intelectuales que son referentes en los campos de la política, las relaciones internacionales, la cultura, la educación, el empleo, los estudios de género, la literatura, entre otros.Cada uno y cada una expresa sus propias opiniones en este libro, a veces en tensión, a veces en diálogo, a veces permitiendo imaginar nuevos acuerdos. Esperemos que este libro sea un aporte para abrir otros horizontes de la imaginación cultural, social y política para pensar y hacer el futuro.Es un libro hecho desde un gobierno abierto a todas las voces y aportes. El lema «Argentina Unida» dialoga con aquel que dice «es con todos, con todas, con todes». Esto lo expresaba el Presidente Alberto Fernández el 1 de marzo, ante la Asamblea Legislativa, cuando señaló que la verdad es sinfónica.

El futuro después del covid-19 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El futuro después del covid-19», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Hay una búsqueda constante por comprender el momento actual que vivimos como país y como región. Son miradas situadas en un aquí y ahora pero que tienen como eje principal pensar los escenarios posibles. Los análisis también se centran en dar cuenta de los mapas políticos que se avecinan, de las nuevas transformaciones en nuestra vida social y en dilucidar cómo se configurarán nuestras subjetividades, deseos y valores.

Esperemos que este libro sea un aporte para abrir otros horizontes de la imaginación cultural, social y política para pensar y hacer el futuro.

Concebimos este trabajo de una manera muy particular. Generalmente los libros se escriben durante muchos años. Ante la crisis, intentamos generar colectivamente un libro de emergencia. Un oxímoron. Invitamos a una multiplicidad de voces argentinas con miradas políticas y disciplinarias diversas. Es un libro hecho desde un gobierno abierto a todas las voces y aportes. El lema “Argentina Unida” dialoga con aquel que dice “es con todos, con todas, con todes”. Esto lo expresaba el Presidente Alberto Fernández el 1 de marzo, ante la Asamblea Legislativa, cuando señaló que la verdad es sinfónica.

Agradezco a todos los autores y autoras por la dedicación y el compromiso que sostuvieron, no solamente con esta publicación, sino con la tarea cotidiana de pensar alternativas para salir de esta crisis con más derechos, con más igualdad, y con más democracia.

Evidentemente, hay muchos y muchas referentes que no pudieron ser parte de este libro, pero que seguiremos convidando a aportar sus miradas para la Argentina Futura.

• • • • • •

Bibliografía

Bauman, Z. (2014) ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Barcelona. Paidós

Alejandro Grimson es Doctor en Antropología por la Universidad de Brasilia, hizo estudios de comunicación en la Universidad de Buenos Aires, y se ha especializado procesos migratorios, zonas de frontera, movimientos sociales, culturas políticas, identidades e interculturalidad. Es investigador del CONICET y docente del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la UNSAM. Sus libros y trabajos de investigación recibieron varios premios. ”Los límites de la cultura” fue distinguido en LASA como el mejor libro publicado en castellano en 2011. “Mitomanías argentinas” (Siglo veintiuno, 2012), Mitomanías de la educación argentina” (Siglo veintiuno, 2014) escrito en coautoría con Emilio Tenti Fanfani y “¿Qué es el peronismo?” (Siglo veintiuno, 2019) son algunos de sus libros más importantes. En la actualidad es asesor presidencial y director del Programa Argentina Futura de Jefatura de Gabinete de la Nación.

Parte 1

El Estado que viene; desafíos y emergencias

Después del aislamiento

Por Roberto Follari

1. Miseria de la teoría

No poco han decepcionado los grandes intelectuales en esta circunstancia. Ningún esfuerzo por captar la enorme novedad del fenómeno de la peste: casi todos encontrando como conclusión su propia premisa, “hallando” la redundancia de sus presunciones previas. Un pensador sutil como Agamben hablando del estado de excepción , de lo que escribió hace casi dos décadas, reconfirmando lo siempre-ya-dicho. Zizek –otrora un teórico original y novedoso- buscando notoriedad con una insólita apelación a la reaparición del comunismo en gran reforma de su propia historia, contra cualquier evidencia y posibilidad efectivas. Según él, poco menos, el virus será revolucionario o no será. Byung-Chul-Han, con su módica posición de el-sistema-siempre-se-impone, advirtiendo otra vez sobre la llegada del mundo concentracionario e hipercontrolado, que se habría mostrado ya en su natal Corea. Y así siguiendo.

Berardi, que en sus últimos reportes hizo una interesante sugerencia sobre las posibilidades que surgen de la ralentización de la experiencia, comenzó depreciando la gravedad de la situación en doble insistencia sobre lo “modesto” de su capacidad mortífera. Agamben no había dudado en alertar sobre la “invención” de la plaga con fines de cumplir las profecías foucaultianas sobre la gran ordenación estatalizada de los cuerpos: de tal manera, lo mejor era no dejarse conmover por estos designios maliciosos de las autoridades de turno. De ambas voces italianas –justamente allí, donde las muertes y los contagios han proliferado a mansalva-, se llamaba a no obedecer la palabra supuestamente tiránica que nos llamaba al confinamiento casero. Al menos, Berardi luego rectificó su postura.

Los intelectuales somos los únicos que no debemos hacernos responsables de las consecuencias de lo que decimos, señaló una vez Max Weber. Lo cual no justifica abusar de esa prerrogativa. Bolsonaro y Trump son justamente denostados por hablar de “gripecita” y llevar así al contagio y la muerte a miles de personas. No puede acusarse de lo mismo a los intelectuales italianos de los que hablamos, sólo podrán haber inducido a vanas rebeliones de unos pocos lectores y amigos. Sin embargo, la irresponsabilidad es notable. Solemos esperar de los intelectuales que estén a la altura de los desafíos de la historia: en este caso, han pasado por debajo de la vara. En vez de indagar la poderosa novedad del fenómeno inédito, reconfirmar prejuicios. En vez de estudiar lo inesperado, perorar y dar lecciones envejecidas. En vez de ayudar a cuidar lo elemental de la salud, dar temerarios golpes retóricos que llevaron a subestimar la pandemia. Eso sí, siempre en nombre de la excelsitud de la teoría y de la emancipación imaginada.

2. ¿Retorno del Estado?

Mucho se ha hablado de que la pandemia muestra que sólo el Estado puede hacerse cargo del cuidado poblacional en las emergencias. Efectivamente es así, y la situación ha sido elocuente. Por unas semanas, los panegiristas del mercado callaron desde la impotencia: se habían quedado sin discurso. Esta primacía del Estado –que cimenta las preocupaciones agambeanas sobre el retorno totalitario-, está lejos de implicar que hayamos vuelto a una condición previa a la globalización: el mercado sigue atravesando fronteras y arrasando soberanías nacionales. Pero sin dudas que a la hora de la salud pública y del vida o muerte, el mercado muestra su cara atroz de descuido e indiferencia, de repetición automática de la ganancia como único norte. El Estado, aún golpeado por las políticas neoliberales de tantos años, exhibe en todo caso su necesidad y pertinencia, y de ello seguramente quedará rastro y memoria para el futuro inmediato de nuestros pueblos.

Pero a no exagerar, que ya el libremercadismo ha organizado su respuesta. Apenas aparecieron las necesarias consecuencias recesivas del obligado encierro colectivo, los profetas y voceros del e stablishment económico recogieron el guante y lanzaron la idea de que “se ha abandonado la economía”. Periodistas lascivos muestran números de “cómo han bajado los índices económicos”. Obvio ¿verdad? En las inundaciones nos mojamos. Pero ellos lo presentan como fruto de un “descuido” de las autoridades estatales. “Se ocupan de la salud, pero no de la economía, y ésta, a largo plazo, es más importante”, peroran. Ya tienen el discurso para cuando la pandemia sea recuerdo.

Con la esperable baja de la economía –gran ocasión para repensar el futuro de la Humanidad-, los libremercadistas, atentos a su propio interés, repetirán que “la culpa ha sido de los gobiernos, que privilegiaron la salud”. Estaremos mal, entonces, porque no se atendió a la economía lo suficiente, según estos ventrílocuos del capital concentrado.

El error a medias es más insidioso que la falsedad. Porque es cierto: si hacemos el experimento mental de imaginar una cuarentena necesaria de seis meses, se haría evidente que sería necesario violarla para sostener la actividad económica que permitiera la reproducción social. O sea que es cierto que, en algún nivel, la economía sirve también para sostener la salud colectiva. Pero por supuesto, esto se cumple a medias si no estamos en una organización solidaria de lo económico (solidaridad que se pone a prueba en momentos de emergencia, haciendo evidente la reproducción ampliada del egoísmo privatista). Mientras se mantenga la “acéfala” consumación del capitalismo (J. Alemán), la pretendida necesidad de mover la palanca económica será sólo el pretexto de los de arriba para sostener su abundante tasa de ganancia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El futuro después del covid-19»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El futuro después del covid-19» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El futuro después del covid-19»

Обсуждение, отзывы о книге «El futuro después del covid-19» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x